Su personaje de Mario Conde “es el mayor mito producido por la narrativa cubana después de Cecilia Valdés”
Haber entrevistado en PLH al gran escritor, periodista y guionista, Leonardo Padura ha sido un auténtico placer. Recibimos con un danzón y, a partir de ahí, hemos hablado con él de esa música y su vínculo con el béisbol y con el propio Padura que no logró ser el jardinero central que deseaba; de su barrio de Mantilla, donde nació, escribe y vive; de su no entrada en la facultad de periodismo; de como sí estudió literatura y desde ella accede al periodismo redactando reportajes de historia y cultura para medios como la revista literaria El caimán barbudo o el periódico Juventud rebelde y se convierte en jefe de redacción de La Gaceta de Cuba; de sus guiones cinematográficos, cuentos, artículos, entrevistas, ensayos, etc; de su primera novela y del inicio de su serie de Mario Conde y la tetralogía de las Cuatro estaciones: Pasado perfecto, Vientos de Cuaresma, Máscaras y Paisaje de otoño, con el consiguiente reconocimiento de crítica, lectores y espectadores de la serie hecha en Netflix; de otros éxitos: Adiós, Hemingway, La neblina del ayer, La cola de la serpiente, Herejes y La transparencia del tiempo.
![]() | ![]() |
Del reconocimiento internacional de su novela histórica El hombre que amaba a los perros; de Alberto Yarini y de Mario Conde, que afirma que es hijo de Pepe carvallo y nieto de Philip Marlowe, con el que se inició el género neopolicíaco en Cuba. Padura ama a Mario, acaso su alter ego, al que quería decente, a través del que nos habla de su querida Habana y del que se ha dicho: “es el mayor mito producido por la narrativa cubana después de Cecilia Valdés”. Hablamos de la elección del título, “Personas decentes”, y de que es la más “policial” y habanera de sus novelas, con la que se propuso, desde el género, conformar un cuadro revelador de dos momentos precisos, pero de algún modo confluyentes de la historia nacional, y por ello más reveladores de los destinos cubanos. Escucharle ha sido una experiencia nutriente, tanto literaria como humanamente. Padura es una persona decente.
No hablamos de sus premios, que son muchos como el Premio Nacional de Literatura de Cuba en 2012, la Orden de las Artes y las Letras que le otorgó el gobierno francés en 2013 por el conjunto de su obra o el Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2015, el Hammet, Premio a la mejor policiaca traducida en Alemania y Austria 2004 por Vientos de Cuaresma, Premio Raymond Chandler, Premio Roger Caillois, Prix Initiales 2011 (Francia), entre otros muchos. Nuestro premio ha sido entrevistarle, el de ustedes también, si le escuchan en la entrevista.
Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Plaza Radio, 99.9 FM Valencia y www.999plazaradio.es. Podcast en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.