Hoy es 11 de diciembre y se habla de salud mental LA SALUD Última Fila el briefing UNIÓN EUROPEA

PODCAST Pegando La Hebra

Arrancamos la temporada, con el tango de Analía Bueti, la novela de Eduardo Ruiz Sosa, la poesía de José Antonio Olmedo y todos los que hacemos PLH

Música en directo, literatura, poesía y el entusiasta equipo del programa

jueves, 08 septiembre 2022

   El programa en el que a cultura toma la radio, Pegando la Hebra, ha presentado esta noche, con el equipo y casi la totalidad de los colaboradores, la nueva temporada 2022-2023, en la que habrá sorpresas y novedades, nuevos espacios y colaboradores que vuelven a estar con nosotros, otros se estrenarán y  alguno nos dejará por unos meses para regresar después. También hemos sabido, que ofrece este mes la revista Pasar Página; Analía Bueti con su espectáculo musical de Tango, “Que 20 años no es nada”, ha inaugurado las actuaciones en directo; el escritor Eduardo Ruíz Sosa nos ha presentado, El libro de nuestras ausencias, acompañado por Olga, editora de Candaya; en Palabra de poeta el invitado que ha iniciado el nuevo ciclo ha sido José Antonio Olmedo López-Amor.

   Almudena Gutiérrez, colaboradora de Pegando la Hebra y directora de la publicación digital de cultura, Revista Pasar Página, creada por la escritora Mercedes Gallego, nos ha dado  los contenidos, siempre interesantes, variados, documentados y amenos, correspondientes al presente número con  entrevistas, reseñas literarias, tertulias, arte, poesía, historia, música o teatro. Esta noche hemos tenido una invitada especial en Victoria, la deliciosa nieta de Almudena Gutiérrez, que hoy ha entrado de nuevo a través del teléfono para contarnos qué libro le ha gustado más de los últimos que ha leído, Los calcetines del ogro, de María Carmen Roca con ilustraciones de Eva Sans, ha sido su elegido. Gracias a la dos. Victoria y Almudena.

 

   Para presentar la temporada han estado en el estudio: por supuesto, María Vicenta Porcar en la dirección y presentación y Juan Lafuente en el control de sonido Ángeles Pavía, crítica literaria y correctora profesional, creadora del espacio Queridas Palabras, que durante unos meses no nos acompañará por estar llevando a cabo un importante proyecto personal; Juan Miguel Aguilera, escritor, ilustrador y divulgador científico en su espacio Micromegas. Que ha regresado al programa después de un tiempo en el que ha estado recuperándose satisfactoriamente de un tema de salud; Marina Lomar, escritora de narrativa, ensayo y poesía, presenta y dirige el espacio Enlazadas, como está fuera, nos ha enviado un audio con sus proyectos para el espacio; Mj De La Torre: fotógrafa internacional, viajera-aventurera, copiloto de ultraligero y mucho más. Es la creadora del espacio Con jet lag, de viaje especiales en los que le acompaña Kike Vidal, un ingeniero y aviador intrépido; Carlos Micó Tonda, arqueólogo subacuático, guía antropológico y naturalista en África, realizador y guionista  de documentalescreador del espacio Con Los pies en la Tierra, nos traído varias sorpresas. Seguidamente, ha llegado el turno de los colaboradores: a través del teléfono ha participado, Patricio Alvargonzález Royo-Villanova, guionista, crítico de cine, actor, humorista, escritor, articulista en la revista Vanity Fair, creador del blog Mondo Berlanga y del espacio homónimo de crónica cinematográfica

    

   Después hemos podido ir escuchando los audios que los ausentes nos han enviado: Eva Peydró, nuestra crítica de festivales de cinedirectora de la revista El Hype, escritora, crítica y jurado internacional de cine, nos ha enviado el suyo desde el Festival de Cine de Venecia y la semana próxima nos traerá su personalísima crónica; el de la escritora Isabel Barceló nos ha anunciado se espacio Creadoras y criaturas; Asís G Ayerbe, fotógrafo, editor, realizador en cine y Tv, vuelve al programa después de un tiempo de ocupaciones laborales y paternales intensas; también regresan los artistas de La juventud que crea:  Helena Delmar, artista plástica, Javi Guerola, actor y realizador y  Raquel Sánchez, compositora, chelista y actriz; Ana Benedicto, fundadora y presidenta de la Fundación Più Moso, tendrá espacio propio en el que nos informará de los conciertos que organiza; se incorpora como nuevo colaborador, Josué Vergara, pianista, compositor de música de cine y audiovisuales con importantísimos premios en internacionales, que acaba de ganar el V Premio de la Música para el Audiovisual Español en la categoría de mejor música original de Documental por la banda sonora “Out of the Blue”, del realizador francés Sebastien Montaz-Rosset, que presentaron en PLH; Javier Clemente, el caballero afinador, seguirá con nosotros regalándonos su sabiduría musical y humana. En el estudio ha estado Teresa Flores que, en Ciclo Amadeus, seguirá invitando a jóvenes talentos del piano que actuarán en directo.  Vicente Martínez, actor, músico, regresa para traernos, entre otras cosas, obritas cortas de Radio teatro interpretadas por componentes se La casa del artista. Habrá colaboraciones con diversas revistas, librerías, talleres literarios, entidades literarias, musicales y de arte. Una temporada para no perdérsela.

 

   La música en directo ha llegado con la cantora Analía Bueti y su nuevo espectáculo musical de tango, "Que 20 años no es nada", cuyo estreno tendrá lugar el lunes 12, a las 20:30h, en el Teatro Olympia de Valencia. Su hermosa voz ha estado acompañada de modo exquisito por Mariano Siccardi, al piano y  Luis Caruana al bandoneón. El título del espectáculo está referido a los 20 años que la cantante lleva residiendo en Valencia Analía Bueti. Durante este tiempo, avalada por el auspicio en base a sus méritos que le concedió hace algunos años la Embajada de la República Argentina en España, no ha cesado de organizar espectáculos musicales de tango como Ese tango habla por mí, La noche que me quieras, Universo Piazzola, Tango en tiempo de mujer y el que hoy nos ha presentado, Que 20 años no es nada. Es creadora y directora del Festival Internacional de Tango de Valencia denominado “Desde dos Orillas”, del Ciclo anual de Tangos en el Castillo de Cullera y del de Les Dones i El Tango. Mariano Siccardi, pianista, compositor, conductor de TV y actor de cine, realiza actuaciones, conciertos y obras de teatro musicales en América, Europa y África.  Por su parte, Luis Caruana  es bandoneonista y profesor de composición, compositor, director de orquesta y arreglador; ha recibido numerosos premios y reconocimientos en diferentes partes del mundo. Compuso, entre otras, obras para orquesta de cuerdas y piano y además, la “Suite Porteña” estrenada con la Orquesta Nacional de Música Juan de Dios Filiberto o la Suite para bandoneón solista y orquesta de violoncellos “Astorietta Porteña” en el Centro Cultural Kirchner de la Ciudad de Buenos Aires, bajo la dirección del prestigioso cellista Eduardo Vasallo. Tres grandes artistas argentinos, con su calidad musical, han llenado de aires bonaerenses y aromas nostálgicas de tango en nuestra noche cultural con La canción de Buenos Aires, Triunfal y  Nostalgig y con su emocionada y emocionante interpretación anticipo del  exquisito espectáculo que estrenarán la tarde del lunes 12 de septiembre, en el Teatro Olympia de Valencia. Un acontecimiento musical de gran calidad a no perdérselo.

  

   Con los versos de Benedetti leídos por él mismo. la voz y la guitarra de Viglietti, cantando a los desaparecidos, hemos iniciado la entrevista grabada este miércoles, al escritor mexicano Eduardo Ruíz Sosa, autor de la estremecedora, dura y hermosa novela, El libro de nuestras ausencias (Candaya 2022), un relato “sobre las desapariciones en México (más de 100.000, según el registro oficial), sobre las fosas clandestinas en el desierto y la sierra, la violencia del narcotráfico, la burocracia, el caos organizativo”. El contexto de las desapariciones en México ha movilizado a los familiares de las víctimas y de ello ha resultado la aparición de grupos como las Rastreadoras, que van por la sierra y el desierto descubriendo fosas clandestinas e identificando los restos de las víctimas. Con Ruíz Sosa hemos hablado de todo esto, del peso de las ausencias, de la doble pérdida: la  de los seres queridos y la de sus cuerpos; de la importancia que tuvo para él el teatro en un momento clave de su vida que lo vinculó a las desapariciones. Nos cuenta que, con el teatro como  elemento estructurador, la novela se inicia con la historia de Orsina, actriz que enferma gravemente, y cuya familia de la que se apartó en la juventud reaparece para llevársela lejos de los amigos que su familia electiva. Teoría Ponce y Róldenas, hermanos herederos de una imprenta en bancarrota, no logran encontrarla, pero durante la búsqueda descubren y se topan con el terrible mundo de los desaparecidos; nos habla de  otro personaje real que aparece en la novela, Julia Pastrana, llamada “mujer más fea del mundo”, vinculada con el pasado de Sinaloa, donde transcurre la historia; del uso y la historia del edificio del teatro, antes cárcel o la imprenta que fue lugar de siniestros usos; de la estructura arriesgada y original de su prosa: no hay párrafos, ni mayúsculas al inicio de un párrafo, ni saltos de línea, ni puntos a parte. Las palabras se quiebran, se separan, en lo que él llama la  poética de la interrupción, (como se interrumpe la vida cotidiana)“cómo nos relacionamos con el presente que son una serie de conversaciones interrumpidas, una serie de conversaciones colectivas que se va rompiendo que se vaya uniendo que se encabalga y que representa también, de modo simbólico, esa forma en la que no nos alcanza, para contar ciertos  procesos emocionales y afectivos; nos define su concepto de ficción y realidad; de los casi 15 años que le ha llevado escribir la novela con algún personaje que le acompañan desde “siempre”. Escuchar a este poeta que escribe narrativa, como  le ha definido Olga, la editora, es una experiencia enriquecedora. Después de La voluntad de marcharse (2008, Premio Nacional de Literatura Inés Arredondo) y Cuántos de los tuyos han muerto, este es el tercer libro que publica en la editorial de Olga y Paco, de los que afirma que son mi casa”. Ruíz Sosa cursó estudios de Ingeniería, Historia de la ciencia, Filología española y Creación literaria y es doctor en Historia de la Ciencia y es uno de las escritores más sobresalientes, comprometidos, arriesgados, originales y de mayor proyección literaria no solo de la nueva narrativa mexicana, sino de nuestra lengua. El libro de nuestras ausencias, con una impactante portada de la gran fotógrafa mexicana, María Graciela del Carmen Iturbide Guerra  que ha sido acreedora de varios premios tanto nacionales como internacionales. Una edición delicadamente cuidada de un libro excepcional.

 

   Nuestro invitado de la semana en el espacio Palabra de poeta ha sido el polifacético y fecundo creador José Antonio Olmedo López-Amor. Titulado en Audiovisuales, Graduado en Estudios Hispánicos: Lengua Española y sus Literaturas, por la Universidad de Valencia, es escritor de poesía, narrativa, ensayos, aforismos, crítica literaria en artículos y entrevistas en revistas como Quimera, Turia, Los Diablos Azules o Revista de Letras. Es codirector y cofundador de la revista literaria Crátera, así como cofundador de su sello, Crátera Editores. Miembro de la junta directiva de la Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios y de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna Internacional. Ha publicado ocho poemarios y en breve publicará el noveno: Aunque maravillosa (2022), del que nos ha ofrecido la lectura de dos de sus poemas: Luz primera y Asfixia. Ha publicado el libro de ensayo y crítica Polifonía de lo inmanenteApuntes sobre poesía española contemporánea 2010-2017; el libro de investigación El pájaro a la rama. Conciencia del tiempo y tiempo de la consciencia en la poesía de Ricardo Bellveser (1977-2020); el de aforismos, El monstruo en el camerinoHa antologado [Ex]centricidad. 11 exopoetas que abren camino en la poesía española contemporáneaHa ganado, entre otros, el premio de ensayo, Limaclara; los de poesía, Ateneo Mercantil, el Isabel Agüera, o el María Teresa Espasa. Ha sido finalista de los premios Loewe (2020), de poesía; y de los de novela, Felipe Trigo (2020) y Azorín (2021). Su blog, Acrópolis de la palabra, es leído en más de 100 países. Este es el enlace en el que pueden acceder a él: https://acropolisdelapalabra.wordpress.com/

 

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 
99.9 Plaza Radio, 99.9 FM Valencia y  www.999plazaradio.es.  Podcast en la web de la emisora, Ivox, Spotify, Youtube, etc.

Podcasts Relacionados

next

Conecta con nosotros

99.9 Plaza Radio, desde cualquier medio