Entrevista a Javier Quesada, investigador del Ivie, coautor del informe 'Radiografía de la inversión privada en I+D+i+TIC en la Comunitat Valenciana'
VALÈNCIA. La Comunitat Valenciana crece por encima de la media española en innovación, pero el peso de la inversión privada es todavía “reducido". Es una de las conclusiones del informe 'Radiografía de la inversión privada en I+D+i+TIC en la Comunitat Valenciana', elaborado por los especialistas del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) Javier Quesada, Matilde Mas y Vicente Safón, junto a la economista, también del Ivie, Consuelo Mínguez. El documento está impulsado por la Fundación LAB Mediterráneo, proyecto impulsado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE). Con el profesor Quesada hablamos de esta radiografía. "En número de empresas innovadoras tenemos más del 10, pero el importe de la inversión anual es más bajo que la media, de hecho, es la mitad de la del País Vasco, eso en parte es por la dimensión de la empresa valenciana, que tiene grandes empresas pero el peso es menor que en Madrid, Barcelona o País Vasco y tenemos que apostar para que ganen dimensión porque se convierten en tractores que arrastran a las pymes".
Se puede decir, tirando de símiles futbolísticos, que en el conjunto de las autonomías españolas y en el de las regiones europeas, la Comunitat no está en una buena posición. "Me temo que sí, que estamos a mitad de tabla, espero que mejor que el Valencia CF que no tiene muy claro su futuro, nosotros tenemos claro que hay que seguir mejorando y que tenemos herramientas para hacerlo", comenta Quesada.
El profesor siempre ha asegurado que si no se invierte en ciencia, "España caerá en la tercera división internacional”, pero la situación es diferente con respecto al I+D+Ì-TIC. "En ciencia estamos bien clasificados, la decimoprimera a nivel mundial, lo que pasa es que el sistema científico español está cambiando y no solo tenemos grandes figuras sino también grandes centros y equipos, en el mundo empresarial español por la actividad que tenemos tiene menos contenido tecnológico", explica el investigador.
Es una situación compleja que requiere de un cambio en la cultura en la empresa valenciana. "Las generalizaciones son injustas en el sentido que hay grandes innovadores y grandes empresarios que arriesgan, lo que pasa es que en la cultura de la empresa es, en términos futbolísticos, un poco amarrona, no se arriesga lo suficiente, nosotros no llamamos a hacer una actividad que no esté justificada por un cálculo de los riesgos pero sí aislarla del resto de la empresa en el sentido de que un proyecto si sale mal, no arrastre a la empresa", explica Quesada.