“Lo fundamental es tener un buen título y una buena primera frase”, la primera frase dura setenta y tres páginas…
Antonio Muñoz Molina es, sin duda, uno de los grandes escritores en lengua castellana. Hoy hemos tenido el honor y disfrutado del placer de su presencia, después de que la entrevista que nos iba a conceder hace dos años, con ocasión de la publicación de su diario “Volver adonde”, se suspendió por un imprevisto. En esta ocasión sí ha estado en nuestro estudio para presentarnos “No te veré morir” y con él hemos hablado de cómo, /No volveré a tocarte /No te veré morir /, los dos últimos versos del poema Ya no, de Idea Villariño, a la que conoció en el funeral de su amante, Juan Carlos Onetti, le inspiraron el título de la novela y también la personalidad de Idea inspiró a su vez el personaje de la protagonista, Adriana Zuber.
Muñoz Molina hay dicho: “Lo fundamental para mí en una novela es no ya tener una buena historia, porque se puede tener y no valer para nada, sino tener un buen título y una buena primera frase.”. El verso de Idea le dio un buen título y él escribió una primera frase que se extiende a lo largo de setenta y tres páginas, sin un solo punto, que nos lleva como un torrente que nos arrastra leer y leer, deslumbrados por la calidad técnica y por una prosa perfumada de poesía e impregnada de la música para chelo de las suits de Bach, interpretadas por Pau Casals, amigo del padre del protagonista. Muñoz Molina es capaz de entremezclar pasado, presente y futuro de modo magistral. La novela cuenta la historia entre Gabriel Aristu, director de banco, y Adriana Zuber, profesora de artes plásticas, cuya historia de amor se truncó súbitamente. Cuarenta y siete años después se vuelven a encontrar, pero ahora en situaciones muy distintas: él, casado con Constance, y ella, en el punto final de su vida a causa de una enfermedad terminal que entronca con el título de la novela: "No volveré a tocarte. / No te veré morir".
Con nuestro invitado hemos hablado sobre la importancia de deseo del padre, de las circunstancias en las que se gestó este su deseo hacia su hijo que supuso para Gabriel una deuda de obligado pago. Hemos recordado al padre de “Volver a donde”, porque él también dese que el hijo se marche para que tenga, una vida mejor; hemos conversado sobre la importancia de la música; de ese lugar, silla o sillón en el que sentarse frente a una ventana o balcón para mirar “más allá” desde la reflexión; sobre la historia de un país envuelto en una dictadura inacabable; sobre las sensaciones de ser emigrante y del síndrome del impostor; del clasismo; de las mujeres tan interesantes de la novela, Adriana, Constance, Fanny o de las hijas de Aristu y Máiquez, otro español en Estados Unidos que escuchara las confidencias de exitoso Gabriel Aristu.
De nuevo presentes en esta novela: el poder de la memoria, el amor, la amistad, el olvido, la deuda, la memoria, a confidencia, casi notarial en la persistencia por aludir a un pasado que necesariamente debe ser relatado: “Tengo remordimientos porque podría haberles preguntado mucho más (…) para que mis nietos y los niños del futuro sepan qué hacía su abuelo y millones de personas durante la pandemia he escrito esta novela (Volver a donde)”. En No te vere morir, Gabriel Aristu le da a Máiquez el lugar de notario de su historia. La estructura narrativa realista e intimista y que, en numerosas ocasiones, tienen que ver con vivencias personales atravesadas por el paso del tiempo personal e histórico .
Antonio Muñoz Molina es escritor y periodista, Académico de número de la Real Academia Española (1996) —donde ocupa el sillón u minúscula— y honorario de la Academia de Buenas Letras de Granada. Ha desarrollado una gran actividad periodística; a escrito ensayos, diarios, relatos, novelas o guiones y ha dirigido durante dos años el Instituto Cervantes de Nueva York, Ha obtenido numerosísimos premios, galardones y reconocimientos como el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, dos veces Premio Nacional de Narrativa, Premio Nadal, el Unamuno, el José Luis Sampedro, etc. Recientemente le han otorgado el Premio Centro Español de Derechos Reprográficos CEDRO por su defensa constante de la propiedad intelectual. Un gran autor, una gran persona.
Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido y montaje técnico, Juan Lafuente, imágenes, MJ De La Torre. 99.9 Plaza Radio, 99.9 FM Valencia, España, y www.999plazaradio.es. PODCAST en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.