Música de piano en directo, novela, poesía, cine, la lengua española y el legado de un gran mecenas, en nuestra noche cultural
Ángeles Pavía, nuestra correctora y crítica literaria, en su espacio Queridas Palabras de hoy, ha intentado echar un poco de luz sobre el revuelo que este mes de marzo ha habido sobre la tilde de la palabra 'solo'. Las razones de por qué no se debe tildar y si hay razones para hacerlo.
Del 2 al 12 del presente mes de marzo ha tenido lugar el 25 Festival Internacional de Documentales de Tesalónica, al que ha asistido, y del que hoy nos ha hecho la crónica, nuestra colaboradora Eva Peydró, filóloga, traductora, periodista cultural, escritora, crítica y jurado internacional de cine, miembro de FIPRESCI (Federación Internacional de Prensa Cinematográfica) y de FEDEORA (Asociación de Críticos de Cine de Europa y Mediterráneo), creadora y directora de la revista de cultura online, "El Hype" y colaboradora de Pegando la Hebra desde su inicio.
Eva nos ha hablado de cómo ha marcado el Festival el choque de trenes de Larisa con el trágico balance de 57 fallecidos y que ha supuesto la cancelación de todo evento festivo del festival, incluida la gala de entrega de premios.
Por otra parte, el festival ha batido récord con 99 estrenos y 237 películas presentadas entre cortos y largometrajes. Eva Peydró ha ido detallando algunos de los films que para ella han destacado incluida la ganadora, Bajo el sol de Damasco, de Heba Khaled, Talal Derki y Ali Wajeeh, que nos introduce en un grupo de jóvenes en Siria que, a través del arte, intentan recuperarse de los abusos sexuales; La Singla, de Paloma Zapata o Domingo Domingo (estreno mundial) de la valenciana Laura García Andreu despliega una historia de resistencia y ansia de vivir, en la que un agricultor se enfrenta a la autoridad de las multinacionales, que en breve estará en Pegando la Hebra.
En el programa de hoy hemos podido disfrutar de la presencia de quien preside la Fundación Cañada Blanch, Juan Viña Ribes, así como de nuestro colaborador Javier Clemente. El currículum de Viña es impresionante: es Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular; cofundador y Director General de la Fundación del Instituto de Investigación Sanitaria; investigador en las universidades de Oxford o Chicago; ha publicado más de 110 publicaciones en revistas internacionales, participado en más de 30 proyectos científicos, y dirigido quince tesis doctorales; es Académico de Número y Secretario general de la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana, Presidente del Comité Científico Externo del Instituto de Investigación Biocruces-Vizcaya, patrono de varias fundaciones, y acreedor de diversos premios y distinciones, etc.
Juan Viña con una elegancia natural y una gran capacidad de comunicación y de uso del lenguaje, nos ha hablado de los orígenes de la fundación privada, nacida en Reino Unido, gracias al mecenazgo pionero de Vicente Cañada Blanch que cuenta con más de cincuenta años de experiencia en la promoción de la educación y la cultura. Cañada Blanch, un joven inteligente y exitoso emprendedor que se enriqueció con negocios de importación. Dotado de una gran sensibilidad y capacidad empática, observó algo que le hizo comprometerse con una realidad social que le conmovía: que los hijos de los emigrantes españoles no tenían la misma educación que los hijos de la clase media británica. Entonces compró un colegio para que los hijos de los españoles tuvieran una educación buena. Su negocio aumento y también su fortuna y compró en Portobello Road dos manzanas con un monasterio ya desacralizado dentro y creó el Instituto Español Cañada Blanch que cedió al gobierno de España. En la actualidad, es el colegio español de referencia en el exterior, con más de 400 alumnos, muchos de ellos británicos. Desde su inicio el objetivo era ofrecer conocimiento, igualdad de oportunidades, luchar contra la desigualdad. La sede central de la Fundación está en Valencia con otra sede en Londres y con Cañada Blanch Centre for Contemporary Spanish Studies, que sigue financiando y que dirige el prestigioso catedrático de geografía económica Andrés Rodríguez-Pose, dentro de la estructura del London School of Economics en la Universidad de Londres, con la Cátedra Princesa de Asturias para el Estudio de la España Contemporánea.
Desde su sede central de Valencia, se trabaja para conectar la sociedad con las distintas ramas del pensamiento, manteniendo una estrecha relación con Burriana, tierra natal de su fundador, con el Reino Unido, donde él inició su labor social. Juan Viña ha dado cuenta de las actividades de la Fundación en distintos ámbitos, como el de la salud, el arte, el económico, científico o el musical. En este último sentido la Fundación Cañada Blanch y Pegando la Hebra tienen en común la presencia y actuación el jueves próximo de la excepcional violista Isabel Villanueva, cuyo nuevo disco “Ritual”, que presentará el mismo día en ambos lugares, ha sido la exquisita banda sonora de toda la entrevista. Las palabras de Javier Clemente afirmando el orgullo que sentía, como valenciano y como ser humano, por personas como Juan Viña y por una Fundación como la de Cañada Blanch resumen el sentir de todos nosotros, es por eso que hemos acordado en directo, durante la entrevista, la colaboración entre la Fundación y Pegando la hebra. Así será.
Ignacio Martínez de Pisón es sin duda un gran escritor y así lo ratifican las críticas que afirman, entre otros muchos halagos que, Castillos de fuego. es una obra de aliento galdosiano; que está a años luz de las demás novelas de 2023; que su realismo crítico goza de una cuidada prosa, excelente ambientación con personajes inolvidables y la denuncia de sus penalidades injustas en un Madrid que había resistido más que ninguna otra ciudad a las tropas franquistas.
Ignacio Martínez de Pisón llega a la entrevista y parece ruborizarse cuando le decimos que ha escrito un novelón extraordinario que nos ha gustado muchísimo. Con el fondo musical de Cara al sol leemos breve fragmento de Castillos de fuego en el que una masa enfervorizada canta este himno mientras surcan el cielo los fuegos artificiales. Después damos unos datos biográficos suyos: que nace en Zaragoza por expreso deseo de su madre Pilar Cavero, allí residirá a partir de la muerte de su padre y estudiará estudia Filología Hispánica hasta que se marcha a Barcelona a estudiar Filología Italiana, donde resida actualmente.
Ignacio Martínez de Pisón es un escritor polifacético, ha escrito 17 novelas, varios libros de cuentos, guiones de películas, artículos, adaptaciones para el teatro, etc. Ha sido galardonado con importantes premios como el Nacional de Narrativa, el Torrente Ballester, el Dulce Chacón, el de Las Letras Aragonesas, el de Libro del Año en los Cálamo, el Espartaco de la Semana Negra de Gijón,
entre otros muchos. Escuchar a Martínez de Pisón hablar de la novela ha sido fascinante, como lo ha sido la lectura de este libro magnífico: de la tarea de documentación; de los personajes que más le han enamorado; de cómo le inspiró escribir el guion de la película, Las 13 rosas, para algunos pasajes de esta novela, la más madrileña de las que ha escrito; de que la época histórica española en la que se desarrolla la novela, de 1939 a 1945, fue un tiempo atroz… Mejor le escuchan a él y, sobre todo, leen su novela Castillos de fuego que “encierra más verdad que muchos libros de Historia y que transmite el pulso de un tiempo en el que el miedo casi arrasa con la esperanza que, de forma natural, se abre camino entre la devastación. Una época de reconstrucción en la que la guerra ha acabado solo para algunos pero, en la que nadie está a salvo, ni los que se alzaron a los pies del dictador ni los que lucharon por derrocarlo.”
En el espacio Ciclo Amadeus de PLH a cuyo frente está la mentora Teresa Flores, esta noche hemos contado con el brillante pianista y trompetista, de tan sólo 17 años de edad, Marc Ferrando. Hoy hemos recibido la grata sorpresa de la presencia de nuestro colaborador Javier Clemente que ha participado en la entrevista a este joven talentoso.
![]() | ![]() |
Esta es la crónica que nos ha dejado Teresa Flores de su espacio de hoy: “Nacido en Simat de Valldigna, Marc Ferrando inicia su formación musical a los seis años de edad. Compaginará el estudio de la trompeta con Javier Alabadí y Juan Carlos Landete, y de piano con Carla Pérez y Francisco Pérez Perelló. Con 13 años obtiene el primer premio en dos importantes Concursos Internacionales: el del “Jóvenes Intérpretes Ciudad de Líria” y el “Lucio Octavio Magio” en Astorga, León, a los que seguirán el Internacional de piano “Vila de Xàbia”, el de “Maestro Serrano” de Valencia y el de “Jóvenes Valores Valencianos”, en el que obtiene el premio absoluto. En 2019 es seleccionado y participa en la primera edición del programa de RTVE, “Prodigios” y cierra el prestigioso Concurso Internacional de Violín, “CullerArts” de Cullera, actuando como solista al piano. Ha ganado una beca de piano de la ‘Fundación Ferrer Salat’, del Conservatorio Liceu de Barcelona, lo que le ha permitido recibir clases de prestigiosos profesores y participar en los conciertos que organizan.
En 2022 obtiene el segundo premio en el XII Concurso Nacional de Piano 'Gabriel Teruel Machí' de Benimodo; es seleccionado para participar como trompetista en la joven orquesta ‘Concertgebouw’ de Amsterdam y viaja a Bruselas junto a 21 músicos españoles para participar en un proyecto llevado a cabo por el Parlamento Europeo y el Joven Foro Europeo, cuyo principal objetivo es desarrollar habilidades para provocar de alguna manera un cambio en la sociedad. Ha participado en numerosas actuaciones alrededor de la península organizadas por el Ciclo Amadeus, del que tengo el placer de ser directora artística. Recientemente ha actuado en la Sala Manuel de Falla (SGAE), Madrid. En el programa de hoy hemos podido escuchar fragmentos de piezas interpretados por Marc Ferrando Pelegrí a la trompeta y, ya en directo, ha interpretado al piano el primer movimiento de la Sonata Opus 22 nº 2 de Schumann y el Estudio Opus 10 nº 4 de Chopin. ¡Es increíble cómo se puede ser genial con 17 años con el piano y la trompeta! Pero lo creemos, Marc Ferrando lo es. Hemos disfrutado y experimentado una gran emoción con su música. Nos hemos sentido privilegiados con este derroche de talento, sensibilidad y capacidad de sacrificio de este joven que ama así la música.”
En el espacio Palabra de poeta de PLH, nuestro invitado ha sido José Saborit escritor y pintor, Catedrático de pintura de la Universidad Politécnica de Valencia que fue el primer doctor del departamento de Pintura de esta universidad. Es Académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Su obra figura en diversas colecciones tanto de España como de otros países, ha sido expuesta en galerías de arte e instituciones y recogida en diversos catálogos, entre ellos Con el aire (Centro del Carmen de la Generalidad Valenciana, 2008), Más al Sur (IVAM 2012), La misma savia (Galería Shiras, Valencia 2016), o Mientras la luz (O_Lumen, Madrid 2018). Sus dibujos y acuarelas han ilustrado numerosas revistas y decenas de libros. Más de treinta autores destacados han escrito sobre su obra.
Entre sus libros de ensayo cabe destacar La imagen publicitaria en televisión, La construcción de la naturaleza, Retórica de la pintura, El sol del membrillo una película de Víctor Erice sobre el trabajo del pintor Antonio López, Formas de caminar (compendio de su columna literaria en el ABC) o Lo que la pintura da. Ha escrito capítulos en numerosos libros colectivos, textos para catálogos de arte, y ha publicado artículos sobre publicidad, cine y literatura en las revistas Cimal, Imatges, Archivos de Filmoteca, Fuera de Banda, Archipiélago, Quimera, Fabrikart y El Viejo Topo. Forma parte del consejo de redacción de la revista de cine La Madriguer y junto a Manuel Ramírez, ha dirigido la colección de libros de arte y literatura Correspondencias. Ha pronunciado decenas de conferencias sobre arte, cine y publicidad por España y otros países de habla hispana e impartido cursos en universidades extranjeras. Organizó talleres con Antonio López en Alicante y Valencia y ha comisariado innumerables exposiciones, y ha participado en la puesta en marcha de otras muchas actividades artísticas interdisciplinares.
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Como poeta ha publicado, los poemarios, Flor de Sal (Pre-textos, Valencia, 2008, finalista en los premios Loewe y Ciudad de Melilla), La eternidad y un día (Pre-textos, Valencia, 2012), La misma savia (XXX Premio de poesía UNICAJA, Pre-Textos, 2016), Carta al hijo (Veintiúnversos, Banda Legendaria, 2017) y Con los ojos de nadie (Pre-Textos 2021). Acerca de este último libro Saborit ha dicho: “Los ojos son la mirada como forma de dialogar con el mundo y nadie habla de desprenderse del lastre de las expectativas y de recuperar una mirada de asombro, casi como la de un niño, con los ojos desnudos”. Esta noche nos ha regalado la lectura de sus poemas. Su mirada de poeta que pinta y la de pintor que escribe poemas, comparten una misma sensibilidad: “Mis cuadros y mis poemas se pueden calificar con adjetivos semejantes: la lentitud, el sosiego, el vacío, como una forma de meditación; la búsqueda de un contrapunto entre la crispación y la prisa que domina nuestras vidas.”
Pegando la Hebra: dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente y Arturo Delgado. 99.9 Plaza Radio, dial 99.9 FM Valencia. Online: www.999plazaradio.es. Podcast: App de 99.9 Plaza Radio y su web: www.999plazaradio,es, iVoox, Youtube, Spotify, etc.