Análisis con Paco Segura, vocal de Avia y presidente de Grupo Segura y con Paco Lahuerta
VALÈNCIA. Este jueves tiene lugar en Parc Sagunt II la presentación del proyecto de la gigafactoría de baterías del Grupo Volkswagen y Seat. Se trata de un hito importante del que hablamos, en 99.9 Plaza Radio, con Paco Segura, vocal de la junta de la Asociación Valenciana de la Industria de la Automoción (Avia), que es el clúster de Automoción de la Comunitat Valenciana. Segura es, además, presidente de Grupo Segura, un grupo industrial dedicado al diseño, desarrollo y fabricación de componentes metálicos para el automóvil, principalmente mediante procesos de estampación y soldadura. También nos acompaña nuestro compañero Paco Lahuerta, director del programa de motor de esta casa.
Una gigafactoría que puede suponer el impulso a la reindustralización. "Totalmente, hacen falta empresas tractoras, industria que desarrolle riqueza, proveedores, que generen empleo, un empleo que el automóvil siempre lo multiplica por tres, mira Ford, empleo directo y por lo que se genera alrededor de ella, además,va a ser un impulso de i+d+i que se va a desarrollar alrededor de ella", sostiene Segura.
Se dice que la industria auxiliar de Ford está frotándose las manos con la llegada de la gigafactoría, pero, además, la llegada de VW supondrá la atracción de nuevos proveedores. Y se supone que el Ejecutivo exige la participación de pymes en estos proyectos, lo que podría ayudar a transformar empresas de sectores complementarios. "A lo mejor en un principio se gestiona la compra de materias y componentes de más lejos, pero luego se irán comprando aquí y por otro lado, habrá empresas valencianas, que ya lo hacen, que no tengan productos muy semejantes a los que requiera una gigafactoría, se reconvertirán para poder acceder a ese tipo de fabricados, explica el portavoz de Avia.
Hay expertos que dicen que es un sector que va a requerir menos mano de obra porque un coche eléctrico tiene menos componentes, y su proceso de fabricación es contaminante (un 70% más contaminante, apunta Lahuerta) al contrario de lo que se vende. Además para el periodista hay un problema de conceptos por lo que sugiere diferenciar aspectos. "La electrificación es una necesidad, aporta mucho a la sociedad, pero el coche eléctrico es otra cosa, los gobernantes han apretado las tuercas con ayudas, hoy en día, por costes, por suministros, por precios, por recarga, que tienen fundamentos, como se quiere vender el coche eléctrico a corto plazo es irreal, por eso hay que separar la electrificación de lo que es el coche eléctrico. Está claro que Sagunt estará enfocada a la electrificación". En la misma línea se muestra Segura. "El ciclo vital del vehículo y su cálculo de CO2 está en bastante duda que el coche eléctrico contamine menos, hay estudios que cuando tienen 80.000 kilómetros es cuando empiezan a ser más rentables desde ese punto de vista, pero desde Avia, decimos que si o si, que la movilidad va a ser eléctrica en los próximos años, osea que a nivel industrial todo pasa por tener fábricas de baterías, pero sí, hay que analizar más en profundidad, la producción y el reciclaje".