Hoy es 11 de diciembre y se habla de salud mental LA SALUD Última Fila el briefing UNIÓN EUROPEA

PODCAST Pegando La Hebra

Entrevista al escritor mexicano Eduardo Ruiz Sosa por El libro de nuestras ausencias

Una novela hermosa y dura sobre el mundo de los desaparecidos

jueves, 08 septiembre 2022

   Con los versos de Benedetti leídos por él mismo. la voz y la guitarra de Viglietti, cantando a los desaparecidos, hemos iniciado la entrevista grabada este miércoles, al escritor mexicano Eduardo Ruíz Sosa, autor de la estremecedora, dura y hermosa novela, El libro de nuestras ausencias (Candaya 2022), un relato “sobre las desapariciones en México (más de 100.000, según el registro oficial), sobre las fosas clandestinas en el desierto y la sierra, la violencia del narcotráfico, la burocracia, el caos organizativo”. El contexto de las desapariciones en México ha movilizado a los familiares de las víctimas y de ello ha resultado la aparición de grupos como las Rastreadoras, que van por la sierra y el desierto descubriendo fosas clandestinas e identificando los restos de las víctimas. 

 

   Con Ruíz Sosa hemos hablado de todo esto, del peso de las ausencias, de la doble pérdida: la  de los seres queridos y la de sus cuerpos; de la importancia que tuvo para él el teatro en un momento clave de su vida que lo vinculó a las desapariciones. Nos cuenta que, con el teatro como  elemento estructurador, la novela se inicia con la historia de Orsina, actriz que enferma gravemente, y cuya familia de la que se apartó en la juventud reaparece para llevársela lejos de los amigos que su familia electiva. Teoría Ponce y Róldenas, hermanos herederos de una imprenta en bancarrota, no logran encontrarla, pero durante la búsqueda descubren y se topan con el terrible mundo de los desaparecidos; nos habla de  otro personaje real que aparece en la novela, Julia Pastrana, llamada “mujer más fea del mundo”, vinculada con el pasado de Sinaloa, donde transcurre la historia; del uso y la historia del edificio del teatro, antes cárcel o la imprenta que fue lugar de siniestros usos; de la estructura arriesgada y original de su prosa: no hay párrafos, ni mayúsculas al inicio de un párrafo, ni saltos de línea, ni puntos a parte. Las palabras se quiebran, se separan. 

 

   En el que él llama la  poética de la interrupción, (como se interrumpe la vida cotidiana)“cómo nos relacionamos con el presente que son una serie de conversaciones interrumpidas, una serie de conversaciones colectivas que se va rompiendo que se vaya uniendo que se encabalga y que representa también, de modo simbólico, esa forma en la que no nos alcanza, para contar ciertos  procesos emocionales y afectivos; nos define su concepto de ficción y realidad; de los casi 15 años que le ha llevado escribir la novela con algún personaje que le acompañan desde “siempre”. Escuchar a este poeta que escribe narrativa, como  le ha definido Olga, la editora, es una enriquecedora experiencia. Después de La voluntad de marcharse (2008, Premio Nacional de Literatura Inés Arredondo) y Cuántos de los tuyos han muerto, este es el tercer libro que publica en la editorial de Olga y Paco, de los que afirma que son mi casa”. Ruíz Sosa cursó estudios de Ingeniería, Historia de la ciencia, Filología española y Creación literaria y es doctor en Historia de la Ciencia y es uno de las escritores más sobresalientes, comprometidos, arriesgados, originales y de mayor proyección literaria no solo de la nueva narrativa mexicana, sino de nuestra lengua. 

   El libro de nuestras ausencias, con una impactante portada de la gran fotógrafa mexicana, María Graciela del Carmen Iturbide Guerra  que ha sido acreedora de varios premios tanto nacionales como internacionales. Una edición cuidadísima, de un libro excepcional.

Pegando la Hebradirige y presenta, María Vicenta Porcarcontrol de sonido, Juan Lafuente. 
99.9 Plaza Radio, 99.9 FM Valencia y  www.999plazaradio.es.  Podcast en la web de la emisora, IvoxSpotify, Youtube, etc.

Podcasts Relacionados

next

Conecta con nosotros

99.9 Plaza Radio, desde cualquier medio