Hoy es 29 de noviembre y se habla de salud mental LA SALUD Última Fila el briefing UNIÓN EUROPEA

PODCAST Pegando La Hebra

El disco de Julio Resende, la película de Paula Ortíz, la novela de Eduardo Sacheri, la poesía de Yirama Castaño, la Revista Pasar página y “leer autoras en octubre” en PLH

La música de fado-jazz, cine, literatura, poesía y mujeres escritoras en nuestra noche cultural

jueves, 05 octubre 2023

   Hemos viajado por Venecia, con Hemingway y Paula Ortíz a través de su película “Al otro lado del río y entre los árboles”; por la Argentina convulsa de 1975 contada por Eduardo Sacheri en su novela, “Nosotros dos en la tormenta”; por Portugal con Júlio Resende y la belleza de su música que fusiona el fado y el jazz en su disco “Sons of Revolution”; por Colombia, con Yirama Castaño y su poesía de En los labios de la noche, poesía reunida; por los contenidos de la revista de cultura, Pasar página con Almudena Gutiérrez; y por las páginas de los libros que ha leído Ángeles Pavía en el reto, ”Yo leo a autoras en octubre. Un viaje nutriente y gozoso.


   Paula Ortíz nos ha presentado en PLH su película “Al otro lado del río y entre los árboles”. La directora, guionista, productora y docente Paula Ortíz, que ha dirigido cortos, documentales, spots publicitarios y largometrajes como “De tu ventana a la mía o la premiadísima La novia”, nos ha presentado el film, “Al otro lado del río y entre los árboles” basada en la novela homónima de Ernest Hemingway, interpretada por Liev Schreiber, Matilda de Angelis, Josh Hutcherson, Laura Morante y Danny Huston. Paula ya estuvo en PLH estuvo con nosotros en 2020, y desde Venecia durante el complicado rodaje en plena pandemia.

 

   El día 11 de octubre se estrena en España. El 2 de julio de 2022 tuvo su estreno oficial en Europa en la jornada de clausura de la 20.ª edición del Ischia Film Festival, proyectándose en la Piazza d'Armi del Castillo Aragonés. La película “está ambientada en Italia durante la Segunda Guerra Mundial, el coronel Richard Cantwell, un auténtico héroe de guerra, afronta la noticia de su enfermedad terminal con estoica indiferencia. Decidido a pasar un fin de semana en tranquila soledad, cazando patos y visitar viejos lugares de Venecia. Un encuentro fortuito con una joven condesa comienza a despertar en él la esperanza de una renovación. Basada en la última novela completa que Ernest Hemingway publicó en vida en 1950. Al otro lado del río y entre los árboles “captura un fugaz momento de inmortalidad en el que el tiempo se detiene (…) La historia contiene los grandes temas de Hemingway: el amor, la guerra, la juventud y la edad. Una canción de amor, vida y muerte. El encuentro de un hombre herido con una mujer joven que se ayudan a aceptarse a sí mismos conectando de nuevo con el centro de la vida y volviéndose profundamente humanos de nuevo”.El título procede de las últimas palabras del General Confederado en la Guerra Civil estadounidense Thomas J. (Stonewall) Jackson: “Crucemos el río y descansemos a la sombra de los árboles"

  

   Paula nos ha contado por qué eligió esta novela sobre la que muchas personalidades han adaptado la novela, escrito guiones e intentado llevar la historia a la gran pantalla como, John Huston, Robert Altman o John Frankenheime. También nos ha hablado de la dureza y el reto que supuso el rodaje en Venecia y en plena pandemia, aunque con una ventaja: la ciudad estaba vacía más cercana a la Venecia de 1946; de la elección Paula y Javier Aguirresarobe (director de fotografía) del blanco y negro y en color para la película: “Una película en blanco y negro que propone conservar el talante clásico, ese aire añejo (…) con algún espacio para un lenguaje cinematográfico moderno y honesto (…) Ha sido un verdadero privilegio, como mujer del siglo XXI, poder trabajar y buscar en el texto de Hemingway y sus grietas, luces y sombras.

---

FALTA SACHERI

El escritor y guionista Eduardo Sacheri presenta su novela “Nosotros dos en la tormenta”. Eduardo Sacheri es un grande de la literatura. Premio Alfaguara 2016 por su novela La noche de la Usinaadaptada al cine por Sebastián Borensztein con el título, La odisea de los giles. Otra novela suya, “La pregunta de sus ojos, fue llevada al cine por Campanella como El secreto de sus ojosfue llevada film distinguido con el Oscar a la mejor película extranjera (2010) y cuyo guion estuvo a cargo de Sacheri y Campanella. Papeles en el vientofue filmada por Juan Taratuto y Aráoz y la verdad, fue adaptada al teatro. Ha escrito otras novelas, relatos, artículos, un ensayo, El funcionamiento general del mundo, divulgación histórica, Los días de la revoluciónUna historia de Argentina cuando no era            Argentina (1806-1820) y también trabaja en radio,     televisión y medios gráficos nacionales e internacionales.  Hoy nos ha presentado su última novela, Nosotros dos en la tormenta, ambientada en la Argentina de 1975 en la que plantea todos los puntos de vista posibles de un tiempo convulso: los Montoneros llevan meses en la clandestinidad; el ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo). El gobierno de María Estela Martínez de Perón, Isabelita, está incómodo y López Rega opera en las tinieblas. Es una época profundamente silenciada en mi país, de la cual nadie quiere hablar, como si generase una gran incomodidad, por eso quise escribir sobre este tiempo. 

 Para la que ha llevado a cabo una ingente labor de documentación: “Le dediqué mucho tiempo a documentarme. En las universidades de Argentina; también conversé con protagonistas de ese período, con alguno al que le tocó ser combatiente y con alguno al que le tocó padecer sus ataques. Vía asesinatos, vía secuestro extorsivo para obtener fondos... Y con algún militante armado. La violencia en ese periodo fue extrema.” Como no quiere pontificar y huye de la figura del “dueño de la verdad”, la obra plantea todos los puntos posibles de vista de aquel tiempo, Cada personaje es una cara distinta de la misma sociedad: los dos amigos qure cada uno milita en una guerrilla, los padres, las víctimas de las acciones violentas… Sacheri destaca que 1975 “es una época profundamente silenciada y muy poco visitada, tanto en la literatura como en el cine. Sin embargo, es un periodo profundamente fecundo en significados, en tomas de posición y en acciones extremas de los protagonistas. Las organizaciones armadas, definen en ese año con absoluta rotundidad su estrategia política: la toma violenta del poder. Para ellas no hay pacto o acuerdo institucional que valga, porque consideran que la única manera de mejorar esa sociedad es por la vía de las armas. Además, tenían la certeza de que ese triunfo era inminente. La percepción juega un papel importante en la novela. 

 

   En la novela, hay muchos capítulos narrados desde la perspectiva de Ernesto, miembro del PRT-ERP, y otros desde Antonio, perteneciente a Montoneros. También está el punto de vista del padre de Ernesto y otros personajes que sufren las consecuencias de las acciones de los protagonistas. La novela, busca ser una especie de mirada circular que va descansando en los puntos de vista de diferentes personajes. Aunque estos jóvenes no lo vean, sus acciones sacuden la vida de personas comunes y corrientes porque al ser una guerra revolucionaria urbana, en pequeña escala, también es pequeña la escala de sus blancos”. Sacheri no quiere que su novela sea leída como una justificación a las atrocidades cometidas en contra de los derechos humanos y no quiere que ese temor impida hablar de en una época muy fecunda en significados, opciones y disputas importantes a un montón de niveles. El fanatismo; la cancelación; la amistad; la violencia; las relaciones familiares; las mujeres en la guerrilla; el miedo, la venganza… Temas universales que podrían estar referidos a cualquier país. Una novela imprescindible.

--- 

   El pianista y compositor Júlio Resende presenta en Pegando la Hebra su nuevo disco “Sons of Revolution”. La voz, la palabra, su bello acento de portugués hablando en español y su música exquisita ha tenido una especie de efecto hipnótico en nosotros. Con él hemos recorrido los temas del disco que hoy nos ha presentado, “Sons of Revolution”, cuya publicación tendrá lugar este mes de octubre a nivel mundial. Lo ha dedicado a la Revolución de los Claveles de 1974, que trajo la libertad al pueblo portugués y dio forma a su cultura y sociedad tal como son hoy y marcó el fin de las guerras coloniales en Mozambique y Angola. “Sin la revolución, yo ni siquiera existiría”, dice Júlio Resende. “Mi padre es de Angola, emigró a Portugal después de la revolución y conoció a mi madre. La libertad de expresarme es una de las cosas más queridas para mí, y el jazz es la música que más lo permite, sin fronteras ni restricciones”. 

 

   Por eso, para él, la idea de mezclar fado y jazz fue tan natural desde el principio. Nos dice que, fue a los músicos de fado a quienes les gustó el enfoque desde el principio. Para ellos, el fado es un arte vivo, con raíces profundas, pero en constante evolución. Los músicos de jazz tardaron un poco más, pero noto que cada vez más se atreven a dejar que sus propias tradiciones fluyan más en su música”. Nos habla de la elección de los once temas del disco; de la historia de cada uno; de los músicos que le acompañan: el bajista Alexandre Frazão, el batería André Rosinha y Bruno Chaveiro en la guitarra portuguesa con forma de laúd; de la colaboración con Salvador Sobral; de las conexiones orgánicas y emocionales y de respeto y libertad entre todos ellos. Resende es uno de los músicos portugueses más internacionales con nueve álbumes publicados, en los que recorre del jazz el fado, a palabra y las músicas del mundo, en “una búsqueda continua del lugar perfecto que nunca existe y que solo así le permite explorar más y más, logrando que esa insatisfacción e irreverencia permitan a quien lo escucha, el contacto con nuevos descubrimientos.”

 

  

   Sobre Júlio Resende se ha escrito: "Lo que hace J. Resende con el fado, tocando a solas el piano, me recuerda a lo que hace Keith Jarrett con los standars del jazz". Antonio Muñoz Molina.;“ tiene la profunda capacidad de reinventar la música profunda y emotiva característica de Portugal a través del piano”. “Songlines” (GB); “… deja una huella personal y poderosa en el proceso de mezclar corrientes de jazz con fado. […] Fado Jazz aprovecha dos poderosas nociones de belleza y las envía juntas desde el establo, caminando ineluctablemente a través del firmamento.” Jazz Times (EE.UU.); “Fado Jazz es una conexión simplemente ingeniosa de dos mundos y Júlio Resende es un verdadero pionero. Jazzthetik (Alemania); “Un piano lleno de 'Saudade'. La visión que hace del fado desde una perspectiva jazzística, es algo nuevo y al mismo tiempo totalmente natural”.  France Musique (Francia).

 

Júlio Resende, un gran pianista, un talentoso compositor y un ser humano sabio, inteligente y de una bonhomía que desearíamos que abundara más entre los humanos.

---

   Almudena Gutiérrez y el sumario del número 66 de Revista Pasar Página. 

 

  Literatura, poesía, historia, cine, noticias, una historia por entregas y mucho más en esta publicación de calidad: la jubilación de Manuel Martínez Bargueño que, durante tres años nos ha permitido conocer a personas y momentos de nuestra Historia, con sus didácticos artículos; Pedro Simón y su novela, Los incomprendidos. Víctor Fernández Correas y su entrevista, profunda y sincera;  “Fuera de contexto” con Lorraine Coco; semblanza de  Merryl Streep, Premios Princesa de Asturias; reseñas de Delito, de Carme Chaparro, Némesis de Juan Soria, Casablanca sin Bogart de Ana Durá, A partes iguales de Darío Díaz Andreu, el cuento infantil Isadora Moon de Harriet Muncaster y la película Petit Maman de Celine Sciamma; Rosa Sánchez de la Vega en “Fuera de contexto”; la historia por entregas “Todo el mundo adora a Lucinda” de Arwen Grey; la semblanza de Ana Torroja que recibirá el Premio a la Excelencia Musical en el Latin Grammy 2023 y mucho más aquí: https://drive.google.com/file/d/1FVl0xh29UohI4dWMqBYIajDX3in_oUl2/view?usp=drivesdk

 

---

   Ángeles Pavía, Queridas palabras y el reto “yo leo autoras en octubre”. Un año un año más llega el mes de octubre y con él el reto que comenzó en agosto de 2016 cuando un grupo de tuiteras se dieron cuenta de que existía una desigualdad entre el número de libros escritos por hombres o por mujeres que leían al cabo del año y se propusieron que durante el mes de octubre solo leerían escritoras. Se sumaron cientos de personas, librerías, bibliotecas, editoriales y blogs. Además, coincidió con la instauración del día de las escritoras por parte de la Biblioteca Nacional de España la Asociación Clásicas y Modernas y la Federación Española de Mujeres Directivas. Este día se celebra el primer lunes tras el 15 de octubre, día de Santa Teresa de Jesús. Para seguir la tradición, nuestra correctora y crítica literaria ha repasado sus lecturas hasta la fecha y nos ha recomendado quince novelas de autoras españolas. Esperamos que si algún oyente se anima a leer alguna de estas recomendaciones disfrute tanto como ella de su lectura.

---

   La creadora colombiana Yirama Castaño Güiza en Palabra de poeta de PLH. Nacida en Socorro, Santander, Colombia, es poeta, periodista y editora. Participó en la creación de la Revista y de la Fundación Común Presencia. Forma parte del Comité Asesor del Encuentro Internacional de Mujeres Poetas de Cereté, Córdoba y ha participado en los más importantes festivales de poesía de su país y en encuentros de escritores a escala internacional. Ha publicadol os poemarios, El sueño de la otra, Memoria de aprendiz, Poemas de amor, Cuerpos antes del olvido (Yirama Castaño, StéphaneChaumet y Aleyda Quevedo) o Animal sospechoso, entre otros, y la antología, En los labios de la noche, poesía reunida (1990-2022), del que ha leído sus hermosos y sabios poemas.

  

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido y montaje técnico, Juan Lafuente. 99.9 Plaza Radio, 99.9 FM Valencia, España, y www.999plazaradio.es. PODCAST en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.

Podcasts Relacionados

next

Conecta con nosotros

99.9 Plaza Radio, desde cualquier medio