VALÈNCIA. Este martes se aprueba la Ley de vivienda en el consejo de ministros. Un asunto capital sobre el que el Ejecutivo intenta 'meter mano' para corregir las deformaciones actuales de un mercado, tensionado, en determinadas zonas. De vivienda y otros asuntos hablamos con Isa Lozano, responsable del área en el Ayuntamiento de València.
Considera la edil que la clave está en "cómo se moviliza la vivienda vacía, las administraciones públicas no tenemos la capacidad de generar un parque de vivienda pública. Según las cifras, hay 57.000 vacías en la ciudad de València, y hay que abordar el problema incentivando y sancionando".
Problemas con la vivienda en un contexto de alta demanda. Lo publicaba Valencia Plaza, 531 personas han pedido una vivienda social en València en lo que va de año, por lo que la lista total de demandantes de alquiler asequible asciende ahora mismo en la capital hasta las 2.102 personas. Esto supone, en la práctica, un aumento del 25% en tan solo nueve meses. Y es que, como ha advertido Lozano en multitud de ocasiones, "la promoción de vivienda pública es el talón de Aquiles de la ciudad de València” y puede que los fondos europeos, y la acción de la conselleria de Vivienda, ayuden a solventar parte del problema. "Las políticas de vivienda no lucen, necesitan una cantidad de presupuesto impresionante, una tramitación muy larga y esperemos que los fondos ayuden y el plan estatal de vivienda , y esos fondos darán dinero y ahí entra la colaboración público privada, porque sin esas ayudas es difícil para el sector privado mantener precios asequibles y unas condiciones que el sector público exige para dar una cesión de solares".
Además, la concejala ha recordado que su anuncio de poner en marcha una moratoria de dos años a la implantación de bloques exclusivos de pisos turísticos en 37 barrios de toda la ciudad, está pausada pero no parada. "Hay que bloquear el uso residencial de las viviendas, especialmente en lugares donde hay una expulsión clarísima de los vecinos. Se trata de que la gente no se vaya de sus barrios. Pero el efecto llamada ya está aquí, los fondos de inversión tienen claro que quieren invertir en eso".
Lozano también ha valorado las relaciones entre Compromís y el PSPV, cuya penúltima trifulca se desencadenó con aquellas replicas en Twitter a partir de un mensaje del concejal Borja Sanjuán acusando al alcalde de no saber interpretar los presupuestos y la vicepresidenta del Gobierno, Mónica Oltra, respondió en esa red creando el hastagh #nialasueladelzapatosudao . "Somos humanos y se dan estas situaciones entre los socios que no son deseables. Pero en lo esencial, aprobamos las políticas, aprobamos los presupuestos. Hay que trabajar las diferencias de manera interna. Va en contra de nuestra supervivencia política".
A la pregunta de si Sanjuán les irrita especialmente, Lozano responde de la manera más diplomática posible. "Pues a veces parece que vaya a a provocar pero no podemos entrar ahí".
Por otra parte, este domingo se publicaba una entrevista en Valencia Plaza a la concejala Lucia Beamud en la que se le preguntaba sobre la presencia o no de Joan Ribó como cabeza de cartel en las próximas elecciones y de Establecer un nuevo mecanismo de primarias es algo que se debe pensar bien, y Lozano está de acuerdo. "He pasado por dos procesos y son duras. Es una competición individual y desgasta. Hay que plantear alternativas que generen más equipo"
Y en cuanto a la continuidad de Joan Ribó, casi todos en Compromís entienden que su presencia es clave para tener opciones de reeditar la alcaldía "Tenemos más opciones con él, transmite esa imagen de serenidad y seriedad, si decide no continuar tendremos que espabilar en Compromís y lo haríamos bien".