Música clásica, samba nova en directo, cine, lingüística
En la realización del programa de hoy de Pegando la Hebra, han intervenido, Ana Benedicto, Eva Peydró, Jessyca Sarango, Ángeles Pavía, Ginés Cutillas, Marina Lomar, Juan Lafuente en el control de sonido y montaje, María Vicenta Porcar en la dirección y presentación.
Ana Benedicto, ha participado en numerosas ocasiones en PLH para hablarnos de la infinidad de conciertos que organiza desde la Fundación Piú Mosso que preside y del canal Bravo Cultura TV.
![]() | ![]() |
Hoy hemos tenido el placer de que ha invitado a PLH, a un gran músico, a un prestigioso pianista, Eduardo Frías, al que hemos deseado entrevistar y escucharle tocar en el programa desde hace tiempo. Hoy solo hemos escuchado su música como banda sonora de la entrevista porque ha estado con nosotros como el nuevo gerente y director artístico de la prestigiosa Fundación Scherzo.
Todo un lujo para el programa. Ana Benedicto nos ha presentado a Eduardo Frías, a quien le une una amistad de más de una década, y ha empezado a ha surgir una grata conversación en la que las preguntas y las respuestas han fluido con la naturalidad que proporciona el cariño, el respeto y la admiración que se profesan Eduardo y Ana.
Eduardo Frías
Hemos hablado con él de su carrera como concertista internacional; de los bellos encuentros musicales que hacía en su casa de Madrid, junto al Retiro, en los que reunía a mucha gente en torno a su piano de gran cola en conciertos memorables; de su labor como director artístico y pianista residente en el Hinves; de qué ha supuesto para él postularse para este gran reto de regentar una entidad de tanto prestigio; de qué cree que significa la Fundación Schrerzo para la música clásica en este país. Como cuando se produce su nombramiento la programación programación del Ciclo de Grandes Intérpretes y el de Jóvenes Intérpretes, estaba cerrada, ¿Qué se plantea para la próxima; ¿Qué desea aportar a esta entidad? También nos ha hablado de sus proyectos de grabación de estrenos absolutos; de lo que supuso para él la grabación de la obra de Jorge Grundman bajo la dirección de Pedro Halffter. Eduardo Frías, que no hace honor a su apellido, porque es un hombre cálido, sensible, divertido natural y con la ideas muy claras. Y, aunque el trabajo de gestor y director musical va a ser mucho, se ha comprometido a venir a PLH y tocar en nuestro piano blanco, cuando visite Valencia.
No podemos dejar de ofrecerles algunas pinceladas de la importante carrera de Eduardo Frías que es ya una referencia del repertorio romántico. Debutó en el Carnegie Hall de Nueva York con una obra de Grundman, Little Great Stories, que editó Sony Classical, y que cuenta con más de ochocientas mil escuchas en Spotify. Con este programa hizo una gira por China, con más de veinte mil espectadores. Siguió con Sony Classical y el concierto para piano y orquesta de cuerdas The Toughest Decision of God, de Jorge Grundman, junto a la Orquesta Sinfónica de Navarra bajo la dirección de Pedro Halffter, que obtuvo sobresalientes críticas y los primeros puestos de los discos del mes en las revistas especializadas, además de ocupar durante días el número uno de ventas en Amazon e iTunes. Ha participado en conciertos y grabaciones con solistas, orquestas y directores de gran calidad, y lo seguirá haciendo. Nuestro piano te espera, Eduardo Frías, no lo olvides…
---
Eva Peydró, filóloga, traductora, periodista cultural, escritora, crítica y jurado internacional de cine, miembro de FIPRESCI (Federación Internacional de Prensa Cinematográfica) y de FEDEORA (Asociación de Críticos de Cine de Europa y Mediterráneo), escritora y creadora y directora de la revista de cultura El Hype, de regreso de la 80 Edición del Festival de Cine de Venecia, nos ha hecho hoy la crónica de esta icónica Biennale: “Entre el 30 de agosto y el 9 de septiembre, tuvo lugar el 80º Festival de Cine de Venecia, cuyo programa conformó una espléndida edición.
David Fincher, Sofia Coppola, Woody Allen, Ava DuVernay, Yorgos Lanthimos, Michael Mann, Pablo Larraín, Roman Polanski, Bradley Cooper y Wes Anderson, entre otros directores, estrenaron mundialmente sus nuevas producciones en el Lido. El palmarés obtuvo un consenso por parte de la crítica, que había aclamado "Pobres criaturas", de Yorgos Lanthimos, en su estreno al inicio del certamen.
No fueron tan valorados los premios a los mejores actores, que recayeron en Cailee Spaeny, protagonista de "Priscilla" de Sofia Coppola y Peter Sarsgaard, por el filme "Memory", de Michel Franco. La Biennale ha presentado en su sección oficial 26 filmes, sólo seis dirigidos por mujeres, y las cinematografías mejor representadas han sido la estadounidense y la italiana, con seis películas cada una. La mejor comedia ha estado representada fuera de concurso por tres filmes: la excelente, "Hitman", de Richard Linklater, reconocido director del film “Antes del anochecer"; y "Daaaaaalí!", una maravillosa película del singular e inclasificable Quentin Dupieux. Ambas fueron memorables por su originalidad y trasfondo, mientras que la esperada "El Palace", de Roman Polanski dejó a la crítica helada ante una obra sin gracia. Las biografías también han arreciado en la Mostra, desde el filme de inauguración, "Comandante" a "Ferrari" pasando por la magnífica "El conde", un retrato fantástico y amargo de Augusto Pinochet convertido en vampiro, o la alabada "Priscilla", sobre el lado más oscuro del Rey, Elvis Presley. Por otra parte, la película homenaje documental a la figura del pianista y compositor Ryuichi Sakamoto, titulada "Ryuichi Sakamoto: Opus", fue un modelo de austeridad, eficacia y emotividad, un retrato único e íntimo, rodado en blanco y negro, donde la música habla por su autor. El certamen se clausuró fuera de concurso con la película de J.A. Bayona, "La sociedad de la nieve", sobre la tragedia de los Andes, una película que podremos ver en Netflix y que participa junto a "Cerrar los ojos" y "20.000 especies de abejas" en la preselección española a los Oscar.”
---
Actuación desde Miami de Jessyca Sarango que presenta en directo su nuevo single “Mares y Tierras” en Pegando las Hebra. Jessyca Sarango ya es parte de Pegando la Hebra, por su calidad artística y humana, por su sentido de la amistad y la solidaridad. Todo el equipo de PLH la adora. Por su deseo y el nuestro, es ya del equipo del programa. Desde Miami, según sus palabras, “podré convocar a mis colegas músicos, cantautores y autores, compositores y creadores a los cuales admiro y respeto, para entrevistarlos y compartir con ellos su vida y experiencias a partir de su música. Estoy emocionada de poder mostrar a un público ansioso de conocer Calidad musical, artistas que son de verdad…” Pero esta noche ella tenía que ser la protagonista por muchas razones: nos ha presentado su nuevo tema, “Mares y Tierras”, con aromas a samba y bossa nova, del que los brasileños afirman que Jessyca ha creado un nuevo ritmo que no existía y que ella ha bautizado como Samba Nova; nos ha hablado de sus nuevos y grandes proyectos musicales, de su éxito en Los Ángeles, en el estreno de la película americana, “Proof Sheet”, en la que tres de sus canciones forman parte de la banda sonora; de la invitación que le ha llegados desde Perú para que asista, por petición popular, al aniversario de una importante y exitosa telenovela en la que su música fue la banda sonora, como en otras mucha s otras de éxito internacional. De esto y mucho más hemos hablado con esta artista que enamora. Cuando ha cantado con su guitarra y su personalísima voz, “Mares y Tierras”, de música y letra propias, su magia ha llenado nuestro estudio que está a miles de kilómetros del suyo en Miami, desde que nos ha regalado esta actuación.
Jessyca Sarango, representó tres veces a su país en el Festival de Viña del Mar: y lo ha ganado una de ellas en como mejor autora, con la canción Mi alma entre tus manos. Ha escrito bandas sonoras, para tele novelas de éxito internacional; ha grabado discos de sus canciones con su voz; ha colaborado en la creación y producción de innumerables canciones y álbumes de distintos géneros musicales para otros importantes artistas de todo el mundo. Siempre desde un compromiso social y ecológico, fundó su propia compañía creadora y productora, Merlin Castle Group y el proyecto Musilosofía, que involucra el desarrollo integral del ser humano, despertando su sensibilidad artística, utilizando la música como herramienta. En los últimos años ha publicado como cantautora 2 álbumes con el título, Desafinado, creados, grabados, interpretados y mezclados por ella misma. bajo el concepto del ArteSano, grabado prácticamente en vivo con instrumentos acústicos y ninguna edición digital o correcciones digitales de ningún tipo. Después han seguido: Caminos, Nuestro lugar, Juntos a brillar, Sublime y eterno. Hoy nos ha presentado Mares y Tierras, su último single, por ahora, porque su creatividad es luminosa e incesante. Ya estamos deseando escuchar las entrevistas que va a hacer a otros artistas para PLH.
![]() | ![]() |
---
Ángeles Pavía Mañés, crítica literaria y correctora profesional, en su espacio de Pegando la Hebra, Queridas palabras, nos ha hablado del "falso amigo", referido a aquella palabra o expresión de una lengua extranjera que es muy parecida en la forma, pero no en el significado, a otra palabra de la lengua propia, de modo que es fácil que se produzca una confusión con el significado de ambas. Hay falsos amigos en muchos idiomas. Hoy hemos escuchado algunos de los más habituales en al traducir al español palabras del francés e italiano.
---
Ginés Cutillas, escritor de novelas, cuentos, ensayos y microrrelatos, antologador, editor, director de la Revista de Literatura Quimera, profesor de la Escuela de Escritores, colaborador en diversas revistas literarias y en el programa de Radio 3, “Todos somos sospechosos”, en el espacio que presenta y dirige en Pegando la Hebra, Los pescadores de perlas, dedicado al microrrelato del que es un uno de los teóricos más representativos y premiados de esta modalidad narrativa, hoy nos ha presentado los microrrelatos de Francisco Javier Cano Santa Bárbara, sobre los que ha dicho, antes de animarnos a escucharlos leídos por el propio autor: “Francisco Javier Cano Santa Bárbara nació en Soria en 1978 y vive en Pamplona desde hace algunos años. Es ingeniero de profesión y nos cuenta que necesita de la escritura como terapia.
En 2022 fue seleccionado para representar a España en el Concurso Internacional de la Asociación Europea de Programas de Escritura Creativa, en la categoría de castellano, donde quedó en segundo lugar a nivel europeo. Ha sido finalista en varios concursos entre los que destacan: Relatos en cadena, Relatos con bandas sonora de la Cadena Ser y La Microbioteca, de Barberá del Vallés. Ha aparecido también en antologías como Historias mínimas, Mundo iracundo, Basta Microrrelatos contra la violencia de género, o La minúscula cuerda floja, entre otros. Sus textos se han publicado también en la Revista Quimera.
Este autor maneja la elipsis a la perfección y ya sabemos que, en el micro, es más importante lo que se calla que lo que se dice. En su obra, la mayoría de corte emblemática, tiene muy en cuenta que un texto ha de ser atemporal, esto es explicar el mundo sin fecha de caducidad. La muestra que nos ha enviado hoy contiene joyas como Robinson de ciudad, donde nos invita a refugiarnos en la paz de uno mismo, aquí reflejado en una isla, o Juegos infantiles donde unos niños fantasmas realizaron los juegos macabros; Fotogramas, donde hay un homenaje maravilloso a la escena de Chaplin comiéndose la bota en La quimera del oro; Desconfianza que habla de la manera de vivir con miedo; Mimetismo, de dos hermanos, uno listo otro menos listo, también de corte emblemático; La grieta, una ciudad que amaneció dividida en dos, a un lado los burgueses y al otro lado la clase trabajadora; Space Oddity, es un arriesgado juego de espejos; Palabrario, de corte metaliterario o El espectáculo debe continuar, donde un conejo de chistera jubilado intenta encontrar la salida”.
---
Louise Dupré en el espacio de Marina Lomar, Enlazadas. Poeta, dramaturga y novelista, la quebequesa Louise Dupré, miembro de la Academia de letras del Quebec y de la Sociedad Real de Canadá, cuenta con más de una veintena de títulos, galardonados en su mayoría, traducidos en varias lenguas. En castellano, cuenta con la traducción de Muy cerca (2018, Ed. Visor, Mardrid) y La vía láctea (2022, Olelibros, Valencia). En esta entrevista, la escritora ha abordado las tendencias actuales en el panorama literario en Quebec que oscilan entre la introspección descarnada y una mirada sobre la colectividad y los males que aquejan nuestra sociedad. Como escritora, confiesa sentirse cada vez más conmovida por las experiencias humanas y, por ello, necesita escribir cada vez más inmersa en el mundo que vive. Buen ejemplo de ello sería su última novela, en la que un adolescente entra en un centro educativo y dispara a su padre, (Théo à jamais, 2021, Ed. Heliotrope, Montreal).
Poeta y novelista, Louise Dupré compara la creación y la escritura con un océano. Según ella, la poesía es una zambullida vertical, profunda e impactante, mientras la novela se traduciría en una travesía lenta y, en ocasiones, ardua. Después de La mano poseída y Más alto que las llamas, Louise nos ha hablado de su último poemario: Exercices de joie (editado junto con los poemarios anteriormente citados por Ed. Bruno Doucey en París y Ed. Du Noroît en Montreal), explicando cómo, después de transitar poemario tras poemario por el dolor, quiso legar una memoria más positiva acerca de la resiliencia y de la felicidad. Por ello, tras un recorrido luminoso que transita la infancia, la maternidad y la vejez, Exercices de joie (la traducción al castellano no ha sido aún publicada) se propone realizar un esfuerzo consciente para, ejercicio a ejercicio, alcanzar la alegría. Propuesta y último trabajo que me atrevería a calificar de sublime.
---
Luis Bagué Quílez, nacido en Palafrugell, y residente en Mutxamel (Alicante), escritor, crítico literario y profesor universitario, ha sido nuestro invitado en el espacio Palabra de poeta de Pegando la Hebra. Es Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Alicante, por la que es doctor desde 2005 en dicha especialidad con una tesis titulada Poesía española en el final del milenio. Nuevos modos del compromiso. Géneros, tópica, tendencias. Ha sido becario FPU, posteriormente trabajó como investigador "Ramón y Cajal" en la Universidad de Murcia en la que actualmente es profesor. Ha publicado los libros de poemas Telón de sombras, El rencor de la luz, Un jardín olvidado, Página en construcción, Paseo de la identidad, Clima mediterráneo y Desde que el mundo es mundo. En colaboración con Joaquín Juan Penalva ha escrito el libro de poemas cinéfilos Babilonia, mon amour y la plaquette Día del espectador.
![]() | ![]() |
Es autor del libro de relatos 5 capitales, Premio Iberoamericano “Cortes de Cádiz” de Relatos; los ensayos La poesía de Víctor Botas, Poesía en pie de paz, Premio Internacional de Investigación Literaria “Gerardo Diego”, La Menina ante el espejo. Visita al museo 3.0 y La poesía española desde el siglo XXI: una genealogía estética. Codirigió la revista de poesía Ex Libris y colabora en el suplemento “Babelia” de El País. Ha obtenido premios de poesía como el “Antonio Carvajal”, el “Ojo Crítico” de RNE, “Hiperión”, “Unicaja”, “Emilio Alarcos”, “Tiflos”, el Premio de la Crítica Nacional, Premio de la Crítica Valenciana, y el Premio “Antonio Machado / Premios del Tren” por su poema “Vagón silencio” (2019), etc. De su poemario Desde que el mundo es mundo, del que hoy ha leída varios de sus poemas, Luis García Montero ha dicho: “…es un libro que alcanza un importante grado de plenitud (…) Una mirada a la realidad y una apuesta creativa que condensan las frases hechas, el quiebro en las observaciones, el paisaje diseñado por las ofertas publicitarias, la meditación certera y un diálogo sigiloso con las tradiciones literarias. La respuesta emotiva que provocan los poemas de Luis Bagué (…) nace del sedimento intelectual que deja su mirada sobre el mundo, nuestro mundo. Buena poesía de un buen poeta”.
Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido y montaje de los espacios, Juan Lafuente, imágenes, Mj De La Torre. 99.9 Plaza Radio, 99.9 FM Valencia, España, y www.999plazaradio.es. Podcast en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.