Hoy es 29 de noviembre y se habla de salud mental LA SALUD Última Fila el briefing UNIÓN EUROPEA

PODCAST Pegando La Hebra

Jassyca Sarango y DesAfinado con el directo de Mario Orozco, Diego Sánchez y Los que escuchan, la poesía de Fadir Delgado Acosta, Roma Valencia Romántica y Sorolla Poliédrico en PLH

Música de guitarra peruana en directo, literatura, arte y poesía, en nuestro tiempo de cultura 

jueves, 16 noviembre 2023

   Eva Aguilar, escritora, librera y editora, ha venido un año más a presentarnos el Congreso de literatura ROMA VALENCIA ROMÁNTICA que cumple su tercera edición. Nos ha dicho, entre otras cosas, que más de quinientas personas del mundo del libro se reunirán los días 18 y 19 de noviembre en el Casino Cirsa Valencia, en este congreso que acoge a los mejores autores del panorama nacional y reunirá en el mismo recinto a todo tipo de profesionales del género: autores, editores, bookstagramers, ilustradores, correctores, libreros, etc.; que va a haber conferencias, talleres de formación, debates, firma de libros y hasta un desfile de disfraces de regencia,  y que, los asistentes, tienen acceso a conocimientos y recursos que les aportarán ayuda en la promoción de sus obras, aprendizaje, formación y la posibilidad de conocer a otros profesionales del género y aunar habilidades. Se quiere “poner en valor el género de la novela romántica y crear un evento único y distintivo, donde se insta al participante a ser protagonista directo de todo el proceso que conlleva la creación, publicación y marketing del libro.” 

 

   Habrá ponencias sobre “Crecimiento personal. Amarse a una misma” en las que participa escritoras de reputado prestigio como Carmen Amoraga (hasta hace poco Directora General del Libro de la Generalitat Valenciana y finalista de los premios Nadal y Planeta), la periodista Sonia Valiente o la actriz Cayetana Cabezas; el boom de la fantasía romántica, Lydia A. Benavent, Beatriz Esteban, Lola P. Nieva y Susanna Herrero; las Bookstagrammers, Tiktokers y los retellings como Pat Marín, Julia de la Fuente, Marta Cruces y Erya; diferentes tipos de relaciones con Arianne Martín, Antonio Hidalgo, Silvia Sancho y Chary Ca;  y los talleres de escritura creativa impartido por Marta Salvador, correctora de la revista Plaza; de traducciones Sergio Mars (ganador de seis premios Ignotus), de contratos, Javier Lacomba y de bloqueo literario Raquel García Estruch. El congreso también ofrece mesas redondas sobre ferias del libro, clubes de lectura y fenómenos literarios que marcan tendencia de temáticas como el dark romance, el slow burn, la romcom y el poliamor. En esta edición también participarán en un cara a cara las escritoras Alice Kellen y Andrea Longarela, lideran las ventas de libros con millones de lectores; se realizará un desfile de disfraces de regencia y se premiarán los mejores relatos en un concurso literario. Los editores también tendrán protagonismo en un debate sobre los modelos editoriales de éxito con Leo Teti (Puck), Esther Sanz (Titania), Marina Mena (Anaya) y Helios Muñoz (Tinturas). Eva Aguilar nos ha transmitido la ilusión y el en entusiasmo del todo el equipo que lleva adelante este importante evento en el que la acompañan, la también escritora Anabel Botella, el editor Helios Muñoz (Editorial Tinturas) y la lectora Carmen Martínez, quienes afirman que, “Roma Valencia Romántica ha venido para quedarse”, y animan a que se entre en la web del congreso para tener toda la información y poder obtener las entradas: www.valenciaromantica.com

 

---

   Diego Sánchez Aguilar nos ha presentado, Los que escuchancalificada como obra maestra y novela total. Le ha acompañado su editora Olga Martínez de Candaya.  Diego Sánchez Aguilar es poeta, narrador, investigador, crítico literario, Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Murcia con una tesis doctoral sobre la obra del poeta argentino Roberto Juarroz. Como investigador y crítico ha publicado diversos artículos en numerosas revistas especializadas y en otras generalistas como “Quimera” o “Postdata” y ha llevado a cabo la edición crítica de la Poesía vertical, de Roberto Juarroz para la editorial Cátedra, colección Letras hispánicas. Como poeta, ha publicado los libros: Diario de las bestias blancas (Premio Internacional de Poesía Dionisia García, 2008) y Las célebres órdenes de la noche (Ediciones La Palma). Como narrador, ha publicado: Relatos: Nuevas teorías sobre el orgasmo femenino (Editorial Balduque), Premio Setenil al mejor libro de relatos publicado en España en 2016; y las novelas, Factbook. El libro de los hechos (Editorial Candaya, Barcelona, 2018, Los que escuchan (Candaya 2023) que nos ha presentado en PLH y que esta siendo aclamada por la crítica que la ha calificado de obra maestra y de novela total.

 

   El autor nos ha dicho, entre otras muchas cosas: “Yo he sido, ante todolector. De la lectura compulsiva pasé al análisis, a analizar y comprender a otros escritores, pasé a intentar mis propias creaciones, tanto en poesía como en narrativa. Para mí, es una misma cosa, formas de pensar, de conocerme, de conocer el mundo. Los que escuchan es una novela de ansiedades, es un intento de tratar lo que veo a mi alrededor e intento mostrar el presente y la realidad. La ansiedad es la palabra que mejor define el tiempo que vivimos y con el miedo, sobrevuelan sobre todos los personajes: la ansiedad ante el cambio climático o ecoansiedad que está sobre todo en el personaje de Esperanza, ansiedad laboral que está reflejado en el personaje de Asunción y en el personaje del niño que se llama Andrés reflejo la ansiedad por el éxito (…) Estas ansiedades las considero algo occidentales a pesar de las diferencias que se pueden encontrar entre cada país o ciudad. Al final, las sociedades occidentales se parecen mucho todas y la ansiedad está por igual”. “La contradicción de `cuidemos el planeta´ y, por otro lado, la productividad sin límites, el individualismo de un sistema económico, político e ideológico en el que predomina la lógica económica del beneficio personal y la competitividad extrema. eso produce ese “ruido de fondo” en la psicología de los personajes. muchos matices a los personajes para que sea el lector el que entre en ellos, los juzgue y decida. Me cuesta mucho separar la ansiedad, el cambio climático y el capitalismo. Creo que todo viene de ese mismo concepto (…) La novela refleja lo que yo veo, dejando esa puerta a la esperanza a través de personajes como Ulises, ese pseudo personaje de Greta Thunberg, del personaje de los niños y a través de ese sonido extraño que entra por la noche y barre la ciudad”. También nos dice que cuando escribe intenta ser fiel a la verdad, aunque no sabe qué es la verdad, pero si sabe qué es la mentira y cuándo el lenguaje quiere arrastrarme al tópico y al imperio del “sentido común, “quiero no manipular a los personajes ni el mundo que habitan, dejarlos enfrentar su propia verdad.”

 

   Olga Martínez Dasí, la editora de Candaya, que le ha acompañado en la entrevista, ha comentado que es una novela de profundo calado político y existencial muy comprometida con la actualidad, una novela de herencia cervantina compuesta por decenas de novelas y relatos que revelan la realidad como un campo de batalla donde se enfrenta el gran relato del sentido común contra los relatos de la locura; un análisis detallado y profundo de la psicología individual y social de los personajes que ofrece un retrato de una época a través de las disfunciones de un grupo de individuos recuerda también a Foster Wallace o a Don e Lillo. Una novela sobre distintos tipos de ansiedad ante el mundo, ante las obligaciones, las ideas de los demás, y el ruido, porque todo es ruido. Es una novela sobre el “No Future”, una ficción compleja y muy trabajada que participa de diversos géneros: la ciencia ficción, la fantasía y la más escrupulosa realidad”

  

Los que escuchan es una gran novela que contiene multitud de relatos, micro ensayos, novelas y poesía con aromas de humor inteligente que ha hecho que la consideremos entre las mejores novelas que hemos leído en mucho tiempo. Sugerimos vivamente su lectura.

 

---

   Merche Medina y José Ramón Alarcón, son miembros del consejo editorial de la revista MAKMA de artes visuales y cultura contemporánea, y organizadores y coordinadores del Festival del Libro Sindokma, celebrado recientemente. Ambos poseen una amplia y larga trayectoria como organizadores y comisarios de exposiciones de arte y, en esta ocasión han comisariado, “Sorolla Poliédrico”, organizada por MAKMA y producida por La Rambleta y que cuenta con la colaboración del Vicerrectorado de Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad de la UPV. Inaugurada el pasado 2 de noviembre, podrá contemplarse hasta el día 24. “Con motivo del Año Sorolla 2023 y con el objetivo de poner en valor la figura de Joaquín Sorolla en el contexto contemporáneo, enmarcada en el ámbito de la plástica a partir de la obra del pintor valenciano, surge esta exposición que reúne trabajos de ilustración experimental en torno a la obra de Sorolla de la mano de un conjunto de alumnas y alumnos, estudiantes de BBAA de la UPV”, puede leerse en la nota de prensa de la exposición.  

                                                                                                                  

   Merche Medina y José Ramón Alarcón nos han contado que la muestra está formada por obras de alumnos de primer curso de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València (UPV), dirigidos por José Galindo, decano de la Facultad y profesor al frente del aula donde se desarrolló el proyecto. La exposición reúne 21 cuadros de mediano y gran formato, junto a otras 35 piezas pequeñas a modo de bocetos preparatorios, inspirados en la obra de Sorolla, con motivo del centenario de su muerte en el marco del Año Sorolla. Editado por MAKMA, la portada e identidad gráfica de la exposición ha sido creada por la artista y diseñadora Marta Negre. Las obras seleccionadas para la exposición de La Rambleta están firmadas por Aitana Rodríguez, Alejandra Ruiz, Alicia Murgui, Blanca Guarner, Elena Castellano, Elvira Cremades, Iona Carmen Peteu, L. Romero Contell, Laia Banyuls, Lluna Masip, Lucía Bachiller, Lucas Ferre, Marcos Granero, María del Carmen Rubio, Marta Andrés Soto, Meritxel García, Nuria Molina, Paula Alcayde, Sara Estopiña y Elena Teodora Simión.

 

   Nuestros invitados nos comentan que la muestrea de La Rambleta pretende ser el reflejo de la visión que los jóvenes estudiantes tienen de la obra del gran maestro-pintor de la luz del mediterráneo. La playa de la Malvarrosa, muy cerca de su universidad fue uno de los lugares que pintaron los alumnos. También hemos hablado sobre la reciente celebración del Festival del Libro Sindokma, con la presentación de la novela de nuestro común amigo, el periodista y escritor, Javier Valenzuela, “Demasiado tarde para comprender”, con la cubierta de Mique Beltrán, así como de los próximos proyectos de estos excelentes gestores culturales.

  

---

   La gran artista Jessyca Sarango estrena su espacio de entrevistas DesAfinado con el guitarrista Mario Orozco que ha actuado en directo y también nos ha ofrecido la primicia de su reciente grabación del valsecito peruano, “Rosal viviente”, que ya lo hicieron hace décadas. Jessyca Sarango, cantautora, escritora, compositora y productora, nacida en la ciudad de Lima que reside en Miami, ha estado en numerosas ocasiones como artista invitada en PLH desde Miami y, una de ellas, estuvo en directo, de modo presencial en nuestros estudios, es ya, oficialmente, componente del equipo de PLH y se ha estrenado como entrevistador a en su espacio de entrevistas, DesAfinado. 

  

   Su primer invitado ha sido el guitarrista peruano, Odony Mario Orozco Cáceres, con quien mantiene una gran amistad desde la adolescencia. Para PLH es un honor y un disfrute tener a una artista tan grande con nosotros. ¡Bienvenida a tu casa radiofónicaquerida Jessyca! La gran artista peruana tiene una larga carrera musical que se inició con apenas 6 años: antes de saber escribir ya había creado canciones; a los 14 años, el productor de un concurso en el que no la admitieron por su edad, la descubrió y la llevo a la televisión. Desde ese día, la dedica su vida a la música. Su carrera discográfica consta de innumerables canciones de telenovelas dentro y fuera de Sudamérica para Televisa de México, América Producciones de Perú o Venevisión y transmitida por Univision a toda la Unión Americana, Centroamérica, Sudamérica y Europa. Ha musicalizado obras de teatro, compuesto jingles para radio y televisión, escrito y producido temas específicos para diversos eventos especiales. Ha formado parte del equipo de creación Jon Secada, y trabajado en colaboración con los productores de grandes artistas como Ricky Martin, Cristian Castro, Marc Anthony, etc. Luis Fonsi y Paulina Rubio, Livan Mesa, entre otros. Ha compuesto, escrito y producido innumerables canciones y albums de distintos géneros musicales para artistas de todo el mundo como, Patricia Manterola, Elena Iourova, Julio Iglesias JR, entre otros muchos. Es la fundadora y directora la compañía creadora, Merlin Casstle Group y del proyecto Musilosofía. En 2018, después de 17 años de no publicar un álbum completo de canciones inéditas en su voz publica el álbum el álbum, Desafinado, creado, grabado, interpretado y mezclado por Jessyca bajo el concepto del ArteSano, grabado prácticamente en vivo con instrumentos acústicos y ninguna edición digital o correcciones digitales de ningún tipo.  De sus temas han formado parte de la banda sonora del film, Proof Sheet.  Después publica una segunda parte de Desafinado. En 2023 ha publica dos sencillos: Sublime y eterno y Mares y tierras, y sigue creando…

 

   El estreno del espacio de Jessyca en PLH, ha sido emocionante y muy entrañable, lo que ha hecho que el tiempo se pasara volando y que hayamos decidido continuarlo próximamente. Odony Marco Orozco Cáceres, concertista de guitarra, compositor y maestro, nacido en Perú, amigo personal de la cantautora desde su adolescencia, ha sido el primer invitado en DesAfinado. Tuvo su primer contacto con la guitarra y la música, a la edad de 4 años, hizo su primera actuación, a los 13 años y desde entonces ha dado recitales y conciertos en muchos lugares de Perú y del mundo. Realiza una importante labor como didacta a nivel internacional, ha desarrollado toda una escuela con características propias en la Academia Orozco y ha creado el EstudioOrozco, que brinda apoyo a guitarristas, y músicos en general, que desean producir su primer CD. Es fundador y gestor del Festival Internacional de Guitarra de Piura. Grabó un disco, Raices,  cque fue declarada de interés cultural, con música piurana en guitarra solista, siendo el Tondero el género más relevante. Su segundo CD de guitarra solista titulado Guitarra Étnica. Ha participado como jurado cualificado en concursos internacionales de guitarra; es citado en libros y trabajos de investigación. Ha compuesto una gran cantidad de obras para guitarra dada a conocer por guitarristas de todo el mundo. Una gran parte de su obra, permanece inédita. También tiene en su haber obras corales y una pieza para piano, así como gran cantidad de arreglos musicales de música peruana y latinoamericana.

  

   Jessyca ha creado un ambiente mágico con Mario, mientras sonaba de fondo la guitarra con temas suyos como, Amotape está de fiesta, La campesina o Viejo campanario. La calidad musical, humana y de comunicación de ambos es tan grande, con tantas vivencias hermosas compartidas entre ellos y desde hace tantos años, que el tiempo se pasó volando. Hemos podido escuchar la interpretación que grabaron a los 15 años Jessyca y los veinti pocos Mario, del valsecito peruano, Rosal Viviente, y la nueva versión que han realizado estos días para PLH. Después, Mario nos ha embelesado con la interpretación de su tema, Brumas. Lo que ha sucedido en esta tertulia musical ha sido mágico. Por eso continuaremos, DesAfinado ha llegado para quedarse.

---

   Fadir Delgado Acosta acaba de obtener el Premio Nacional de Poesía de Colombia, concedido por el Ministerio de Cultura al mejor libro publicado en los dos últimos años por, "La temperatura exacta del miedo", publicado en España por Castalia, con el que ya obtuvo el Premio de Poesía Tiflos. Hoy hemos reemitido el espacio del 20-7-23 de Palabra de poeta en el que escuchamos la voz y la palabra poética de Fadir, precedido por unas palabras que nos ha enviado dedicadas a los oyentes de Pegando la Hebra. 

 

   Esto es lo que dijimos en el texto del podcast del espacio en el que intervino esta gran poeta: Fadir Delgado Acosta, escritora y poeta colombiana que, desde 2018 reside en Costa Rica, estudió Comunicación Social en la Universidad Autónoma del Caribe, es Magister en creación literaria y es profesora de creación literaria.

   De pequeña tuvo problemas de lenguaje pero los poemas que su madre le daba para que declamara, la sacaron del silencio, según ella afirma. Y la palabra, la palabra poética, la capacidad de comunicación, habitan el ella. Desde niña participó activamente en el mundo cultural de su ciudad. A los 11 incursionó en la radio en los programas, Voz Infantil y Hoja Juventud. Junto con su hermana Faleimy y su madre, la poeta Fabiola Acosta, crean en el 2003 la Fundación Casa de Hierro, una organización para promover el arte y la literatura en espacios convencionales y no convencionales.

   Autora de los libros La Casa de Hierro, El último gesto del pez, No es el agua que hierve, Escritura del precipicio (Colombia) Lo que diga está lleno de polvo (Ecuador), Amenaza de aborto (Puerto Rico), Sangre seca en el espejo y Cama de Hospital vista desde abajo (Costa Rica), La tierra que se tragó el cuerpo, Temperatura exacta del miedo (España), ha recibido numerosos e  importantes premios y distinciones como el  Premio Internacional de poesía Tiflos de España 2021; Premio de Poesía Universidad Nacional de Costa Rica, 2020; fue finalista del Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe de España, 2022, y del Juan Ramón Jiménez de Coral Gables, 2022 de EE.UU. Premio Distrital de poesía de Barranquilla, 2017 y 2018; Mención especial del Premio Internacional de poesía de Puerto Rico, 2020; Finalista del VII Premio Internacional de Poesía Jovellanos de España, 2020; Primera Mención del Premio Tomás Vargas Osorio de Colombia, 2020; ganadora de la Beca de Circulación Internacional para creadores, 2018, que otorga el Ministerio de Cultura de Colombia; Premio en Poesía del Concurso Internacional de literatura de la Universidad de Buenaventura (Colombia) 2014; ganadora de la Residencia Artística en Montreal por parte del Ministerio de Cultura de Colombia y el Consejo de Artes y Letras de Quebec, en el área de literatura. 2013; ganadora de la convocatoria internacional de la Oficina de la Juventud de Québec para participar en un intercambio literario en esta Provincia. 2010. Sus textos han sido publicados en diferentes revistas literarias nacionales e internacionales. Invitada a distintos festivales y encuentros culturales en Europa, Latinoamérica, Canadá y Egipto.  Sus textos han sido traducidos parcialmente al húngaro, árabe, inglés, francés, italiano y portugués.

  
  

   El poeta argentino, Jorge Boccanera dice: “En el entramado de la poesía de Fadir Delgado se mueven imágenes de desgarro que cuentan unos ojos rodando hacia el abismo. (…) Sin concesiones, hace el recuento del espanto desde los reversos de una placidez que muchas veces es desidia y aparente calma, y entrega una catarata de imágenes contundentes: “Solo tienes la luz enjaulada”, “lo que diga está lleno de polvo”, “intentamos hacer una casa en medio de las llamas”, y habla “del dolor que se come a sí mismo”. En suma, una obra vibrante, arrolladora, armada con los reversos del sosiego.” Byron Ramírez afirma: “su obra responde de forma directa no solo a una simple evasión de esa luminosidad como norma poética., sino a una inmersión poética total en una oscuridad que, a mi parecer, erige una obsesión distinta, absoluta, sin precedentes en la poesía centroamericana contemporánea.  Fadir Delgado no necesitan de la luz como símbolo de amor y equilibrio, razón por la cual no recurre a su calma, no la busca ni la lamenta. La penumbra que sostiene su obra se basta a sí misma, no pide auxilio.”

Ha sido un placer poder escuchar hoy la voz y la palabra de Fadir Delgado Acosta en nuestro programa gracias a la colaboración de Berta Lucía Estrada. Nuestro agradecimiento a ambas.


Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Plaza Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.999plazaradio.es. PODCAST en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.

Podcasts Relacionados

next

Conecta con nosotros

99.9 Plaza Radio, desde cualquier medio