“Su voz, una de las más sensibles y hermosas en nuestro país, posee una altísima calidad literaria”
Patricia Almarcegui ya nos deleitó con su libro de viajes, “Cuadernos perdidos del Japón” Candaya 2021). Lo ha vuelto a hacer hoy con su novela, “Las vidas que no viví” (Candaya), una hermosa historia que dos mujeres, Anna y Pari, que se encuentran en Menorca, en un hotel ocupado y se van a contar sus historias la una a la otra. A lo largo de una serie de conversaciones vamos conociendo sus vidas mientras resisten en los últimos días previos al desahucio de este hotel abandonado en el que viven. Ambas sufren por los mismos acontecimientos y las mismas elecciones. Vidas que no vivirán o sí vivirán, porque eligen. “Es una novela sobre destinos y espacios en reconstrucción; sobre cuerpos que habitan y cuerpos que ya no pueden habitarse. Y es, también, el relato de una isla y un país encontrados en los éxodos y la migración. A lo largo de la conversación que mantienen las dos protagonistas, emergen relatos sobre Menorca e Irán: naufragios, invasiones, objetos perdidos y reencontrados.” Es una historia que permite abordar temas como las migraciones y los éxodos, las relaciones afectivas y familiares, el papel de la mujer o la corporalidad del embarazo, el aborto o la sexualidad.
Patricia es una gran comunicadora y ha sabido contarnos muy bien cómo surgió la novela a partir de las entrevistas que hizo durante más de cinco años a treinta mujeres de tres generaciones y diversos países, a las que les preguntaba lo mismo: ¿Cuándo se habían encontrado en inferioridad de condiciones en situaciones familiares, laborales y sentimentales? “Me contaron historias impresionantes, poderosísimas. “. Con ella hemos hablado de Anna y Pari y las pasan muchas vicisitudes, precisamente por su condición de mujer y, en los dos casos, han ido saliendo, han ido construyéndose; de la relación que mantiene Anna con su madre y la de Pari, con su hija; de lo que supone para una el jardín que está diseñando, y para la otra el huerto del hotel abandonado que resistió y ahora recibe los cuidados de Pari; de la importancia en la novela de la naturaleza y la literatura y lo que está sucediendo en la isla; de la belleza, la música, la amistad, la resiliencia, de la casa soñada; de por qué la narración es fragmentada; de la voz poética que habita en ella (le decimos que la novela es un gran poema de principio a fin; de su narrativa impregnada de lo sensorial con imágenes sensitivas: sensaciones auditivas, el olfato, el tacto, el gusto, para anclar al lector en el tiempo real; de la primeras palabras de cada capítulo escritas con mayúscula, plenas de sentido: EL NORTE DUELE, SE AGARRÓ A UN TABLÓN DE MADERA ROTO, SE LEVANTÓ PARA IR AL BAÑO, EL CAPITAN SUBIÓ DE DOS EN DOS LOS PELDAÑOIS, LAS VERDURAS TENÍAN LOS COLORES DE LAS FLORES…
Patricia Alarcegui estudió Filología Hispánica en la Universidad de Zaragoza, donde obtuvo el Doctorado Europeo en Filosofía y Letras. Su campo de investigación se centra en la Estética Literaria y los Estudios Culturales. Temas de los que ha publicado varios ensayos y una treintena de artículos, con traducciones al inglés, francés y árabe. Novelista, ensayista y profesora universitaria de literatura comparada. Sus intereses se han centrado especialmente en la estética literaria, los estudios culturales y la literatura de viajes, y es colaboradora de suplemento ABC Cultural, de eldiario.es y de La Vanguardia y de El País, ha viajado y residido en Egipto, Yemen, Uzbekistán, Sri Lanka, Kirguistán, Japón, India, Irán, Egipto, entre otros. Ha escrito nueve ensayo y libros de viajes, tres novelas, la primera de ellas, El pintor y la viajera (Ediciones B, 2011) fue elegida como uno de los diez tesoros de la Feria del Libro de Madrid (traducida al francés y persa).
Repleto de metáforas, significados y significantes, “Las vidas que no viví”, está escrito como se escribe la buena poesía: todas las palabras son esenciales y nutrientes. Los libros de Patricia Almarcegui son un regalo para el alma, la inteligencia y los sentidos. Nos enamora con cada uno de ellos. ¿Desean comprobarlo?
Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido y montaje técnico, Juan Lafuente, imágenes, MJ De La Torre. 99.9 Plaza Radio, 99.9 FM Valencia, España, y www.999plazaradio.es. PODCAST en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.