Un concurso internacional, la música en directo, poesía, literatura y cooperación humanitaria, en nuestra noche cultural
Con Jet Lag de Mj De La torre con Claudia Gómez y la Asociación Midawasi
“La asociación Midawasi busca ofrecer un futuro más esperanzador para los niños huérfanos de Ghana. La iniciativa es liderada por Claudia Gómez Ribera, graduada en Comunicación Audiovisual y actualmente presidenta de esta asociación.
El proyecto tuvo su origen en el viaje que Claudia realizó en 2019 a Kumbungu, al norte de Ghana, para visitar el proyecto a largo plazo de su madre denominado "bobgu nye yaa". Allí, Claudia pudo conocer de cerca las dificultades que enfrentan los huérfanos en esa región. A raíz de su experiencia en Kumbungu, Claudia decidió viajar a Kumasi, la región central de Ghana, junto a su amiga Maje Tarazona, para aprender más sobre la cultura de Ghana. Allí, conocieron a Djibril, un hombre ghanés, que les abrió las puertas de su hogar por dos semanas. Durante su estancia, él les presentó a varios niños huérfanos que él había estado cuidando. Fue entonces cuando Claudia y Maje se dieron cuenta de que debían hacer más por los niños huérfanos de Ghana. Así surgió la idea de crear la asociación Midawasi, cuyo objetivo es mejorar la vida de estos niños a través de la educación y la atención médica.
Desde su creación, Midawasi ha estado trabajando incansablemente para conseguir fondos y establecer contactos con organizaciones aliadas en Ghana. Gracias a sus esfuerzos, han podido proporcionar alimentos, medicinas y suministros escolares a los niños huérfanos de la zona. El proyecto Midawasi tiene como principal meta ofrecer educación a estos niños, ya que se trata de una herramienta clave para salir de la pobreza y construir un futuro mejor. La organización trabaja en estrecha colaboración con las escuelas locales para ofrecer becas a los niños huérfanos y así garantizarles una educación de calidad. Sin duda, el proyecto Midawasi es una iniciativa inspiradora que busca brindar esperanza y oportunidades a aquellos que más lo necesitan”. MJ De la Torre.
-----
Entrevista a Ana Guijarro con ocasión del XXII Concurso Internacional de Piano Iturbi de Valencia 2023
Del 31 de mayo al 9 de junio el Teatro Principal acoge el XXII Concurso Internacional de Piano Iturbi de Valencia, y como venimos haciendo en las últimas ediciones del Concurso Internacional de Piano Iturbi de Valencia, en Pegando la Hebra recibimos a importantes responsables del evento. Hace dos años, el concurso es bianual, estuvieron con nosotros, el gran Joaquín Achúcarro, su director artístico, su esposa Emma Jiménez, Gloria Tello, diputada del Premio, y Óscar Oliver, coordinador del mismo. Hoy ha estado con nosotros la gran pianista Ana Guijarro, asesora artística y miembro del Jurado del Concurso de este año.
El historial como pianista y docente de Ana Guijarro es impresionante desde sus inicios: estuvo en Roma becada por el Ministerio de Asuntos Exteriores, bajo la dirección de Guido Agosti y en l École Normale de Musique de París, siguiendo los consejos de Marian Rybicki. Al término de sus estudios recibió el Premio de Perfeccionamiento y Premio de Música de Cámara del Conservatorio de Madrid, y en l´Ecole Normale de Musique el Diplôme Supérieur d´Exécution, por unanimidad con felicitaciones del Jurado, además de un Premio especial a la mejor interpretación de F. Chopin. Dio recitales desde muy temprana edad y ha actuado en auditorios y salas de prestigio en España, Europa, Canadá y Estados Unidos, con las orquestas y directores más relevantes. Ha dedicado una parte de su carrera a la obra para piano de Manuel Castillo; ha realizado grabaciones para las radios estatales de varios países y para Documentos sonoros del Patrimonio Musical de Andalucía, entre otras. Ha obtenido premios y reconocimientos como el Premio Cultura Viva, la Medalla de Oro del Conservatorio Superior de Música de Madrid por su trayectoria pedagógica y artística, y como reconocimiento a su gestión en la dirección. Desde los 27 años ha sido catedrática en los Conservatorios superiores de Alicante, Sevilla y Madrid, institución de la que además ha sido Directora. Sus masterclasses alcanzan una gran reputación, siendo invitada con frecuencia por instituciones de gran renombre.
Actualmente, Ana Guijarro es profesora emérita en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, miembro asesor de la “Escuela Superior de Música Reina Sofía”, presidenta de la Fundación Scherzo, y una figura importante en la presente edición del Premio Iturbi, que tendrá lugar del 31 de mayo al 9 de junio en el Teatro Principal de Valencia. Como tal, nos ha hablado hoy a través del teléfono, con su hermosa voz, y una ilusión apasionada puesta en esta concurrida edición del Concurso, con 184 pianistas inscritos de 36 países, de los que, tras una dura selección llevada a cabo por el jurado en el que la acompañan, Carles Marín y Ángel Anzo, debida a la altísima calidad de todos los intérpretes, han quedado 20 de ellos, de 10 países: Corea del Sur con 4 concursantes, España y Rusia con 3, y EE UU, Italia y Taiwan con 2, Serbia, Ucrania, República Checa y Suecia.
Ana Guijarro nos ha explicado las fases de la competición, los premios de los ganadores, la importancia de la obra obligada en la segunda fase del concurso, “Madre”, homenaje al cuadro del mismo nombre de Joaquín Sorolla, del gran compositor valenciano Francisco Coll, muy querido en PLH… Un placer escucharla. ¡Nos veremos en el Iturbi!
-----
Queridas palabras de Ángeles Pavía
“Como nos ha dicho Mónica Rouanet de sí misma, nunca ha podido dejar de mirarlo todo, de imaginar historias para cada cosa que ve y dejarlas por escrito. Así, cada ventana es una puerta abierta a una escena, y le basta apreciar una lámpara, el color de las paredes, un cuadro, unas cortinas... para que su imaginación se lance a crear la vida de los que han hecho de ese espacio su refugio. Algunas de esas historias son tan bonitas, o tan interesantes, que no quiere olvidarlas. Para eso escribe, para que no caigan en el olvido punto y lo hace con inusual maestría, porque sus personajes son tan reales como puede serlo cualquier vecino del quinto o el tendero de la esquina, llenos de vida, de historias pasadas, de anhelos futuros, de preocupaciones y de angustias. Y Mónica Rouanet, cuando comienza a contarnos la historia de esa persona, en apariencia anodina, nos atrapa y nos sumerge en una aventura interesante donde consigue que los personajes te acompañen siempre como si fueran amigos de toda la vida a los que les están pasando cosas, a veces cosas muy graves.
Esto es lo que sucede con “El camino de las luciérnagas”, su última novela publicada por Roca Editorial, aunque en realidad es la primera que escribió y autoeditó. pero tuvo tal éxito en Amazon, más de tres mil ejemplares, que la editorial La fea burguesía, la editó.
Luego fichó por Roca Editorial y publica “Donde las calles no tienen nombre”, novela que la afianza como una escritora sólida de novela negra. La siguen “Despiértame cuando acabe septiembre”, gran éxito de ventas, “No oigo jugar a los niños” donde de adentra en el mundo de la psiquiatría infantil y adolescente con una novela sumamente inquietante. Le sigue “Nada importante”, donde toca la violencia de género, siempre como todas las anteriores dentro del género negro, pero con un análisis profundísimo de las experiencias humanas y del alma humana su especialidad”. Ángeles Pavía.
-----
Las actuaciones musicales del concierto “Por la democracia y la libertad de la palabra en el mundo” en el Museo de Bellas Artes de Valencia
El miércoles 24 de mayo, a las seis de la tarde en punto, dio comienzo, en la Sala del Balconcillo del Museo de Bellas Artes de Valencia, el concierto propiciado por la Fundación Antonio Camaró y las asociaciones culturales, Ciclo Amadeus y Concilyarte, con la colaboración de Clemente Pianos, Pegando la hebra, María Vicenta Porcar dirigió la presentación del acto, y 99.9 Plaza Radio. Con una sala llena a rebosar y mucho público de pie, Estrella Rodrígez Ruano, en representación del museo, dio la bienvenida todos y expresó la satisfacción de la entidad por acoger un concierto de estas características. Luego fue el pintor Antonio Camaró quien pronunció unas palabras y las intervenciones de pianistas y poetas se fueron sucediendo.
![]() | ![]() | ![]() |
Esta noche hemos ofrecido las cuatro interpretaciones musicales de Carlos Sánchez, piano, Marc Ferrando, trompeta y piano, Raquel Sánchez, piano y voz, y Deva Mira, piano. Precedidos por una breve introducción biográfica a cargo de Teresa Flores, directora artística de Ciclo Amadeus, y María Vicenta Porcar, presentadora y directora de Pegando la Hebra, Carlos Sánchez, de 14 años, tocó Funerailles”, para piano de F. Liszt, Marc Ferrando, de 17 años, tocó a la trompeta Andante y Scherzo de J. Ed. Barat, acompañado al piano por Carlos Sánchez; Raquel Sánchez, cantó al piano dos temas compuestos por ella, en los que música poemas de Vicent Andrés Estellés: Em posareu les mans sobre la creu, y Els amnats. A continuación, Marc Ferrando interpretó Allegro de Concierto de Enrique Granados. Cerró el concierto Deva Mira, de 15 años, con el Nocturno Op 48 nº 1 en do menor y Balada Nº 1 op 23, ambas de Frèderic Chopin. El éxito de los cuatro fue clamoroso. Un público puesto en pie, aplaudió emocionado a los intérpretes como había hecho con los poetas, Salomé Chulvi, Mila Villanueva, presidenta de Concilyarte, y Jorge Pérez, y con la rapsoda Gloria Sevilla, cuyas intervenciones ofreceremos en breve.
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Nuestro agradecimiento al Museo, a Antonio Camaró y su Fundación, a Ciclo Amadeus, Concilyarte y Clemente Pianos, en la persona de nuestro querido colaborador, Javier Clemente, sin cuya intervención y aportación de un maravilloso piano de cola, no habría sido posible el concierto.
------
Palabra de poeta con Ivonne Gordon
Ivonne Gordon Carrera Andrade, la invitada de hoy en Palabra de poeta, espacio de PLH, nace en Quito, Ecuador, es poeta, crítica literaria, traductora, ensayista y profesora titular de poesía y literatura latinoamericana en la Universidad de Redlands, EEUU. Realizó su tesis doctoral: La femineidad como máscara. Un estudio innovador sobre la obra poética de Gabriela Mistral. Ha publicado más de una decena de libros en México, Ecuador, España, Suecia, Argentina y Estados Unidos, entre los que destacamos: Nuestrario (México, 1987); Bajo nuestra piel (México, 1989); Colibriíes en el exilio (Ecuador, 1997) finalista del Premio Extraordinario Casa de las Américas; Manzanilla del insomnio (Ecuador, 2002) Premio de poesía, Jorge Carrera Andrade Las ocurrencias del porvenir (Argentina, 2018) Premio Internacional de Poesía Hespérides; Diosas prestadas (España, 2019), finalista del Premio Internacional de poesía Francisco de Aldana; Casa de Agua, I Premio Poeta en Nueva York, Valparaíso Edtions, USA (Estados Unidos, 2021).
Su obra ha sido mención de honor y finalista de otros premios Internacionales de poesía, como el Andrés Bello; está incluida en más de cuarenta antologías a nivel internacional; traducida al inglés, rumano, griego, portugués y polaco. Y ha sido estudiada por destacados académicos, se le ha dedicado paneles en la Conferencia Internacional Anual de Literatura y Cultura y en la Conferencia Internacional Anual de Ecuatorianistas. Su poesía está grabada en la Biblioteca del Congreso en Estados Unidos, y obtuvo una Beca Fulbright para investigación.
Ha sido invitada a festivales de poesía a más de veinte países. Ha impartido clases magistrales en la Universidad de Louisville, y otras más de Estados Unidos. Como crítica literaria e investigadora ha publicado en numerosas revistas académicas de gran divulgación internacional.
Hoy hemos tenido el placer de escuchar su voz y su palabra poética en un emocionante poema El viaje al país de los cangrejos, de su poemario Casa de agua, I Premio Poeta en Nueva York, Valparaíso Editions, USA (Estados Unidos, 2021).
Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Plaza Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.999plazaradio.es. Podcast en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.