Entrevista a Juan Ángel Poyatos León, Director general de Coordinación de la Acción del Gobierno y responsable de la Oficina Valenciana para la Recuperación
VALÈNCIA. Más allá del ruido político que genera la gestión de los fondos europeos y su reparto, queremos saber cual es la fotografía actual de lo que ha ido llegando a la Comunitat Valenciana. Y la persona idónea para esa misión es Juan Ángel Poyatos León, Director general de Coordinación de la Acción del Gobierno y responsable de la Oficina Valenciana para la Recuperación.
En entrevista concedida, este viernes, a 99.9 Plaza Radio, Poyatos ha asegurado que "se han conseguido por encima de los mil millones, que es la expectativa que teníamos de esos, en torno a un 10% de lo que había, y de esos, unos 200 están en marcha". Al respecto, han arreciado las críticas por la baja ejecución de los fondos, sobre todo, a nivel nacional. "Es que es un dinero que hemos ido recibiendo en los últimos meses, en noviembre, y es lo normal, quedan mucho tiempo por delante y se irán ejecutando adecuadamente, hemos demostrado en la Comunitat Valenciana que somos capaces de ejecutar los fondos europeos que ha ido llegando".
En este sentido, el gobernador del Banco de España criticó hace unas semanas que la financiación europea esté llegando con cuentagotas al sector privado español debido a la burocracia. Y la patronal pregunta dónde están los fondos para las empresas. En el caso valenciano, Poyatos explica el por qué de esta situación. "Para nosotros era más fácil empezar por lo público, nos es más rápido, por ejemplo, estamos pagando a docentes para FP que se requiere para la formación, es más rápido que hacer un gran contrato de tecnología para las aulas, pero entiendo la preocupación del sector privado, creo que ha habido una mala gestión de la información, es culpa nuestra, se sacaban convocatorias de manifestaciones de interés que no eran convocatorias para conseguir esas inversiones, pero estamos trabajando intensamente", insiste Poyatos que recuerda que el plazo es de 6 años y llevamos pocos meses.
También apuntaba Fedea, que hasta el 30 de noviembre las carteras ministeriales habían ejecutado únicamente sobre el 42% de los fondos presupuestados. Algunos estudios apuntan a que no se ha ejecutado ni el 10% del total de los 27 mil millones anunciados. Lo que vuelve a demostrar los problemas con la burocracia, "evidentemente nos frena, pero con eso contábamos, pero hay que ir dando pasos firmes y tampoco podemos hacer las cosas mal. Nos cuesta tiempo pero es un proceso muy sólido".
Pero las empresas de quejan y eso genera desconfianza ante la Administración. "Lo entiendo, yo he trabajado en el sector privado, pero la Comunitat va a tener capacidad para gestionar esos miles de millones, depende de la Generalitat, pero también de los municipios y de las empresas". Para ello se crearon puestos para que las consellerias pudieran contratar directivos para gestionar esos fondos. "No tenía confianza pero estamos consiguiendo bastantes currículums con gente muy buena".
Sobre las dudas que sobrevuela la capacidad de la Comunitat, este viernes Valencia Plaza publicaba que la Comunitat Valenciana apenas recibirá el 2,98% de las primeras ayudas a la inversión en instalaciones eléctricas de fuentes renovables cofinanciadas por la Unión Europea. En concreto, del total de 177 millones en subvenciones concedidas, el Ministerio de Transición Ecológica (Miteco) destinará 5,3 millones de euros a apoyar 26 proyectos valencianos de energías renovables innovadoras. "Yo creo que se pueden hacer las cosas mejor en algunas áreas y este es un ejemplo", sentencia Poyatos.
Además de lo comentado hay mucha expectación por los PERTE que han puesto en marcha desde el Gobierno, tanto del automóvil, el de Energías Renovables, hidrógeno renovable y almacenamiento y el de Salud. En todos el Consell ha puesto esperanzas, pero sobre todo en los dos primeros.
Sobre el del automóvil sobre el que VW apuesta por España, aunque hay amenazas de que a lo mejor tiran para atrás su plan de fabricar medio millón de vehículos eléctricos, quieren hacer una suerte de corredor a través de sus plantas de Navarra y Martorell, y parece que quieren apostar por Parc Sagunt para instalar la gigafactoría de baterías de coches eléctricos. "Estamos hablando con todo tipo de empresas, como VW que está interesado en ese espacio que es idóneo, hay muchas variables, hay distintas ubicaciones en España pero las condiciones que tenemos aquí son brutales, para ésta o para otros tipos de inversiones", sostiene el Director general de Coordinación de la Acción del Gobierno y responsable de la Oficina Valenciana para la Recuperación.