Hoy es 11 de diciembre y se habla de salud mental LA SALUD Última Fila el briefing UNIÓN EUROPEA

PODCAST Pegando La Hebra

Elvira Lindo, Alicia Montesquiu, Alicia Cabrera y Ana Turpin, Ruth Sawa, Toni Cotolí y Gloria Aleza, Almudena Gutiérrez, Carlos Micó y Abner Alberda, nuestros invitados en la noche cultural de PLH

“En la boca del lobo”, “Las hermanas de Manolete, música en directo, poesía, literatura, teatro y arqueología subacuática en un programa memorable

jueves, 13 abril 2023

   Almudena Gutiérrez, directora de la Revista Pasar página que creó la querida y añorada escritora Mercedes Gallego Moro, y del espacio homónimo en Pegando la hebra, 

como cada mes nos ha hecho un resumen de los contenidos de esta publicación cultural gratuita que, en este mes de abril ha sacado un número redondo por sus excelentes contenidos que pueden verse en este enlace de la revista:

 Revista Pasar Página.

 

-----

   Toni Cotolí ha vuelto a Pegando la Hebra y, en esta ocasión, lo ha hecho acompañado por Gloria Aleza, otra polifacética artista, los dos con sendas carreras marcadas por su gran formación, la calidad musical y una versatilidad extraordinaria.

 

   Cotolí, compositor, guitarrista y docente, se ha consolidado como uno de los máximos referentes de la guitarra española contemporánea llevando su música por Estados Unidos, Japón, China, Emiratos Árabes y por toda Europa. Su extraordinaria versatilidad y calidad musical le permite abordar, desde su manera personal de tocar la guitarra española, ritmos y corrientes tan dispares como el flamenco, el tango, el blues o el rock pasando por la impecable ejecución de las piezas creadas por grandes compositores clásicos de la talla de Albéniz, Tárrega, Piazzolla o Giuliani. Con una excelente formación musical diversos premios jalonan su carrera como el Premio Fin de Grado Medio y el Premio de Honor Fin de Carrera así como el prestigioso Premio Euterpe de la Música de la Comunidad Valenciana. En 2005 crea con el guitarrista flamenco Javier Zamora, Mediterranean Guitar que es ya se ha consolidado como un grupo interdisciplinar de artistas que presentan diversos espectáculos, todos de gran calidad. Toni Cotolí cuenta con una excelente discografía de ocho álbumes editados, Toni Cotolí (2003), Entre Amigos (2007), Puesta de Sol (2010), Sueños (2014), Aromas de Guitarra, Oda (2015), Rock Road (2018), Still Loving You (2019), y Música para la Era de Acuario (2021), en los que queda reflejada su gran versatilidad.

  

   Por su parte, Gloria Aleza es instrumentista, cantante versátil y actriz, que interpreta clásico, rock, música medieval y tradicional de diferentes países con distintos instrumentos de época y tradicionales como el rabel, la nyckelharpa, la zanfona, la viola medieval, el violonchelo o la dilruba india. Ha formado parte de diferentes orquestas y grupos de cámara, toca música de autor con el cantautor Antonio Selfa; forma dúo con Toni Cotolí con quien también crea Rock Road Trío, junto a la cantante Eva Dinora; formada en música medieval, crea el grupo Udiva de ritmos mediterráneo y Vella Obila de música medieval. Forma parte de diversos ensemble y de los grupos L´Algaravía y Timpanum, etc.

 

   Charlar con ellos de sus próximos conciertos y de los numerosos proyectos que preparan fruto de una creatividad y amor a la música, la interpretación y a la docencia, ha sido estimulante y nutriente. Escucharles después interpretar la obra clásica, Tus Contornos, de Carlos Enrique González y el rock de Metallica, Nothing else Matters, ha sido un colofón y colocón musical magnífico.

 

-----

   Calos Micó Tonda dirige y presenta el espacio Con los pies en La Tierra en Pegando la Hebra, es ayudante de dirección y guionista de documentales de naturaleza, guía naturalista y antropológico-histórico en Uganda, Namibia y Camerún, arqueólogo subacuático, divulgador y articulista. Esta noche ha recibido como invitado al antropólogo panameño, Abner Alberda, máster en arqueología náutica y subacuática que actualmente trabaja en su investigación doctoral en arqueología marítima sobre el comercio y la navegación de tradición indígena en el Pacífico de Panamá durante la Época Prehispánica.

 

   Con ellos hemos viajado al archipiélago de Coiba en el Pacífico panameño para descubrirnos los prometedores resultados de la primera prospección arqueológica subacuática realizada en aquellas islas en la que ambos han participado activamente. Y en la que se puede afirmar que ha habido importantes descubrimientos acerca de los indígenas precolombinos de las islas.

 

   Para Abner Alberda “La arqueología marítima es un término amplio y fundamental para el desarrollo de la arqueología panameña desde una perspectiva integradora e interdisciplinaria. Es la combinación del estudio de los contextos terrestres y acuáticos para entender las relaciones de los seres humanos con el medio, de una manera diacrónica, a lo largo del proceso histórico. La arqueología marítima se enfoca en el estudio de las sociedades y su interacción con el mar; incluyendo la pesca, la transformación de fauna marina en artefactos o productos, faros, construcciones portuarias, estaciones balleneras, ciudades portuarias e industrias vinculadas a la explotación de los recursos marinos”.

  

  

   Carlos Micó y Abner Alberda, dos apasionados de la naturaleza y la historia volverán a estar con nosotros y nos deleitarán con sus experiencias y conocimientos.

-----

   Este miércoles se ha estrenado en el Teatro Talía de Valencia la obra teatral, “Las hermanas de Manolete”, escrita por Alicia Montesquiu, dirigida por Gabriel Olivares e interpretada por la propia autora, Alicia Cabrera y Ana Turpin.  Todos ellos, junto al resto del magnífico equipo, han creado una historia de ficción basada en los personajes reales que rodearon la muerte del torero Manolete en 1947 a través de la cual nos asoman a la sociedad franquista de los años en la que las mujeres eran meros objetos que no deberían sobresalir sin permiso.  Una negra historia “que lleva a la tragedia de varios seres:  a un hombre considerado un dios, a un toro, y a una actriz enamorada.” La historia de las mujeres que rodeaban la vida del torero es sorprendente. Se movían haciendo y deshaciendo una tela de araña a su alrededor en el pequeño espacio que brindaba la sociedad a todo a todo lo femenino”.

   La obra ha recogido excelentes críticas y seis candidaturas a los Premios Max, en las categorías de mejor espectáculo de teatro, mejor dirección de escena, mejor autoría teatral, mejor diseño de espacio escénico, mejor diseño de vestuario, mejor actriz, a lo que se suma el éxito de público.

 

   De “Las hermanas de Manolete “se ha dicho, entre otras cosas: “Gabriel Olivares dirige un magnífico montaje (…) protagonizado por tres grandes actrices”; “Una historia de ficción basada en las tres mujeres reales que rodearon la muerte del famoso torero en 1947: sus dos hermanas (Manuela y Remedios) y su amante, la actriz Lupe Sino. Gabriel Olivares dirige un magnífico montaje partiendo del texto de Alicia Mostesquiu y lo lleva a escena de forma brillante dotándolo de una atmósfera de cine negro que te atrapa de principio a fin (…) una atmósfera brillantemente captada por Olivares en la que la música, el diseño de luces y el maravilloso vestuario juegan un papel crucial. Destacar también la escenografía que ha diseñado Marta Guedán”; “… uno de los mejores montajes como director de Gabriel Olivares “.

   Las críticas elogiosas a la excelente interpretación de las actrices protagonistas es unánime. Todas y cada una de ellas ha llegado a esta obra con una amplia y reconocida trayectoria como actrices de cine, teatro y televisión, entre otras facetas artísticas y creativas. Esta tarde hemos disfrutado de su presencia y nos han regalado una entrevista inolvidable. Su inteligencia, la sabiduría que desprenden sus palabras, su simpatía y sentido del humor, la complicidad entre ellas, su amor apasionado a lo que hacen, nos ha enamorado perdidamente. Vamos a ir al Talía a seguir disfrutando de su arte y animamos a los amantes del buen teatro a no desaprovechar la ocasión de asistir a un gran acontecimiento teatral de excelente calidad.

-----

   Elvira Lindo, escritora, periodista, guionista y actriz ocasional, ha escrito una novela que va de la mano del cuento clásico, que está destinada a ser un clásico de la literatura. “En la boca del lobo”, publicada por Seix Barral, nos lleva de regreso a los relatos de toda la vida que nos leían de niños, aunque es un cuento para adultos. La protagonista es una niña llamada Julia que va con su madre a La Sabina, una aldea lejana, rodeada de bosque, trasunto de Sesga una aldea cercana a Ademuz, en el que veraneaba la escritora. 

 

   La Sabina, un mundo en el que la no ficción y la fábula se entrelazan para abordar temas tan universales como el desamparo infantil y el acoso, la maternidad adolescente y las herencias emocionales, ahondando en el vínculo entre una hija y su madre que no desea serlo. A sus once años, esa aldea perdida a Julieta, que sufre abusos, le parece el mejor lugar para dejar atrás problemas a los que no sabe poner nombre. Allí descubrirá que los cimientos del pueblo están hechos de secretos y recuerdos; los lindes del bosque, de cuentos y leyendas; y el corazón de las personas, de miedo, odio, amor y esperanza, los cuatro sentimientos que nutren sus sueños y también sus peores pesadillas. Desde las tres primeras páginas sabemos que algo grave le pasa a Julieta, que su tutora Laura que adora a la niña, se ha dado cuenta y que ha intentado infructuosamente que Guillermina, la madre, tome conciencia, pero no es así. 

   El misterio de qué le pasa a Julieta y la razones de la actitud de su madre, se va desvelando a medida que avanza esta sorprendente novela, maravillosamente escrita por Elvira Lindo. Con ella hemos hablado del excelente trazado psicológico de los personajes y cuenta las muchas y largas conversaciones que ha tenido con dos mujeres que sufrieron experiencias similares a la de Julieta, de lo difícil que es aprender a vivir con eso. Elvira había visitado Sesga,  a raíz de un programa de televisión, y le emocionó cómo les recibía los pocos habitantes de la aldea, recordó su infancia feliz en Ademuz y deseó escribir sobre la nostalgia  que, pese a no ser nostálgica, sintió por aquellos veranos y las Navidades que pasaba allí donde vivían sus tíos que tenían un horno, como Leonardo, su excelente personaje masculino, hornero y amante de las canciones italianas. Hablando del instinto maternal que no tiene Guillermina, ha surgido el concepto de la madre que no sabe hacer de madre, de que, en los cuentos clásicos, eran las madres, que no las madrastras, las que no cuidaban e incluso maltrataban a los hijos, madres que no protegen a quienes deberían de proteger y que miran hacia otro lado, que no quieren saber nada que les complique la existencia. 

   Le hemos destacado a Elvira la hermosa conversación intergeneracional entre Virtudes y Julieta y de belleza del lenguaje poético que utiliza, en ningún momento explicita nada escabroso, que solo sugiere: “me propuse omitir lo sórdido, pero eso está en la mente del lector. Era un compromiso con ese estilo literario. Lo sórdido ya está. Hay claves suficientes”. El misterio impregna todo el texto, un suspense que hace que el lector desee seguir leyendo, ir descubriendo más y más a Julieta, a Emma

   Habríamos deseado seguir y seguir conversando con Elvira Lindo, que respira vida y sabiduría con su voz y su palabra, de los personajes: Julieta, Virtudes, Virtuditas, Leonardo, Andrés, la naturaleza y el bosque, con esas maravillosas sabinas… Hemos terminado su anécdota con un mapache en Canadá que ha inspirado una hermosa escena con una zorra; y con las albadas de Ademuz, cantadas a los mayores de la Residencia. Un libro que  tenemos la certeza que será un clásico de la literatura. Un gran libro.

-----

   La invitada de esta noche en el espacio Palabra de poeta de Pegando la Hebra ha sido Ruth Sawa, seudónimo de Ruth Reolid que nació en Valencia, y pasó su infancia en Mallorca. Estudió integración social y magisterio, en la actualidad trabaja en educación especial. La poesía estuvo en su vida desde muy pequeña, escribía siempre que podía y desde siempre se sintió diferente, ya que para ella lo que define un poeta es su mirada. Desde adolescente participó en certámenes tanto de poesía como de narrativa y en diversas revistas literarias. 

   Cuando empezó sus estudios de magisterio conoció a la poeta cubana Ángela de Mela que le abrió un camino de descubrimiento personal y de poesía diferente de la que conocía hasta ese momento. Pudo conectar con Carilda Oliver, Lina de Feria o Sylvia Plath, poetas que significaron mucho en sus versos. La música también ha inspirado de manera latente en su escritura. Grupos como La habitación roja, Amaral, Zahara y Viva Suecia la han marcado profundamente”.

   Escribir sigue siendo su pasión y ha participado en muchos talleres de poesía, de narrativa y de creación literaria, y, comparte taller con otras mujeres autodidactas en la escuela de Godella. Siempre comprometida en la difusión de la palabra ha quedado finalista en diversos concursos literarios. Con su primer poemario Sin más sonido que el silencio, del que esta noche ha leído varios de sus poemas, ha cumplido el sueño de por fin ver sus versos publicados y al alcance de todos los públicos. Éride editorial ha sido la cómplice de llevar a cabo este sueño. De Sin más sonido que el silencio se dice: “Este poemario está lleno de silencios, de ganas, de laberintos internos, de sentimientos ocultos, de historias no contadas, de fuego hecho palabras. Pero como no conoce otro camino que no sea escribir más y más poesía, porque según ella, `la poesía es lo que da sentido a la vida, la respiramos y ardemos en ella, es como el veneno y el antídoto de todo´, no dejará de escribir y espera que sus versos lleguen a todo el mundo desde el cariño y la pasión que los ha escrito”.

Pegando la Hebra: dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente y Arturo Delgado, Imágenes, MJ De La Torre. 99.9 Plaza Radio, dial 99.9 FM Valencia., España. Online: www.999plazaradio,es.  Podcast: App de 99.9 Plaza Radio y su web: www.999plazaradio,es, iVoox, Youtube, Spotify, etc. 

Podcasts Relacionados

next

Conecta con nosotros

99.9 Plaza Radio, desde cualquier medio