Liliana Colanzi (Bolivia, 1981), escritora, periodista, editora y profesora, nos ha presentado su libro de relatos “Ustedes brillan en lo oscuro”,ganador del Premio Ribera del Duero 2022, en el que un juradop residido por Rosa Montero consideró que era el libro ganador, entre casi mil presentados por su “gran originalidad y potencia expresiva que construye mundos extraños aunando las claves de ciencia ficción y realismopara llevar a cabo una crítica que nos sitúa ante el desconsuelo y la inquietud de la vida”. “Los cuentos de Liliana Colanzi brillan desde esecentro andino, mestizo y universal para trasladarnos a un tiempo que seexpande y se contrae, a un espacio de partículas oscuras y radiantes que se mezclan en nuestra lectura”. Para *Colanzi,* las claves del libro son: “un interés por dislocar el tiempo, por entenderlo más allá de la corta vida humana: nos movemos por sedimentos históricos y geológicos que nos definen y que es posible escarbar y remover en la escritura.
Si pudiéramos aprender el tiempo del planeta veríamos que todos somos mutantes, comop asa en el relato, *La cueva**”*
*Liliana Colanzi* estudió Comunicación Social en la UPSA de Santa Cruz.
Tiene una maestría en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Cambridge. Es doctora en Literatura Comparada por la Universidad de Cornell. Actualmente es profesora de literatura latinoamericana y escritura creativa en la Universidad de Cornell. En 2009 fue coeditora de Conductas erráticas2 y en 2013 editó la mini-antología de cuento Mesías.
En 2015 ganó el Premio Internacional de Literatura Aura Estrada, para escritoras menores de 35 años que escriban en español y residen en México o Estados Unidos. En 2017 fue finalista del *Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez* con su libro *Nuestro mundo muerto*. Ese año fue elegida entre los 39 escritores latinoamericanos menores de 40 años más destacados por el Hay Festival Cartagena, Bogotá39. Trabajó como periodista en varios medios impresos como el Deber, El Nuevo Día y Número Uno.
Textos suyos han aparecido en medios como El País, LetrasLibres,Americas Quarterly, The White Review, El Desacuerdo y Etiqueta Negra.
Ha publicado los libros de relatos, *Vacaciones permanentes* (2010), *La ola* (2014), *Nuestro mundo muerto* (2016), con guiños novedosos a lo rural y a lo sobrenatural, la consagró como referente del cambio de paradigma generacional. volvió de nuevo la mirada hacia la fantasía, alimentada esta vez por la subcultura pop, los videojuegos y la ciencia ficción, traducido al inglés, italiano, francés, holandés y danés.
En 2017 comienza su proyecto editorial *Dum Dum Editora,* con la novela *Eisejuaz *de la escritora *Sara Gallardo.* “Una editora que mira el pasado para escuchar el futuro, que tiene un pie en la selva y otro en Marte, uno en Bolivia y otro en el resto de América Latina”
Para *Liliana Colanzi,* los cuentos es su medio de expresión, aunque siempre le resulta difícil. Le gusta ir descubriendo a donde se dirige a medida que va escribiendo. “Eso es lo que me atrae de la escritura:
descubrir aquello que no sabía que sé”. Le fascina el paso del tiempo, le interesa imaginarlo en una escala superior a la vida humana: “Nuestro paso por el mundo es muy corto en comparación con la historia geológica. El planeta ha estado ahí antes que nosotros y seguirá después. Eso es lo fascinante de la literatura: tratar de imaginar lo que nos supera”. “La literatura es la posibilidad de explorar aquello que nos resulta más ajeno y misterioso. Ese es el desafío: extender la mirada más allá de lo humano”.
“Por otro lado, la ciencia, tan pegada a la realidad, a veces parece ficción pura recurrente en el libro: la energía nuclear y su convivencia con tradiciones”. La política, el feminismo y la justicia social atraviesan la obra de *Iiliana Colanzi *como lo hace también el realismo.