Pionera del cine experimental y del arte audiovisual conceptual desde los años 70, con instalaciones y films míticos
Eugenia Balcells, pionera del cine experimental y del arte audiovisual conceptual desde los años 70, con instalaciones y films míticos, esta noche nos ha presentado su película “Cartas de Akyab” una película documental, un viaje interior en busca de los orígenes, una reivindicación del linaje femenino, un modo de honrar a sus antepasadas birmanas que se vieron obligadas a ocultar su origen para poder seguir su vida en Europa.
Eugenia y María Vicenta se conocen desde hace más 19 años, cuando una buena amiga común, Maite Kirch, las invitó a una cena en su casa para que se conocieran. Eugenia, que desde hacía años era una artista de gran prestigio en España y en Nueva York, donde ha residido muchos años, acababa de regresar de Birmania y en la cena contó ese viaje iniciático e inicial en el había ido a poner luz en una parte oscurecida de su historia. A raíz de unas cartas encontradas en un antiguo maletín de viaje, tras el fallecimiento de su bisabuela Luisa que las había escondido durante toda su vida, supo el origen birmano de sus antepasadas porque en ellas constaba la fecha y el lugar donde se escribieron: Akyab, Birmania.
Por fin, después de tantos años, el 26 de este mes se estrena la película, que inaugurará el Asian Film Festival Barcelona 2021. “Puede gustar mucho a quienes hayan admirado las mejores películas de Anges Varda por su itinerario descubridor; es un viaje río arriba a contracorriente hacia el corazón de la luz. Es una reivindicación de signo a la vez feminista y budista expressada con sutileza sin sin espavientos y sin caer en actitudes sectarias y es una bella y necesaria reivindicación del linaje femenino a menudo ocultado por el masculino. Un fascinante descubrimiento”, firma el crítico Juan Bufill.
La prestigiosa y reconocida carrera de esta artista original, esta cuajada de premios como el Grand Prix de la 1ère Manifestation Internationale de Vídeo en Montbeliard; El Visual Studies Workshop, Rochester; la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes; el Premi Nacional d’Arts Visuals de la Generalitat de Catalunya o el Premio a mejor artista otorgado por la asociación Nacional MAV, Mujeres en las Artes Visuales, entre otros.
Eugenia Balcells, es la artista invitada en el Festival de la llum 2021, en el que se proyectará en el Dissny Hub su premiada obra, “Frecuencias”. Los días 4, 5 y 6 de noviembre, ofrecerá otra obra inédita que se podrá ver proyectada en la Torre Agbar de Barcelona. “SupermercArt”, obra de 1976, hasta el 9 de enero de 2022, forma parte de la exposición, “En tiempo real. La Colección Rafael Tous de arte conceptual”.
La creatividad de Eugenia no tiene límite. Su proyecto, Eugenia Balcells Foundation, ya tiene sede. Nos ha contado que, después de vender su edificio de Nueva York, ha adquirido una gran parte de Castellar de la selva, una pequeña población cerca de Girona, donde va a crear un espacio intercultural que, a buen seguro, va a ser un centro generador de luminosos e iluminadores encuentros y actos creativos. La luz como tema y materialidad artística, es para Eugenia Balcells, uno de sus principales materiales que ha vertebrado su investigación creativa y docente. Como prueba, su instalación “Años luz” que presentó en la Tabacalera en Madrid, compuesta por Universo, Frecuencias, Homenaje a los elementos y el film Vislumbrar el Universo.
Hemos terminado la entrevista escuchando una partitura, Clear Music, creada por Eugenia Balcells, (a petición del violinista Malcom Goldstein) mediante el movimiento de objetos transparentes sobre un pentagrama se crean distintas configuraciones, distorsiones y reflejos. Eugenia Balcells es luminosa.
Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente.
99.9 Plaza Radio 101.5 y www.999plazaradio.es, jueves de 21:00 a 23:00h.
Podcast:
www.pegandolahebra.es