Hoy es 25 de septiembre y se habla de salud mental LA SALUD Última Fila el briefing UNIÓN EUROPEA

PODCAST Pegando La Hebra

Carlos Apellániz, Óscar Oliver y su “Rhapsody in blue”, In memoriam de Antonio Gala, un campeonato Air Sport Challenge, Pasar página y el Festival de Cannes en PLH

Música a dos pianos, literatura, cine y un deporte de altos vuelos, en nuestra noche cultural

jueves, 01 junio 2023

   Ángeles Pavía le ha ofrecido a l gran Antonio Gala un sentido homenaje en su espacio Queridas palabras: Antonio Ángel Custodio Sergio Alejandro María de los Dolores Reina de los Mártires de la Santísima Trinidad y de Todos los Santos Gala Velasco, Antonio Gala, se ha ido. Hemos perdido a una inteligencia privilegiada que a los 14 años dio su primera conferencia y a los 15 se matriculó en la Universidad de Sevilla, en la carrera de Derecho, y al que siguieron Filosofía y Letras y Ciencias Políticas y Económicas. Tras una juventud atípica en la que le expulsaron de los cartujos y vivió bohemio en Portugal, en 1959 recibe un accésit del Premio Adonáis, inicio de una exitosa carrera literaria que le permitió vivir de la escritura desde 1963.

 

   Maestro de la poesía, el teatro, el artículo periodístico y la novela, toda su obra se ve impregnada de una elegancia, de un dominio del lenguaje, de una sensibilidad artística y poética que hace que cualquier texto suyo sea reconocible por su belleza literaria. Se nos ha ido la elegancia de la literatura con mayúsculas.

 

-----

   Valencia acoge en el aeródromo de Olocau el Campeonato de España Air Sport Chellange 2023. Los organizadores del extraordinario evento deportivo lo han presentado en Pegando la Hebra. En Pegando la Hebra hemos tenido una entrevista de altura y en exclusiva primicia, con la presencia en nuestro estudio de cuatro aviadores apasionados que han venido a contarnos el evento aéreo que están organizando en Valencia: el Campeonato de España Air Sport Challenge 2023, que pretende ser uno de los campeonatos de aviación más emocionantes y extremos, y que atraerá al Aeródromo de Olocau, Valencia, un cuantioso número de asistentes y deportistas.

 

   Omar Kafernawi, nos contaba en directo que será el encargado de la realización y producción del streaming, Isidoro Sánchez-Pacheco competirá como copiloto navegante, siendo además una pieza clave en la organización del evento, MJ De La Torre será juez y jefa de prensa, y Kike Vidal será el director de competición. Nos han contado todo lo que necesitamos saber del evento deportivo del año, desde las competiciones aéreas hasta las actividades y presentaciones que se llevarán a cabo en el Aeródromo de Olocau.

 

   Tras esta entrevista de altura, nos han dejado este mensaje: “recuerda: ¡no hagas planes el próximo sábado 10 de junio! Ven con nosotros y disfruta de un día lleno de emociones y adrenalina. Además, los organizadores sortearán bautismos de vuelo para algunos afortunados que podrán experimentar una experiencia única en la vida”. 

 

Y este otro: Una vez hayas probado el vuelo siempre caminarás por la Tierra con la vista mirando al Cielo, porque ya has estado allí y allí siempre desearás volver”.

-----

   Eva Peydró, El Hype y su crónica del 76 Festival Internacional de Cine de Cannes: Del 16 al 27 de mayo, el 76º Festival Internacional de Cine de Cannes ha sido el centro del cine mundial, con una selección oficial de 21 películas, de las que 7 han sido dirigidas por mujeres. 

 

   Una de ellas, la directora francesa Justine Triet, ha sido la ganadora de la Palma de Oro con "Anatomía de una caída", un thriller judicial y psicológico interpretado por Sandra Hüller, protagonista también de la película que obtuvo el Gran Premio del Jurado, "La zona de interés", de Jonathan Glazer, una adaptación de la novela del recientemente fallecido Martin Amis. Este ha sido un año espléndido para el cine español, aunque estuvo ausente de competición, sí se estrenó el mediometraje de Pedro Almodóvar, "Una extraña forma de vida", con Ethan Hawke y Pedro Pascal, y también el regreso de un tótem como es Víctor Erice, con su nueva película tras 30 años ausente de las pantallas: "Cerrar los ojos", con unos espléndidos Jose Coronado y Manolo Solo. Por su parte, "Creaturas" de Elena Martín, ganó el premio Europa Cinemas, una buena celebración en el año en que España ha sido el país homenajeado en el prestigioso Mercado del Film del Festival.

  

----- 

   Almudena Gutiérrez, directora de la revista Pasar página y su crónica de los contenidos del mes junio: Acabamos de publicar el número 63 de Pasar Página y este es un resumen de los contenidos. En portada, os traemos la serie La caza-Guadiana que, con esta tercera entrega ha cerrado la historia que se inició con Monteperdido y siguió con Tramuntana. Hemos entrevistado a Agustín Martínez, su creador, y a Alain Fernández, uno de los actores protagonistas. Mónica Rouanet, entrevistada en Pegando la Hebra recientemente, nos ha contestado a todas nuestras preguntas sobre su última novela El camino de las luciérnagas, la última publicada, aunque fue la primera que escribió. A esta novela hemos dedicado también la lectura del mes en Leyendo entre amigas, con un resultado unánime, nos ha gustado mucho a todas. Os hablamos de los premios SM, Barco de Vapor con Más valiente que Napoleón de Mónica Rodríguez y Gran Angular con El verano en que llegaron los lobos de Patricia García-Rojo, hacemos unas preguntas a sus autoras y, nuestra colaboradora Arantxa Roqueta. le dedica su reseña a los dos títulos premiados., Y para finalizar la portada, María Zaragoza, ganadora del Premio Azorín de Novela 2022 con su libro La biblioteca de fuego, nos ha contestado a unas preguntas muy personales en nuestra entrevista “Entre bastidores”. 

 

   Hemos estado en el concierto homenaje al Maestro Asensio, que vivimos en primera persona acompañando a María Vicenta Porcar, La serie británica La caza, la película de Cóppola Las vírgenes suicidas, el teléfono rojo entre el Kremlin y la Casa Blanca, una semblanza de Stefan Zweig o el origen de traje de baño, son algunos de los artículos que podréis encontrar en nuestras páginas. En nuestro afán porque nos vayáis conociendo un poquito mejor, hemos sometido a nuestro “Fuera de contexto” a Carmen Martín Audouard. También hemos iniciado una nueva colaboración con las blogueras literarias Las chicas Britt, a la que llamamos “Podcast” y un tablón de anuncios con algunas de las obras de teatro que hemos podido disfrutar. Finalizamos con una noticia que nos hace especial ilusión, el éxito del cortometraje Love AOVE de Luisje Moyano, basado en un relato de nuestro redactor, escritor y periodista, Víctor Fernández Correas. Por supuesto, la Historia, los relatos, los poemas y la música, están, como cada número, esperando que las descubráis, así como "Todo el mundo adora a Lucinda" de Arwen Grey. Nos podéis encontrar en todas las redes sociales y en el blog de la revista Pasar Página. Hasta el próximo mes.

 -----

   Carlos Apellániz y Óscar Oliver interpretan la “Rhapsody in Blue” de Gershwin en exclusiva para PLH, grabado en la Sale Clemente, con dos pianos de cola, con la introducción de Martín Llade y la colaboración de Javier Clemente.

 

   Qué mejor marco que el del Premio Iturbi, ayer arrancó la presente edición, para ofrecer a los oyentes el extraordinario concierto con el que los grandes pianistas Carlos Apellániz y Óscar Oliver nos regalaron para Pegando la Hebra. Todo empezó en el II Festival Iturbi que dirige Justo Romero, que había preparado con mimo una programación excelente. Era el 30 de octubre y, en el Centro Cultural de la Beneficiéncia, actuaba Liber Quartet, una de las formaciones musicales de las que forman parte Carlos Apellániz y Óscar Oliver como pianistas. En el programa, la obra de Gershwin, “Rhapsody in blue”, que interpretaron a dos pianos. 

 
 

   En las notas al programa Martín Llade escribía: “La versión para dos pianos de este concierto es un arreglo de los propios intérpretes, Carlos Apellániz y Óscar Oliver, a modo de homenaje a los hermanos José y Amparo Iturbi, que fueron los primeros en interpretarla en versión propia para los mismos instrumentos en el Carnegie Hall, en 1938, ya muerto Gershwin”. La actuación de los dos pianistas en la Beneficiéncia nos emocionó profundamente hasta el punto que, finalizado en concierto, les preguntamos, con una osadía sin límite, si la interpretarían en la Sala Clemente, con dos pianos de cola, para Pegando la Hebra. La respuesta de ambos, de una generosidad también sin límite, fue inmediata y afirmativa: lo harían, si Javier Clemente aceptaba que se hiciera en su auditorio, algo que él acepto de inmediato, ante la sonrisa cómplice de Justo Romero, testigo del acuerdo. Y lo hicieron, y lo hicimos. En la Sala Clemente se grabó una entrevista y la maravillosa actuación que hemos emitido esta noche en Pegando la Hebra, con otra colaboración importante y generosa, la de Martín Llade, periodista musical y escritor, que dirige en Radio Clásica el programa Sinfonía de la Mañana, por el que obtuvo el Premio Ondas y narrador en RTVE del Concierto de Año Nuevo, que ha hecho la introducción a la entrevista y a la actuación de Carlos Apellániz y Óscar Oliver. Nuestro agradecimiento a todos ellos es inmenso.

 

   Este proyecto está indisolublemente unido a Iturbi: surge en el II Festival dedicado a él, con una obra que fue el primero en tocarla al piano y, junto a su hermana Amparo, hicieron la primera versión a dos pianos en 1938, en el Carnegie Hall, meses después de haber muerto Gershwin. Carlos Apellániz y Óscar Oliver, que también forma parte del Trio Iturbi, entre otros vínculos con el maestro, han hecho un nuevo arreglo a modo de homenaje a Iturbi, que hoy se ha escuchado en PLH.  Dadas todas estas coincidencias, ¿qué mejor que en estas fechas en que está teniendo lugar el XXII Concurso Internacional de Piano Iturbi de Valencia, para emitir la entrevista y la  excelente interpretación de la obra de Gershwin de estos dos grandes y generosos pianistas? Hoy era el momento, ha sido el momento.

  

   Carlos Apellániz nace en Irún. Estudia en L´Ecole Nationale de Musique de Bayonne, Francia; en el Conservatoire Nationale  Superieur de Musique et Danse de Paris –obteniendo el Primer Premio de Piano y el Primer Premio de Música de Cámara; en la Escuela Superior de Música Reina Sofía con tutela de Dimitri. Bashkirov, Galina Eguizarova, Ha seguido asiduamente, los consejos de Alicia de Larrocha, León Fleisher, Dario Darosa, Emil Naoumoffentre otros. Premiado en más de veinte concursos pianísticos, cinco de ellos grandes premios internacionales ,avalan su trayectoria como solista. Cofunda y colabora en diversos grupos camerísticos; ejerce como docente en importantes escuelas y conservatorios y, actualmente compagina su tarea como profesor en el Conservatorio de Valencia con su intensísima carrera concertística como pianista solista y de música de cámara en España, Francia, y México.

   Óscar Oliver es Catedrático de Piano desde 2016. A los 8 años comenzó a estudiar música en la Escolanía de Valencia. Los continuó en Barcelona, Madrid y Laussan. Mantiene una intensa actividad concertística, es colaborador y cofundador de diversas agrupaciones camerísticas con las que ha actuado en muchos lugares de España y Europa. Como solista, ha tocado en La Orquesta de Valencia, en la Banda Municipal de Valencia y la Orquesta Filarmónica de la Universitat de València. Ha actuado asiduamente con la Orquesta de la Comunitat Valenciana, bajo la dirección de Lorin Maazel y Zubin Mehta, Como pianista repertorista ha trabajado con los solistas más importantes. Ha comisariado, València en forma de José Iturbi, y la exposición Iturbi, Més enllà de Hollywood, así mismo, ha dirigido la edición del libro homónimo. Ha sido Coordinador Artístico del Premio Iturbi desde donde funda en 2020 el Festival Internacional de Piano Iturbi de València 

  

El concierto de hoy ha sido un acontecimiento memorable para Pegando la Hebra. Reiteramos nuestro agradecimiento a Carlos Apellániz, Óscar Oliver, Martín Llade, Javier Clemente, Justo Romero y Clemente Pianos, a Juan Lafuente por su cuidado trabajo técnico en la grabación y a la dirección de 99.9 Plaza Radio por su confianza en nuestro proyecto. Gracias.

-----

   Antonio Gala en Palabra de poeta. Hoy hemos querido rendir un sencillo y sentido homenaje a este gran creador que nació en Brazatortas, Ciudad Real, España, el 2 de octubre de 1930 y murió en Córdoba, el 28 de mayo de 2023. Ha sido escritor de novelas, relatos, poesía, obras de teatro y ópera, guiones de televisión y artículos, además de un magnífico conferenciante y comunicador.

 

   Con cinco años escribió su primer relato, con siete, su primera obra teatral y con quince, ingresó en la Universidad de Sevilla en la carrera de Derecho y, luego, fue alumno libre, en Filosofía y Letras, Ciencias Políticas y Económicas en la Universidad de Madrid, obteniendo licenciaturas en todas ellas.

   Desde 1963 vivió sólo de la escritura, tras ganar en 1959 el accésit del Premio Adonáis de poesía por su obra Enemigo íntimo, e iniciar una carrera teatral y periodística de la que él éxito siempre ha estado presente con la obtención de infinidad de  premios, como el Planeta, César González Ruano de periodismo, Libro de Oro de los Libreros Españoles (1984), Premio Andalucía de las Letras (1989), Premio León Felipe a los valores cívicos (1989), Premio Don Quijote de Honor (2011), Premio de las Letras Andaluzas Elio Antonio de Nebrija (2011), premios de teatro, etc. Él mismo hablaba de que había recibido casi quinientos galardones y reconocimientos.

 
 
 
 

   Como dramaturgo es autor de veinticuatro obras, entre otras, Los verdes campos del Edén (1963), premiada con el Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca y Premio Ciudad de Barcelona; Los buenos días perdidos (1972), Premio Mayte de Teatro; Anillos para una dama (1973), o Inés desabrochada (2003). En 1989 escribió el libreto de la ópera Cristóbal Colón. En 2020, recibió el Premio Nacional de Teatro Pepe Isbert.

   Como poeta has publicado ocho poemarios, desde Enemigo íntimo, Sonetos de la Zubia, Testamento Andaluz a Poemas de Amor. De este último le hemos escuchado hoy leer tres de sus poemas. Destacó en el campo del relato y, como autor de novelas empezó en los 90 con El manuscrito carmesí, Premio Planeta 1990; siguió con La pasión turca; Más allá del jardín, 1995 (novela) o la autobiografía, Ahora hablaré de mí, 2000:



   Ha colaborado en importantes series de televisión de gran éxito; ha publicado destacados artículos, entre ellos los del suplemento dominical de El País, que han sido recopilados en libros.  Creó la Fundación Antonio Gala para Creadores Jóvenes, dedicada a apoyar y becar la labor de artistas jóvenes, donde ahora descansan sus restos. Nos deja un legado inabarcable al que la historia le dará el lugar que merece. Nosotros le agradecemos por tanto como nos ha aportado.

-----


Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Plaza Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.999plazaradio.es. Podcast en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.

Podcasts Relacionados

next

Conecta con nosotros

99.9 Plaza Radio, desde cualquier medio