Hoy es 23 de septiembre y se habla de salud mental LA SALUD Última Fila el briefing UNIÓN EUROPEA

PODCAST Amanece Valencia

Foto: EVA MAÑEZ

Segura (Avia): "La clave estará en la cantidad de vehículos eléctricos que se fabriquen"

Entrevista a Paco Segura, miembro de la junta directiva y uno de los portavoces de Avia

jueves, 23 junio 2022

VALÈNCIA. Ford ha decidido, finalmente, adjudicar a la planta valenciana de Almussafes la producción de sus nuevos modelos eléctricos, una inversión que se disputaba con la fábrica alemana de Saarlouis. Una asignación que supone garantizar la supervivencia de las instalaciones valencianas más allá de 2025, cuando comenzará la fabricación de los nuevos coches, todavía sin concretar. Pero también supone un balón de oxígeno para toda una industria del automóvil en la Comunitat Valenciana, que supone más de 25.000 empleos y una facturación que roza los 12.000 millones de euros. Representante de esa industria auxiliar es Paco Segura, miembro de la junta directiva y uno de los portavoces de Avia, que es el clúster de Automoción de la Comunitat Valenciana, la entidad multisectorial que acoge en su seno a una amplia red de empresas, proveedoras del sector de automoción de la Comunitat Valenciana. Han concurrido numerosos factores como expuso el presidente de Ford Europa, Stuart Rowley, quien explicó que la elección se había basado en criterios "estratégicos, técnicos y financieros". Una de esas claves es el modelo que ha seguido Almussafes durante su vida. "La clave es la flexibilidad, la capacidad de fabricar varios modelos a la vez ha sido determinante. En Saarlouis solo se fabrica un modelo, había tantos puntos a favor y lo más importante es la cantidad de vehículos que podrían fabricarse", sostiene Segura.

También ha sido determinante el plan de ajuste presentado por la factoría. Contención salarial y turnos flexibles: este es el acuerdo al que se llegó entre UGT y Ford Europa para Almussafes. Y eso podrá repercutir en la industria auxiliar. "Tenemos que ayudar de todas las formas posibles a reducir los costes productivos de nuestras instalaciones y de los productos que servimos, yo creo que no se nos exigirá las regulaciones como ha habido en Ford, pero por otro lado, por desgracia, hemos sufrido, la auxiliar, muchos ERE, ERTE y demás, creo que es una regulación encubierta, son tiempos difíciles para el sector del automóvil", explica el portavoz de Avia.

Además, la fabricación de un eléctrico supone que se necesite menos empleo que el de un modelo tradicional. "Creo que en este sentido, en líneas generales, solo se verá afectada la fábrica, se verá mermada por los pocos componentes de la motorización que tiene".

Hay aspectos negativos, pero muchos positivos. Y más con la llegada de la gigafactoria de baterías en Sagunt implicará que la Comunitat se convierta en un polo de la movilidad eléctrica y un polo de innovación. Y es que el tren que no solía pasar por la Comunitat, ahora, lo está haciendo. Y más teniendo en cuenta que en el 2035 ya no se podrán fabricar otros coches que no sean eléctricos. "Los empresarios tenemos aprovechar estas nuevas oportunidades, tenemos que investigar al respecto, no hay excusa para no lanzarse al vacío", asegura Segura. 


 

Podcasts Relacionados

next

Conecta con nosotros

99.9 Plaza Radio, desde cualquier medio