Tal y como ella predijo la ganadora ha sido aclamado "Pobres criaturas", del griego Yorgos Lanthimos
Tal y como nos anunció la pasada semana desde el Lido de Venecia, Eva Peydró, filóloga, traductora, periodista cultural, escritora, crítica y jurado internacional de cine, miembro de FIPRESCI (Federación Internacional de Prensa Cinematográfica) y de FEDEORA (Asociación de Críticos de Cine de Europa y Mediterráneo), escritora y creadora y directora de la revista de cultura El Hype, de regreso de la 80 Edición del Festival de Cine de Venecia, nos ha hecho hoy la crónica de esta icónica Biennale.
Por cierto entonces afirmaba, y ha acertado que: “Hemos visto la que creemos que va a ser la película que va a arrasar y podemos decir que es la mejor película del año. Se trata de, Pobres criaturas de Yorgos Lanthimos, director griego.
Yorgos Lanthimos
” Este es el resumen que Eva Peydró nos ha hecho llegar de su crónica de hoy:
“Entre el 30 de agosto y el 9 de septiembre, tuvo lugar el 80º Festival de Cine de Venecia, cuyo programa conformó una espléndida edición. David Fincher, Sofia Coppola, Woody Allen, Ava DuVernay, Yorgos Lanthimos, Michael Mann, Pablo Larraín, Roman Polanski, Bradley Cooper y Wes Anderson, entre otros directores, estrenaron mundialmente sus nuevas producciones en el Lido. El palmarés obtuvo un consenso por parte de la crítica, que había aclamado "Pobres criaturas", de Yorgos Lanthimos, en su estreno al inicio del certamen. No fueron tan valorados los premios a los mejores actores, que recayeron en Cailee Spaeny, protagonista de "Priscilla" de Sofia Coppola y Peter Sarsgaard, por el filme "Memory", de Michel Franco.
La Biennale ha presentado en su sección oficial 26 filmes, sólo seis dirigidos por mujeres, y las cinematografías mejor representadas han sido la estadounidense y la italiana, con seis películas cada una. La mejor comedia ha estado representada fuera de concurso por tres filmes: la excelente, "Hitman", de Richard Linklater, reconocido director de, “Antes del anochecer", y "Daaaaaalí!", una maravillosa película del singular e inclasificable Quentin Dupieux. Ambas fueron memorables por su originalidad y trasfondo, mientras que la esperada "El Palace", de Roman Polanski dejó a la crítica helada ante una obra sin gracia. Las biografías también han arreciado en la Mostra, desde el filme de inauguración, "Comandante" a "Ferrari" pasando por la magnífica "El conde", un retrato fantástico y amargo de Augusto Pinochet convertido en vampiro, o la alabada "Priscilla", sobre el lado más oscuro del Rey, Elvis Presley. Por otra parte, la película homenaje documental a la figura del pianista y compositor Ryuichi Sakamoto, titulada "Ryuichi Sakamoto: Opus", fue un modelo de austeridad, eficacia y emotividad, un retrato único e íntimo, rodado en blanco y negro, donde la música habla por su autor. El certamen se clausuró fuera de concurso con la película de J.A. Bayona, "La sociedad de la nieve", sobre la tragedia de los Andes, una película que podremos ver en Netflix y que participa junto a "Cerrar los ojos" y "20.000 especies de abejas" en la preselección española a los Oscar.” Eva Peydró. Hasta el próximo Festival o evento cinematográfico.
![]() | ![]() |
Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido y montaje, Juan Lafuente, imágenes, MJ De La Torre. 99.9 Plaza Radio, 99.9 FM Valencia, España, y www.999plazaradio.es. Podcast en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.