Una novela ambientada en la Argentina del 75 en la que plantea todos los puntos de vista posibles de un tiempo convulso
Eduardo Sacheri es un grande de la literatura. Premio Alfaguara 2016 por su novela La noche de la Usina, adaptada al cine por Sebastián Borensztein con el título, La odisea de los giles. Otra novela suya, “La pregunta de sus ojos, fue llevada al cine por Campanella como El secreto de sus ojos, fue llevada film distinguido con el Oscar a la mejor película extranjera (2010) y cuyo guion estuvo a cargo de Sacheri y Campanella. Papeles en el viento, fue filmada por Juan Taratuto y Aráoz y la verdad, fue adaptada al teatro. Ha escrito otras novelas, relatos, artículos, un ensayo, El funcionamiento general del mundo, divulgación histórica, Los días de la revolución. Una historia de Argentina cuando no era Argentina (1806-1820) y también trabaja en radio, televisión y medios gráficos nacionales e internacionales.
Hoy nos ha presentado su última novela, Nosotros dos en la tormenta, una novela ambientada en la Argentina de 1975 en la que plantea todos los puntos de vista posibles de un tiempo convulso: los Montoneros llevan meses en la clandestinidad; el ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo). El gobierno de María Estela Martínez de Perón, Isabelita, está incómodo y López Rega opera en las tinieblas. Es una época profundamente silenciada en mi país, de la cual nadie quiere hablar, como si generase una gran incomodidad, por eso quise escribir sobre este tiempo. Para la que ha llevado a cabo una ingente labor de documentación: “Le dediqué mucho tiempo a documentarme. En las universidades de Argentina; también conversé con protagonistas de ese período, con alguno al que le tocó ser combatiente y con alguno al que le tocó padecer sus ataques. Vía asesinatos, vía secuestro extorsivo para obtener fondos... Y con algún militante armado. La violencia en ese periodo fue extrema.” Como no quiere pontificar y huye de la figura del “dueño de la verdad”, la obra plantea todos los puntos posibles de vista de aquel tiempo, Cada personaje es una cara distinta de la misma sociedad: los dos amigos que cada uno milita en una guerrilla, los padres, la victimas de las acciones.
Sacheri destaca que 1975 “es una época profundamente silenciada en mi país, de la cual nadie quiere hablar, como si generase una gran incomodidad. En la ficción es muy poco visitada, tanto en la literatura como en el cine. Sin embargo, es un periodo profundamente fecundo en significados, en tomas de posición y en acciones extremas de los protagonistas. Las organizaciones armadas, definen en ese año con absoluta rotundidad su estrategia política: la toma violenta del poder. Para ellas no hay pacto o acuerdo institucional que valga, porque consideran que la única manera de mejorar esa sociedad es por la vía de las armas. Además, tenían la certeza de que ese triunfo era inminente. La percepción juega un papel importante en la novela. En la novela, hay muchos capítulos narrados desde la perspectiva de Ernesto, miembro del PRT-ERP, y otros desde Antonio, perteneciente a Montoneros. También está el punto de vista del padre de Ernesto y otros personajes que sufren las consecuencias de las acciones de los protagonistas. La novela, busca ser una especie de mirada circular que va descansando en los puntos de vista de diferentes personajes. Aunque estos jóvenes no lo vean, sus acciones sacuden la vida de personas comunes y corrientes porque al ser una guerra revolucionaria urbana, en pequeña escala, también es pequeña la escala de sus blancos”. Sacheri no quiere que su novela sea leída como una justificación a las atrocidades cometidas en contra de los derechos humanos y no quiere que ese temor impida hablar de en una época muy fecunda en significados, opciones y disputas importantes a un montón de niveles.
El fanatismo; la cancelación; la amistad; la violencia; las relaciones familiares; las mujeres en la guerrilla; el miedo, la venganza… Temas universales que podrían estar referidos a cualquier país. Una novela imprescindible.
Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido y montaje técnico, Juan Lafuente. 99.9 Plaza Radio, 99.9 FM Valencia, España, y www.999plazaradio.es. PODCAST en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.