Hoy es 29 de mayo y se habla de salud mental LA SALUD Última Fila el briefing UNIÓN EUROPEA

PODCAST Pegando La Hebra

Enrique García Asensio, Elia Barceló, Juan Pablo Zapater, María Codoñer y Ciclo Amadeus en PLH

Un gran director, música clásica en directo, un concurso, novela, y poesía nuestra noche cultural

jueves, 19 mayo 2022

   Hemos vivido una noche muy especial con nuestros invitados porque han hecho del programa un tiempo repleto de momentos mágicos. Se lo contamos para que después vayan a escuchar este podcast:

   Marina Lomar, escritora de narrativa, ensayo y poesía, en su espacio de entrevistas Enlazadas, ha tenido como invitada a María Codoñer, Licenciada en Historia por la Universitat de València., auxiliar de enfermería y escritora. En el 2012 publicó su primera novela El mundo que nos queda y en 2021 la segunda, La Jaula, con la que inicia un ciclo de novelas que denomina De lo oscuro. Los entresijos de la mente, de la gente normal.

 

   Entre ambas novelas, ha publicado relatos en diversas antologías. Ambas han conversado sobre la obra literaria de María Codoñer, especialmente de sus dos novelas. En  El mundo que nos queda en la que la autora sitúa la acción en un mundo post tercera guerra mundial con una Tierra arrasada en la que los vencedores extienden su poder sobre los pocos territorios de los vencidos que apenas subsisten en ínfimas condiciones y que aspiran a sobrevivir al menos ese día. Entre ellos, Lula, un niño y un hombre ¿salvador?, unidos ante una situación que les plantea un dilema terrible. En La jaulauna novela negrasu protagonista, Mona, descubre que posee una “cualidad”, muy especial, aunque no se explica por qué la tiene, que cambia su vida. Una interesante y reflexiva charla.

      

 

   En el espacio del Ciclo Amadeus, su directora artística, la mentora Teresa Flores, ha invitado a David Gómez, pianista y jefe del Departamento de Piano del Conservatorio de Ribarroja del Turia, uno de los responsables de la organización del Concurso de Jóvenes Valores Valencianos, para que nos hable de este acontecimiento pianísticoque se llevará a cabo en el Castillo de eta localidad los días 28 y 29 de mayo

     

   Una de las ganadoras de este concurso ha sido la otra invitada de Teresa Flores:  la pianista María Linares, joven interprete premiada en más de veinte de concursos nacionales e internacionales de piano, que ofrece, desde temprana edad, recitales en festivales, auditorios y prestigiosas salas de Europa. Nombrada embajadora de la música por España mantiene colaboraciones para la Fundación Internacional de Música Lang Langyha, Finalizó los Estudios Profesionales de Música con el profesor Juan Lago y recibió el Premio Autonómico otorgado por la Generalitat Valenciana, el Premio de Honor por el Conservatorio Profesional de Música José Iturbi y el Premio Beca de Estudios en el Extranjero por el Ayuntamiento de Valencia. Ha recibido clases magistrales de artistas como: P.Badura-Skoda, Lang Lang, J. Soriano, J. Colom, K.Gerstein,  P.Donohoe y C. Katsaris. Ha recibido importantes becas y desde 2019 reside en Reino Unido estudiando interpretación en el Royal Birmingham Conservatoire, bajo la tutela del profesor Pascal Nemirovski recibiendo una beca completa. Este viernes, a as 20:00h, María Linares Dará un concierto en el Auditorio de Ribarroja, con obras de Liszt, N. Medtner, Chopin y Scriabin, Pero esta noche, ha interpretado en directo, en Pegando la Hebra, el Opus 62 nº 1 de Federico Chopin. 

 

   Aún estamos en estado de deleite… Javier Clemente ha disfrutado con nosotros participando en la entrevista del Ciclo Amadeus y la de Enrique García Asensio.

   Enrique García Asensio es historia viva de la música, todo un referente como maestro de maestros en la dirección de orquesta, con más de 50 años dedicado a la música. El 11 d noviembre le hicimos un sencillo y sentido homenaje en el que participaron personas muy importantes para el maestro. Esta noche hemos emitido la deliciosa entrevista que nos regaló el pasado martes, con ocasión de un viaje relámpago a Valencia.

 

   Con la inestimable compañía se Javier Clemente, hemos hablado con el Maestro de la saga musical de los Enrique García; de su exitoso comienzo como violinista ganando todos los premios de violín, pero no le concedieron, según nos ha contado, de forma injusta, el Premio Sarasate y de que, a partir de ese momento, decide dejar de tocar el violín y empezar da capo a los 21 años a estudiar dirección de orquesta, entre otros, en Munich y Siena; del importante y decisivo encuentro con el gran director Celvidache; del riesgo que asumió cuando, a los 29 años, siendo ya director de la Orquesta Sinfónica de RTVE, se presenta al  Concurso Internacional de Dirección de Orquesta "Dimitri Mitropoulos" en Nueva York y gana el Primer Premio y Medalla de Oro. Fue el primer español en conseguirlo. Ha sido el primer músico español que dirigió orquestas en la entonces llamada  URSS; en presentar un programa de televisión de música clásica dedicado a los; el primer catedrático de Dirección de Orquesta de España, etc. García Asensio ha recibido multitud de premios, reconocimientos y homenajes que continúan. Los merece.

 

   Nos ha contado divertidas anécdotas y alguno de los muchos proyectos que tiene en marcha, incansable, lleno de energía y lucidez. E l próximo mes de agosto cumplirá unos espléndidos 85 años de vida, una vida desbordante de fuerza creativa, conocimientos técnicos, talento interpretativo, capacidad de escucha del otro y calidad humana. Enrique García Asensio es un gran artista y un hombre sabio. Deseamos que vuelva. Dice que lo hará. Le esperamos.

   La gran escritora Elia Barceló, ha vuelto a Pegando la Hebra con su último libro, "Muerte en Santa Rita" (Roca Editorial 2022), un excelente y luminoso noir mediterráneo que transcurre en un antiguo balneario cargado de secretos, Santa Rita, en el que vive una escritora anciana, Sofía, y unas cuarenta personas de todas las edades apoyándose unos a otros y trabajando juntos, en un concepto de "comunidad cordial".

 

   Elia Barceló (Elda, Alicante, 1957). Estudió Filología Anglogermánica y Filología Hispánica en las universidades de Alicante e Innsbruck, Austria, obteniendo el doctorado en esta última en 1995. Durante muchos años ha sido profesora de Estudios Hispánicos en la Universidad de Innsbruck, en Austria. Ha publicado treinta novelas de géneros diversos para adultos y jóvenes, traducidas a veinte idiomas, con las que ha obtenido ha obtenido el reconocimiento internacional y premios como el Celsius, el Gabriel, dos Edebé, dos Ignotus, el Nacional de Literatura Infantil y Juvenil o el Premio Hache, está considerada una grande de la literatura en castellano. Con Elia Barceló hemos conversado de su deseo de escribir, después de la intensa “Noche de plata”, un thriller amable, luminoso como el Mediterráneo con olores y colores como los del jardín de Santa Rita. Una novela de suspense en la que aparece un muerto después e la página cien, rompiendo a regla de la novela negra que aparece al principio y con la que homenajea  a Agatha  Christie, una escritora que estuvo en activo hasta muy mayor como la Sofía de la novela. Reflexionamos con Elia sobre la vejez, la enfermedad, la muerte y la vida; de Santa Rirta como personaje principal junto a Sofía. Una narración con guiños a la música, la literatura  y al arte. que contagia las ganas de vivir en Santa Rita, pese a todo.

  

“Cuando terminé Muerte en Santa Rita descubrí que me quedaban tantas cosas por contar de la historia de la casa que lo natural era hacer una segunda entrega, cuya primera versión ya tengo terminada. Luego habrá una tercera, aunque en medio puede que escriba otra cosa”.  Esperamos ya su  segunda entrega de Santa Rita.

   En el espacio Palabra de poeta, hemos tenido como invitado a Juan Pablo Zapater. Cursó estudios de Derecho en la Universidad de Valencia. al tiempo que realizaba sus primeras incursiones poéticas publicando sus textos en diversas revistas y antologías. Codirigió junto a Vicente Gallego la colección de cuadernos de poesía ‘La pluma del águila’, Ha publicado tres poemarios: La coleccionist (Visor 1990), al que un jurado presidido por Octavio Paz concedió el ‘Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe a la Creación Joven’y reeditado en la Colección Leteradura (Valencia, 2013); La velocidad del sueño, publicado en la Editorial Renacimiento en 2012, con el que obtuvo el ‘Premio de la Crítica Literaria Valenciana’ del año 2013; y Mis fantasmas, aparecido también en la Colección Visor (Madrid, 2019), ha sido reconocido con el ‘XLV Premio de Poesía Ciudad de Burgos’. Desde el año 2015 dirige la revista de poesía contemporánea ‘21veintiúnversos’, así como sus colecciones de ‘Cuadernos’ y ‘Plaquettes’. Juan Pablo Zapater nos ha ofrecido la lectura de dos poemas de su libro “Mis fantasmas” (Visor 2019), con el que obtuvo el XLV Premio Ciudad de Burgos:  `Luz del día´, dedicado a Francisco Brines, y `Otra cita con ella´, al que le precede una cita de Charles Bukowski  que dice “La poesía es lo que pasa cuando nada más pasa”.

     

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, dirección técnica, Juan Lafuente 

En 99.9 Plaza Radio 101.5 y 99.9, www.999plazaradio.es,

Podcast: www.pegandolahebra.es

Podcasts Relacionados

next

Conecta con nosotros

99.9 Plaza Radio, desde cualquier medio