El Ministerio de Cultura le ha concedido el galardón al mejor libro publicado en los dos últimos años por, "La temperatura exacta del miedo"
Fadir Delgado Acosta acaba de obtener el Premio Nacional de Poesía de Colombia, concedido por el Ministerio de Cultura al mejor libro publicado en los dos últimos años por, "La temperatura exacta del miedo", publicado en España por Castalia, con el que ya obtuvo el Premio Internacional de Poesía Tiflos. Hoy hemos reemitido el espacio del 20-7-23 de Palabra de poeta en el que escuchamos la voz y la palabra poética de Fadir, precedido por unas palabras que nos ha enviado dedicadas a los oyentes de Pegando la Hebra.
![]() | ![]() |
Esto es lo que dijimos en el texto del podcast del espacio en el que intervino esta gran poeta: Fadir Delgado Acosta, escritora y poeta colombiana que, desde 2018 reside en Costa Rica, estudió Comunicación Social en la Universidad Autónoma del Caribe, es Magister en creación literaria y es profesora de creación literaria.
De pequeña tuvo problemas de lenguaje pero los poemas que su madre le daba para que declamara, la sacaron del silencio, según ella afirma. Y la palabra, la palabra poética, la capacidad de comunicación, habitan el ella. Desde niña participó activamente en el mundo cultural de su ciudad. A los 11 incursionó en la radio en los programas, Voz Infantil y Hoja Juventud. Junto con su hermana Faleimy y su madre, la poeta Fabiola Acosta, crean en el 2003 la Fundación Casa de Hierro, una organización para promover el arte y la literatura en espacios convencionales y no convencionales.
Autora de los libros La Casa de Hierro, El último gesto del pez, No es el agua que hierve, Escritura del precipicio (Colombia) Lo que diga está lleno de polvo (Ecuador), Amenaza de aborto (Puerto Rico), Sangre seca en el espejo y Cama de Hospital vista desde abajo (Costa Rica), La tierra que se tragó el cuerpo, Temperatura exacta del miedo (España), ha recibido numerosos e importantes premios y distinciones como el Premio Internacional de poesía Tiflos de España 2021; Premio de Poesía Universidad Nacional de Costa Rica, 2020; fue finalista del Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe de España, 2022, y del Juan Ramón Jiménez de Coral Gables, 2022 de EE.UU. Premio Distrital de poesía de Barranquilla, 2017 y 2018; Mención especial del Premio Internacional de poesía de Puerto Rico, 2020; Finalista del VII Premio Internacional de Poesía Jovellanos de España, 2020; Primera Mención del Premio Tomás Vargas Osorio de Colombia, 2020; ganadora de la Beca de Circulación Internacional para creadores, 2018, que otorga el Ministerio de Cultura de Colombia; Premio en Poesía del Concurso Internacional de literatura de la Universidad de Buenaventura (Colombia) 2014; ganadora de la Residencia Artística en Montreal por parte del Ministerio de Cultura de Colombia y el Consejo de Artes y Letras de Quebec, en el área de literatura. 2013; ganadora de la convocatoria internacional de la Oficina de la Juventud de Québec para participar en un intercambio literario en esta Provincia. 2010. Sus textos han sido publicados en diferentes revistas literarias nacionales e internacionales. Invitada a distintos festivales y encuentros culturales en Europa, Latinoamérica, Canadá y Egipto. Sus textos han sido traducidos parcialmente al húngaro, árabe, inglés, francés, italiano y portugués.
![]() | ![]() | ![]() |
El poeta argentino, Jorge Boccanera dice: “En el entramado de la poesía de Fadir Delgado se mueven imágenes de desgarro que cuentan unos ojos rodando hacia el abismo. (…) Sin concesiones, hace el recuento del espanto desde los reversos de una placidez que muchas veces es desidia y aparente calma, y entrega una catarata de imágenes contundentes: “Solo tienes la luz enjaulada”, “lo que diga está lleno de polvo”, “intentamos hacer una casa en medio de las llamas”, y habla “del dolor que se come a sí mismo”. En suma, una obra vibrante, arrolladora, armada con los reversos del sosiego.” Byron Ramírez afirma: “su obra responde de forma directa no solo a una simple evasión de esa luminosidad como norma poética., sino a una inmersión poética total en una oscuridad que, a mi parecer, erige una obsesión distinta, absoluta, sin precedentes en la poesía centroamericana contemporánea. Fadir Delgado no necesitan de la luz como símbolo de amor y equilibrio, razón por la cual no recurre a su calma, no la busca ni la lamenta. La penumbra que sostiene su obra se basta a sí misma, no pide auxilio.”
Ha sido un placer poder escuchar hoy la voz y la palabra de Fadir Delgado Acosta en nuestro programa gracias a la colaboración de Berta Lucía Estrada. Nuestro agradecimiento a ambas.
Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Plaza Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.999plazaradio.es. PODCAST en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.