Hoy es 2 de diciembre y se habla de salud mental LA SALUD Última Fila el briefing UNIÓN EUROPEA

PODCAST Amanece Valencia

Foto: KIKE TABERNER

Andrés: "El aumento del techo de gasto no es tan espectacular teniendo en cuenta la inflación"

Entrevista a Javier Andrés, Catedrático de Análisis Económico de la Universitat de València y miembro del consejo asesor de la AIReF

miércoles, 27 julio 2022

VALÈNCIA. Las previsiones económicas en la zona euro no son demasiado halagüeñas  y se espera que vayan a peor si la guerra en Ucrania no termina pronto que no tiene pinta. El último organismo en pronunciarse, en este sentido, ha sido el Fondo Monetario Internacional. Antes, el Banco Central Europeo había decidido subir los tipos de interés en 50 puntos básicos y aprobar eso que llaman el Instrumento para la Protección de la Transmisión (Transmission Protection Instrument, TPI), para el que “no se han establecido restricciones 'ex ante' para las compras”. Medidas contra una inflación que en España anda en el 10’2% . Mientras, el Gobierno aprueba un techo de gasto récord, de 198.221 millones pero rebajando la previsión de crecimiento. Analizamos, en 99.9 Plaza Radio, esta situación con Javier Andrés, Catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valencia, y máster en Economía por la London School of Economics y miembro del consejo asesor de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).

Sobre el límite de gasto no financiero que sirve de punto de partida para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado, el profesor rebaja la terminología que se ha venido utilizando. "El aumento en el techo de gasto aunque parezca importante, en realidad no es espectacular,  no lo es, crece apenas un 1'1% pero teniendo en cuenta los niveles de inflación no lo es, es menor, es cierto que tarde o temprano hay que reducir los niveles de déficit fiscales para controlar el aumento de la deuda pública que tuvo lugar en los años precovid y en los dos años de la pandemia".

En cualquier caso, se toman medidas para evitar problemas presentes y futuros como el aprobado por los ministros de Energía de la Unión Europa para el plan de ahorro energético, que puede y debe influir en el contexto económico. "Un acuerdo de ahorro energético no deja de ser un acuerdo en que una parte de economía se verá resentida, pero es mejor eso que la necesidad de un ahorro caótico, no planificado, al hacerlo planeado y de manera eficiente facilitará un ajuste ordenado y eso, siempre es bueno en economía", explica el catedrático.

Además se advierte por parte de organismos de reconocido prestigio que en otoño podríamos entrar en una profunda crisis económica.  "Estas previsiones se están dando en un contexto que hacía tiempo que no se habían dado, con incertidumbre y aunque los organismos nos advierten de crecimientos más bajos puede haber desviaciones, y pueden ser al alza o a la baja. Esto último sería lo normal pero si hay un acuerdo social que facilite un pacto de rentas se podría aliviar", aclara Andrés.

El problema es que, si vienen mal dadas, una economía no muy saneada como la española, se resentirá más que el resto de los países de su entorno. "No deja de ser sorprendente que España sea el país en el que más ha caído el PIB durante la pandemia y al que más le está costando recuperándose, cuando no hay razones para pensar que una crisis de este tipo con un sistema sanitario como el español hubiera tenido que ser más perjudicial para otros países, hay que pensar con las luces largas, pensar en cambiar muchas cosas de nuestra economía, no para evitar recesiones o booms que siempre las habrá sino para evitar que España sea siempre el alumno menos aplicado de la clase, al menos, entre los países europeos", detalla Andrés.

El consumidor y el mercado laboral están teniendo un comportamiento bueno. La duda recae sobre si será coyuntural o permanecerá esa tendencia, y qué tipo de impacto tendrá. "El hecho de que el mercado de trabajo esté funcionando mejor, que se recupere y haya mayor atención sobre las temporalidades que no sabemos si es cosmética o real, esto favorece la expectativas de los consumidores porque no hay nada más perjudicial para el optimismo del consumidor que el riesgo de desempleo", asegura el experto.


Podcasts Relacionados

next

Conecta con nosotros

99.9 Plaza Radio, desde cualquier medio