Con la música en directo, ensayo, poesía, microrrelatos, museos y antropología forense, la cultura ha tomado la radio en nuestro programa
Carlos Micó, guía naturalista y antropológico en África, ayudante de dirección y guionista de documentales, arqueólogo subacuático, divulgador, articulista en Historia National Geographic y escritor, en su espacio de PLH, Con los pies en la Tierra, ha entrevistado al antropólogo forense Alejandro Díaz con quien ha hablado de esta interesante disciplina y de y su utilidad en las investigaciones y prospecciones arqueológicas que se llevan a cabo. En este espacio se suele hablar de antropología cultural y, hasta ahora, nunca lo habíamos hecho de la especialidad forense. Por este motivo hemos recibido a Alejandro Díaz, que es un lector de huesos que nos ha descubierto esta disciplina científica tan importante en procesos judiciales o arqueológicos y como los huesos pueden contar las historias de nuestra muerte, pero también de nuestra vida.
Alejandro Díaz, Máster en Antropología Física y Forense en Granada y de Arqueología en la Universidad Valencia, ha intervenido en el curso de Frente de Levante, donde se excavó parte de un Hospital de Sangre en Alpuente, junto con alguna fosa de soldados en la sierra del Toro. Después participó, como colaborador de Atics, en los trabajos que estaban realizando en las fosas de Paterna y también ha tenido algún acercamiento a una arqueología más común con por ejemplo la última excavación en el Cerro del Tesoro en Zarra, donde se buscaban los restos de un posible poblado ibero.
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
-----
Ángeles Pavía, crítica literaria y correctora profesional, en su espacio Queridas Palabras de PLH, ha querido celebrar el Día de los Museos recordando su historia y su origen. Si bien no fue hasta 1471 en el que el papa Sixto IV dona obras de arte a la ciudad de Roma y esta, como ente público, funda los Museos Palatinos, primeros en estar abiertos al público. Sin embargo, el primer museo privado es mucho más antiguo y su curioso origen, nos lo ha desvelado en el programa. Un interesante repaso a la historia de estos importantes continentes de cultura. Nosotros hemos querido celebrar con Ángeles que hoy ha sido su día, su cumpleaños. ¡Por muchos años!
![]() | ![]() |
-----
La música en directo de la polifacética cantante Karolina Driemel y el músico y productor Rosthand, ha sido un auténtico deleite. Karolina es cantante y actriz formada profesionalmente en canto lírico y arte dramático por el conservatorio superior de música en Polonia y España. Ha ganado en varios concursos musicales entre otros Grand Prix, en el festival de canciones españolas. Finalmente se enamora del Jazz con todo su potencial expresivo, la fuerza de sus ritmos, el campo infinito de la improvisación. Pero su gran versatilidad hace que, en España, trabaje con Orquestas Sinfónicas cantando en diversos proyectos de música clásica, zarzuela y música barroca, pasando por el musical, bossa-nova, funk, pop, rock, folk. Ha dado conciertos internacionales en Polonia Italia, Republica Checa, Slovakia, España. Graba voces principales en los discos, Pierścienie (Anillos), DTH Księga zaginionych pieśni (Libro de canciones perdidas),single “Que hago aquí”, producido por Pepe Cantó.
![]() | ![]() |
Es la líder del grupo, Karolina Driemel Quartet. con Christian Molina, pianista, compositor y arreglista., Batiste Miguel a la batería y Quique Ferrando, al contrabajo. Han publicado el CD, “Canciones mestizas”, . Temas reconocidos cantados en español y con unos arreglos muy personales. La formación puede variar desde Dúo, hasta una Big Band. Su espectáculo consta de un cuidadoso repertorio de Jazz Standards y Versiones, Bossa, Tango, Swing, Blues, Funk, Soul, Pop., a los que les dan un aire nuevo al variar el ritmo, las armonías, los acentos, todo al máximo nivel de calidad musical. Con un equipo de sonido de última generación se adapta al evento y a sus invitados para combinar calidad, calidez y una estética minimalista elegante y discreta.
![]() | ![]() |
Rosthand es productor musical brasileño, pianista, teclista, multiinstrumentista y productor musical. Trabajó con grandes nombres de la música nacional e internacional, Ivete Sangalo, Alejandro Sanz, Roberto Carlos, Sergio Méndez, Paula Lima, Vanusa o Mamelucos. En 2010 fue ganador del latin grammy produciendo a los cantantes Zeze di Camargo y Luciano en Brasil.
![]() | ![]() |
Karolina y Rosthandf nos han presentado un nuevo proyecto, “Imagine Bra”, creado por ambos, que ha partido de la necesidad de expresar toda la experiencia la que adquirimos en nuestra vida musical. Un proyecto lleno de la sensualidad en el que se fusionan los ritmos brasileños como: maracatu , afoxe, capoeira, caboclinho, bossa nova, samba, latin jazz, salsa, latin pop.
En su actuación de hoy han demostrado la enorme calidad musical e interpretativa de Karolina, y Rosthad. Nos han enamorado.
-----
Hoy hemos estrenado espacio: el que dedicaremos al microrrelato que viene a ser definido como “texto breve en prosa, de naturaleza narrativa y ficcional que, usando un lenguaje preciso y conciso, se sirve de la elipsis para contar una historia sorprendente a un lector activo”. ¿Quién mejor que Ginés Cutillas para inaugurar el espacio ya que él conocido, sobre todo, como cultivador de relato y de microrrelato y es uno de los teóricos más representativos de modalidad narrativa por los que ha recibido premios como el I Premio Internacional de Microrrelatos iLteratura Comprimida (Villaviciosa); V Premio Internacional de Microrrelatos Feria del Libro de Granada; V Premio Internacional de Relato Fundació Drac (Palma de Mallorca); II Premio Internacional de Minicuento el Dinosaurio (La Habana); Primer Accésit XV Premio Internacional de Relato Hiperbreve Círculo Cultural Faroni (Madrid); III Premio de Microrrelato IASA 2019 (Granada) y ha sido finalista en otros tantos.
Ginés Cutillas es director de la Revista de Literatura Quimera y profesor de la Escuela de Escritores; colabora en diversas revistas literarias, como Prometheus, Caleidoscopio, Spejismos, En sentido figurado, Kafka, Papeles de humo, EntreRíos, Casquivana, Excodra, Paralelo Sur, TLR (The Literary Review) o The Moth, y en el programa de Radio 3, “Todos somos sospechosos”. Ha publicado las novelas: La sociedad del duelo, Mil rusos muertos. Una visita a Una habitación propia, El diablo tras el jardín Y “La vida en falso”; los libros de microrrelatos: Un koala en el armario (Finalista del VII Premio Setenil; Granada, Cuadernos del Vigía, 2010) como uno de los mejores libros de relatos publicados en España; Vosotros, los muertos (Granada, Cuadernos del Vigía, 2016) y la reedición de “Un Koala en el armario” (Pretextos 2021); es autor del ensayo “Lo bueno, si breve, etc. Decálogo práctico del microrrelato”; los cuentos, La biblioteca de la vida (V Premio Fundació Drac; Palma de Mallorca, (2007), Al final del pasillo (Granada, Cuadernos del Vigía, 2010 Plaquette, Los sempiternos (Barcelona, Editorial Base, 2015) y La sociedad del duelo (Barcelona, Editorial Base, 2013). y ha participado en más de 30 antologías, ha hecho adaptaciones de relatos al cine, es antologado y editor.
![]() | ![]() | ![]() |
------
Guillermo Altares nos ha presentado su magnífico ensayo “Los silencios de la libertad. Cómo Europa perdió y ganó su democracia. Es periodista licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid actualmente sector Jefe del Área de Cultura del diario El País. Como enviado especial ha cubierto decenas de acontecimientos desde Afganistán Irak y Líbano, hasta elecciones atentados o incluso la captura del capo Bernardo Provenzano en Corleone. También trabajo en la agencia France Presse y en el desaparecido diario El Sol. Es autor de Esto es un infierno. Los personajes del cine bélico (Alianza) y de “Una lección olvidada. Viajes por la historia de Europa” , que recibió el premio al Mejor ensayo de los libreros de Madrid. En 2014 recibió la insignia de Caballero de las Artes y las Letras de Francia.
Hoy nos ha presentado el ensayo: “Los silencios de la libertad. Cómo Europa perdió y ganó la democracia” (Tusquets 2023), que indaga en la historia de los regímenes autoritarios, los golpes de Estado y los momentos en los que las sociedades europeas lucharon esperanzadas por la democracia, desde la Antigüa Grecia hasta la España de 1936 y su posterior Transición, pasando por La Marcha sobre Roma de 1922 o la Revolución de los Claveles.
Guillermo Altares, además de gran escritor, es un excelente conversador, con una ingente cantidad de información y conocimientos sobre el tema que trata su ensayo. Solo hay que mirar la bibliografía que aparece al final. Ha sido un placer escucharle hablar sobre los términos, Gueto, Pogromo y Pastrami y de su profundo significado; de las distintas actitudes humanas frente al totalitarismo: la de la portera que delató a las hermanas Jedinak, la de los agentes que participaron en la famosa redada a los judíos del Velódromo de Invierno de 1942, o, por el contrario, el comportarnos de Paul Grüninger, comandante de policía suizo que se negó a acatar la orden de cerrar la frontera a los refugiados judíos que llegaban desde Austria tras la anexión nazi. Reflexiona sobre el valor de la coyuntura (el estado de inocencia o de ignorancia en que irrumpieron las espuelas de Hitler. La anestesia social y la propaganda), en el surgimiento de los caudillos e identifica la responsabilidad de los ciudadanos en la demolición de su propia comodidad democrática. "Las dictaduras tienen personas que les apoyan, otras que simplemente tratan de sobrevivir sin meterse en muchos líos y las que toman decisiones valientes y siguen luchando”. Para cometer crímenes como los que se llevaron a cabo en la Alemania nazi se necesita mucha gente. Se necesita una infraestructura que requiere una colaboración enorme y eso nos enfrenta a un espejo tremendamente incómodo.
Altares dice que uno de sus descubrimientos a la hora de escribir este libro es "lo rápido que podemos perder la libertad, nuestra seguridad, las cosas que damos por hechas en nuestra vida cotidiana". Le preocupa las grietas que se están abriendo en las democracias liberales occidentales: el nacionalismo feroz que él mismo experimentó en Los Balcanes, el yihadismo que ha conmovido Occidente y el rebrote xebófobo y supremacista de la extrema derecha, además del deterioro institucional, la politización de las instituciones o la capacidad de la propaganda, el poder de las mentiras… Altares, es un erudito y nos ha dado una extraordinaria lección de historia, en el ensayo y con sus palabras. “Los silencios de la libertad”, fabulosamente escrito, muestran la capacidad didáctica de su autor que nos habla de historia, de la comida siciliana, repleto de reflexiones inteligentes, nos hace viajar con él por los límites del continente y nos anima a ser vigilantes, aunque son difíciles de captar las señales que indican el punto de inflexión el momento en que un determinado pueblo se está convirtiendo en el foco del horror. "Es muy difícil imaginar lo imposible".
Hemos aprendido mucho de y con Guillermo Altares, un profesional y ser humano honesto e inteligente. Te seguimos leyendo.
-----
Fernando Delgado, nuestro invitado de hoy en el espacio Palabra de poeta de PLH. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense, periodista en radio, prensa y televisión, y escritor, fue jefe de programas de Radio Exterior de España, donde llegó a coordinar la sección de Cultura, con colaboradores como José Hierro, Sofía Noel, Félix Grande o Luis Antonio de Villena. Ha sido primer director de Radio 3, director de Radio Nacional de España en dos ocasiones (1982-1986 y 1990-1991, consejero de Administración de RTVE por elección parlamentaria y director general de la Televisión de la Exposición Universal de Sevilla de 1992. Fue presentador y coordinador de los telediarios del fin de semana de TVE de 1993 a 1996. Escribió en los diarios de Prensa Ibérica y en El País y dirigió y presentó el programa A vivir que son dos días en la Cadena SER, sobre arte, cultura, ocio y actualidad, que conseguiría el liderazgo de audiencia en su franja horaria del fin de semana. Obtuvo el Premio Europa (Salerno 1986), el Ondas Nacional de Televisión (1995) y el Antena de Oro de la Asociación de Radio y Televisión ese mismo año. En 2006 obtuvo el premio Villa de Madrid de periodismo Mesonero Romanos. En 2005, lo dejó para dedicarse íntegramente a la literatura.
Ha publicado más de una veintena de libros. Empezó como autor de artículos y ensayos: Su primer libro fue Cambio de tiempo en 1994; después, Parece mentira (crónica periodístico-literaria) en 2005. Paisajes de la memoria en 2010; en 2017 Mirador de Velintonia, escenario de la vida del premio Nobel Vicente Aleixandre. Todo lo que necesita ser dicho (Planeta 2022) y Valencia en la palabra. Ejercicios de memorias (Ediciones Contrabando 2023). Como novelista, es autor, entre otras, de Tachero, Premio Benito Pérez Armas; Exterminio en Lastenia, obtuvo el Pérez Galdós, Háblame de ti, acaso su novela más personal. En 1995 ganó el premio Planeta por La mirada del otro. Recibió una beca de creación literaria de la Fundación Juan March para Escrito por Luzbel, Sus ojos en mí, Premio Azorín 2015, El huido que leyó su esquela (2017) o Todos al infierno. Ha publicado varios libros de poemas: Proceso de adivinaciones, Autobiografía del hijo, Presencias de ceniza, El pájaro escondido en un museo, Donde estuve y La mar, en el que recopila algunos de los textos sobre el mar que incluyó en un libreto de ópera, encargó del compositor Ernesto Halftter, así como otros poemas dedicados a Joaquín Sorolla por el que siente una enorme admiración.
![]() | ![]() | ![]() |
Fernando Delgado nos ha regalado esta noche la lectura de poemas de su libro Donde estuve (Vandalia, 2014. Él dice de la poesía “Le tengo mucho respeto (…) porque es cosa de dioses “.
Pegando la Hebra: dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente y Arturo Delgado. 99.9 Plaza Radio, dial 99.9 FM Valencia. Online: www.999plazaradio,es. Podcast: App de 99.9 Plaza Radio y su web: www.999plazaradio,es, iVoox, Youtube, Spotify, etc.