Hoy es 29 de noviembre y se habla de salud mental LA SALUD Última Fila el briefing UNIÓN EUROPEA

PODCAST Pegando La Hebra

Actuación de Analía Bueti y Luis Caruana, Héctor Oltra y Alexis Moya, Patricia Almarcegui, José Luís ferris y Ángeles Pavía en PLH

La música de Piazzola y Ramón Ramos, “Las vidas que no viví”, “El animal que Habito” y un recuerdo a Javier Marías en nuestra noche cultural

jueves, 28 septiembre 2023

Las cancelaciones han surgido en el momento de iniciar el programa: Josep Lluís Galiana, no ha podido estar con nosotros, muy a su pesar. Thais Rangel, la entrevistada de Mj De La Torre en Con Jet Lag, iba a intervenir por teléfono desde Amán. Un problema surgido con las comunicaciones lo ha impedido, aunque, en breve podrá estar con nosotros, al igual que Galiana

 

   Las Jornadas de Música Contemporánea Ramón Ramos clausuraron su primera edición este fin de semana con un debate y dos conciertos a cargo del Ensemble Síntesis y del Ensemble ESMAR (Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento), y la Orquestra y la Banda Simfònica de la Societat Artística Musical (SAM) d’Alginet. Héctor Oltra director, compositor e investigador musical y director artístico de estas jornadas, y Alexis Moya, de Limes3 que ha elaborado, coordinado el proyecto y ha sido responsable de comunicación, han estado con nosotros para hablarnos de este gran evento musical, que ya tiene asegurada su continuidad. Se ha contado la presencia de prestigiosas personalidades de la música (compositores, directores, investigadores...), formaciones e intérpretes, y con la asistencia de numerosísimo público, a unas actividades, celebradas durante este mes septiembre en Alginet, que han reivindicado la relevancia de la trayectoria artística del compositor Ramón Ramos. 

   Este proyecto ha sido elaborado y coordinado por Limes3, con la colaboración de la Societat Artística Musical (SAM) d’Alginet, que lo organiza, la Generalitat Valenciana y del Ayuntamiento de Alginet con el objetivo, entre otros más, de poner en valor y difundir la obra del compositor; liderar el reconocimiento a su trabajo para preservar su legado y su memoria como parte del patrimonio musical. Estos días se ha podido escuchar 14 obras del compositor valenciano y ser ha llevado a cabo diferentes mesas de debate. El pasado viernes hubo dos: Ramón Ramos, vida y obra musical, en la que participaron Galiana, Oltra, Ainoha González, Carles Ramos, Voro García, director artístico del Festival Ensems y compositor; Sixto Herrero, saxofonista, compositor y director; y Gregorio Jiménez, catedrático de Composición Electroacústica, y Ramón Ramos, aportaciones a la música de nueva creación, moderado por el saxofonista e improvisador Josep Lluís Galiana y en el que participaron Vicente Llimerá, director del Palau de la Música de Valencia, Héctor Oltra, compositor, director, investigador musical y director artístico de las jornadas; el compositor y director Andrés Valero-Castells, el compositor Emilio Calandín, el director y compositor Joan Cerveró, el percusionista Jordi Simó, y los hijos del compositor, Carles, Ramón y Fran Ramos.

  

   El Ensemble Síntesis, dirigido por Oltra, actuó después con un programa, muy celebrado por el público, y del que cabe resaltar que la interpretación de la obra D'Amore a cargo del violista catalán Francesc Gaya era un estreno en España. La formación, integrada también por Víctor Maroto (flauta), José Ricardo Forner (clarinete), Fernando Pascual (violín), Adrian Van Dongen (violonchelo), Javier Obrer (piano) y Jordi Simó (percusión), interpretaron  obras que abarcan la evolución completa de su producción artística. También se pudo disfrutar de los conciertos ofrecidos por Synergein Project, y Josep Lluís Galiana y el Cuarteto Xian. En la clausura, el Ensemble ESMAR (Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento), integrado por Ángels Soto, Carla Calvo, Nerea Ojeda y Luis Crespo, interpretó la obra Tres piezas para cuatro chelos de Ramos. A continuación, la Orquestra y la Banda Simfònica de la SAM d’Alginet, dirigidas por Olga Clari, ofrecieron, Rumor de claridades de Ramos para finalizar con el pasodoble Ramón Ramos de Vicent Cuquerella y la marcha mora Lumo de Ramos.

 

Es un orgullo para los melómanos iniciativas como estas, hechas con amor y desde el amor a la música, en este caso, contemporánea. Gracias a Héctor, Alexis, Josep Lluís Galiana  y a todos quienes la habéis hecho posible.

 

---

   El tango ha vuelto a PLH y lo ha hecho en la voz de Analía Bueti y el bandoneón de Luis Caruana que nos han presentado su musical, “Universo Piazzola”, Un emocionante homenaje al revolucionario del Tango, Astor Piazzolla”, que estrenaron en 2021 con ocasión del centenario del nacimiento de este músico y compositor. El espectáculo obtuvo un gran éxito en diversos teatros y regresa València a petición del público. Entonces estuvieron en PLH y nos regalaron una gran actuación y hoy lo han vuelto a hacer para deleite de todos. 

 

  El elenco que el martes 3 de octubre llenará de magia el Teatro Talía de Valencia,  en una única función, lo forman: el afamado pianista argentino Juan Esteban Cuacci, creador y director musical del espectáculo, el talentoso Luis Caruana al bandoneón, la chelista Blanca Gorgojo, gran música perteneciente a la orquesta estable del Palau de Les Arts de Valéncia, la cantante argentina Analía Bueti, productora artística del espectáculo, los bailarines Ginette Montenegro y Fabricio Moroni, con una iluminación y efectos visuales que desempeñarán un papel importante. Un seleccionado repertorio de algunas de las composiciones instrumentales más icónicas de Piazzolla, como "Oblivion", "Libertango" y "Adios Nonino", junto con emotivas piezas vocales como "La balada para un loco", "Milonga del Trovador" o "Los Pájaros Perdidos", de las que hoy han interpretado cuatro de los temas Analía y Luis han hablado emocionados de todo ello y nos han deleitado con su interpretación.

 

   Analía Bueti, es la creadora y directora del Festival Internacional de Tango de Valencia denominado “Desde dos Orillas”, del Ciclo anual de Tangos en el Castillo de Cullera y del Ciclo anual Las Dones i El Tango, entre otros eventos. Luis Caruana es bandoneonista y profesor de composición, compositor premiado en diversos lugares del mundo, director de orquesta y arreglador. Como intérprete ha realizado numerosas giras por toda Europa, Marruecos, Canadá, Argentina, México, Croacia, Mozambique, entre otros lugares destacados. Una cita Ineludible para los amantes de la buena música y del Tango, que abordará al público con su profundidad emocional y su presencia escénica, en una única función que se ofrecerá el martes 3 de octubre a las 20:30 h en el Teatre Talia de València.

 

  

---

   En su espacio de Pegando la Hebra, Queridas Palabras, Ángeles Pavía,

 

 correctora y crítica literaria ha querido rendir un homenaje en el aniversario de su nacimiento, ayer día 20 y en el primero de su muerte por COVID el 9 de septiembre del año pasado. Hijo del filósofo republicano Julián Marías, se educó en un ambiente de cultura liberal en el colegio Estudio, heredero de la Institución Libre de Enseñanza. Se licencia en la Complutense de Madrid en Filología Inglesa y comienza a escribir muy pronto. Nos ha dejado una obra extensa, tanto en novela, relatos, artículos periodísticos y traducciones. También son muchos los premios recibidos, incluido el Nacional de Narrativa en 2012, aunque lo rechazó porque no quería recibir dinero de la administración pública. Solo él y Federico García Lorca están incluidos en el selecto grupo de Clásicos Modernos de Penguin Random House.

 

---

   Patricia Almarcegui ya nos deleitó con su libro de viajes, “Cuadernos perdidos del Japón” Candaya 2021). Lo ha vuelto a hacer hoy con su novela, “Las vidas que no viví” (Candaya), luna hermosa historia que dos mujeres, Anna y Pari, que se encuentran en Menorca, en un hotel ocupado y se van a contar sus historias la una a la otra. A lo largo de una serie de conversaciones se van contando sus vidas mientras resisten en los últimos días previos al desahucio de este hotel abandonado en el que viven. Ambas sufren por los mismos acontecimientos y las mismas elecciones. Vidas que no vivirán o sí vivirán, porque eligen. Es una novela sobre destinos y espacios en reconstrucción; sobre cuerpos que habitan y cuerpos que ya no pueden habitarse. Y es, también, el relato de una isla y un país encontrados en los éxodos y la migración. A lo largo de la conversación que mantienen las dos protagonistas, emergen relatos sobre Menorca e Irán: naufragios, invasiones, objetos perdidos y reencontrados.” Es una historia que permite abordar temas como las migraciones y los éxodos, las relaciones afectivas y familiares, el papel de la mujer o la corporalidad del embarazo, el aborto o la sexualidad. 

   Patricia es una gran comunicadora y ha sabido contarnos muy bien cómo surgió la novela a partir de las entrevistas que hizo durante más de cinco años a treinta mujeres de tres generaciones y diversos países, a las que les preguntaba lo mismo: ¿Cuándo se habían encontrado en inferioridad de condiciones en situaciones familiares, laborales y sentimentales? “Me contaron historias impresionantes, poderosísimas. “. Con ella hemos hablado de que Anna y Pari pasan muchas fragilidades precisamente por su condición de mujer y en los dos casos ha ido saliendo, ha ido construyéndose; de la relación que mantiene Anna con su madre y la de Pari, con su hija; de lo que supone para una el jardín que está diseñando, y para la otra el huerto del hotel abandonado que resistió y ahora recibe los cuidados de Pari; de la importancia en la novela de la naturaleza y la literatura y lo que está sucediendo en la islade la belleza, la música, la amistad, la resiliencia, de la casa soñada; de por qué la narración es fragmentada; de la voz poética que habita en ella (le decimos que la novela es un  gran poema de principio a fin;  de su narrativa impregnada de lo sensorial con imágenes sensitivas: sensaciones auditivas, el olfato, el tacto, el gusto, para anclar al lector en el tiempo real; de la primeras palabras de cada capítulo escritas con mayúscula, plenas de sentido: EL NORTE DUELE, SE AGARRÓ A UN TABLÓN DE MADERA ROTO, SE LEVANTÓ PARA IR AL BAÑO, EL CAPITAN SUBIÓ DE DOS EN DOS LOS PELDAÑOIS, LAS VERDURAS TENÍAN LOS COLORES DE LAS FLORES…

   Patricia Alarcegui estudió Filología Hispánica en la Universidad de Zaragoza, donde obtuvo el Doctorado Europeo en Filosofía y Letras. Su campo de investigación se centra en la Estética Literaria y los Estudios Culturales. Temas de los que ha publicado varios ensayos y una treintena de artículos, con traducciones al inglés, francés y árabe. Novelista, ensayista y profesora universitaria de literatura comparada. Sus intereses se han centrado especialmente en la estética literaria, los estudios culturales y la literatura de viajes, y es colaboradora de suplemento ABC Cultural, de eldiario.es y de La Vanguardia y de El País, ha viajado y residido en Egipto, Yemen, Uzbekistán, Sri Lanka, Kirguistán, Japón, India, Irán, Egipto, entre otros. Ha escrito nueve ensayo y libros de viajes, tres novelas, la primera de ellas, El pintor y la viajera (Ediciones B, 2011) fue elegida como uno de los diez tesoros de la Feria del Libro de Madrid (traducida al francés y persa).

Repleto de metáforas, significados y significantes, “Las vidas que no viví”, está escrito como se escribe la buena poesía: todas las palabras son esenciales y nutrientes. Los libros de Patricia Almarcegui son un regalo para el alma, la inteligencia y los sentidos. Nos enamora con cada uno de ellos. ¿Desean comprobarlo?

 

 

---

   Nuestro invitado de hoy en el espacio de PLH, Palabra de poeta, ha sido José Luis Ferris (Alicante, 1960) que es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y Doctor en Literatura Española por la Universidad de Alicante. Actualmente reside en Alicante, su ciudad natal, donde se dedica a la docencia universitaria, a la creación y a la investigación literarias. En la Universidad Miguel Hernández dirige la Cátedra Miguel Hernández y la Editorial UMH. Es escritor de poesía, ensayo, artículos, biografía y narrativa y realiza una importante labor de investigación.

 

Con su primer libro de poemas, Piélago, recibió el Premio de la Crítica de la Comunidad Valenciana 1986 y una Beca a la Creación Literaria del Ministerio de Cultura. Luego publicó, Cetro de cal, accésit del Premio Adonais 1984, Niebla firme, Poemas del agua y de la noche y, el pasado año, El animal que habito, del que ha leído hoy varios de sus poemas. Es autor de numerosos libros infantiles y juveniles, así como de tres obras de aproximación biográfica al mundo de Miguel Hernández para niños y jóvenes. Ha realizado varios estudios y ediciones críticas de poetas españoles: Antología de la poesía de Federico García Lorca (Alicante, Aguaclara, 1991), Antología poética de Miguel Hernández (Madrid, Espasa-Calpe, 2000), Antología poética de Federico García Lorca (Barcelona, Austral, 2019), Mujeres del 27. Antología poética (Barcelona, Austral, 2022) y Cien poemas de amor de Miguel Hernández (Instituto de Estudios Giennenses, 2022), además de publicar trabajos especializados sobre Gabriel Miró, Azorín, Juan Gil-Albert y la revista de posguerra Verbo. Ha publicado las novelas, Bajarás al reino de la tierra, Premio Azorín 1999, El amor y la nada y, El sueño de Whitman, Premio Málaga de Novela 2009 y Premio de la Crítica (Narrativa) de la Comunidad Valenciana 2011. Como ensayista e investigador es autor del ensayo biográfico Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta, obra que obtuvo el Premio de la Crítica (Ensayo) de la Comunidad Valenciana 2003 y es un referente obligado entre lectores y especialistas del poeta, fue reeditada, revisada y ampliada en 2010, en 2017 y en 2022, con motivo del 80 aniversario de la muerte de Hernández. En 2004 publicó la biografía Maruja Mallo. La gran transgresora del 27, la de Carmen Conde. Vida, pasión y verso de una escritora olvidada, primera mujer académica y también, Palabras contra el olvido. Vida y obra de María Teresa León, Premio Antonio Domínguez Ortiz de Biografías 2017; y en 2019, Maruja Mallo (Vida y obra).

  
 

Ha ejercido de columnista en diario El País y ha publicado más de un millar de artículos en ABC, Información, La Verdad, La Vanguardia y revistas especializadas. Ha impartido conferencias en Universidades y Escuelas de EE.UU., América del Sur, Europa y África. Fue director de Publicaciones y más tarde director del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido y montaje técnico, Juan Lafuente, imágenes, MJ De La Torre. 99.9 Plaza Radio, 99.9 FM Valencia, España, y www.999plazaradio.es. PODCAST en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.

Podcasts Relacionados

next

Conecta con nosotros

99.9 Plaza Radio, desde cualquier medio