De inmensa creatividad, escribe poesía, narrativa, ensayo o artículos y es una activa gestora cultural
Nuestra invitada en el espacio Palabra de poeta de Pegando la Hebra ha sido Inmaculada García Haro, creadora malagueña, licenciada en Filosofía y Letras (Sección Geografía e Historia - especialidad Historia del Arte -) por la Universidad de Málaga y, desde 1987, ha desempeñado funciones de Técnico Superior en la Administración Pública.
Escribe poesía, narrativa, artículos, ensayos, crítica literaria, ha comisariado exposiciones artísticas y como gestora cultural promueve la igualdad de género en el ámbito literario y artístico desde la Asociación de Mujeres por la Literatura y Las Artes (ALAS) de la que es cofundadora y vicepresidenta. Cuenta con numerosas publicaciones de poesía entre las que destacan: La ruta sagrada (málaga, 1996), Verbo ungido (Alas, 2001), Sirenas ancestrales (Hummus Proyect 2001), Guardián de riquezas (Primer premio del III Certamen de Poesía Amatista (Coín, 2003), Mástil de araucaria (Alas, 2005), Centros -haikus (Rubeo, 2010), Las hijas de Yemayá (El Desván de la Memoria 2013), Uno de corazones (Cuadernos Monográficos Publicapitel 2015), La sangre de Erato (Ediciones del Genal 2016), Las moradas del agua (Exlibris 2020), Los perfiles del frío (Valparaíso Ediciones, 2022), de los que esta noche ha leído varios poemas . También ha escrito el poemario infantil La bruja Pitirufa y las estaciones del año (Edit. Vértice, 2011) llevado al teatro en la Red de Bibliotecas Municipales de Málaga. En narrativa ha publicado, entre otros: Historias de Babilú (Colección Torremocha. Edit. Rubeo, Barcelona, 2010) y ha participado en numerosas publicaciones colectivas. Ha publicado numerosos artículos y ensayos Entre los artículos y ensayos publicados sobresalen: El viaje recuperativo del rastro oscuro de la Eva moderna (nº XXXII de la Revista cultural y Científica Isla de Arriarán, 2008); Antonio Machado: referente de la dicotomía subjetiva de la poesía del compromiso y del realismo sentimental y La creación literaria artística realizada por mujeres: estudio testimonial de la desmemoria historiográfica (ambos en Sur Revista de Literatura 2014). Es especialista en la recuperación de la memoria historiográfica de mujeres en la literatura y las artes, tema central de su libro Heroínas Ocultas -Mujeres escritoras y artistas excluidas por la historiografía (Jákara Editores 2021). Ha publicado artículos y es colaboradora en numerosas revistas y antologías de poesía.
Ha participado en diversos encuentros de poetas nacionales e internacionales. Su obra ha sido objeto de estudio por el profesor de la Universidad de Málaga, el Dr. Enrique Baena Peña y se ha traducida al inglés, al rumano, al holandés, al alemán, al húngaro, al italiano, al árabe, al catalán, asturiano, valenciano, gallego y vietnamita. Recientemente ha presentado su obra en el Departamento de español de la Universidad de Hanòi (Vietnam), acto promovido por el Instituto Cervantes de esta ciudad.
Ha obtenido importantes premios como el del V Concurso Literario “Mujeres de Annaö” (Málaga, 2000); el Primer Premio del II Certámen de Cartas Escritas Por Una Mujer (Estepona,2001), el Primer Premio de poesía del III Certámen de Poesía Amatista (Coín, 2003); y se le ha concedido la Medalla de Oro de las Letras de ACAMAL (2019) como autora del Grupo Alas; la Medalla de Reconocimiento a la Actividad Literaria de la Editorial “Botella al mar” (2018) en Punta del Este, Uruguay.
Pegando la Hebra: dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente, con la colaboración de Pablo Barreales, imágenes, MJ De La Torre. En 99.9 Plaza Radio, dial 99.9 FM Valencia, España. Online: www.999plazaradio,es. Podcast: App de 99.9 Plaza Radio y su web: www.999plazaradio,es, iVoox, Youtube, Spotify, etc.