Hoy es 5 de diciembre y se habla de salud mental LA SALUD Última Fila el briefing UNIÓN EUROPEA

PODCAST Pegando La Hebra

Javier Perianes, Elga Reátegui, Susana Alfonso, Amparo Santana y Mj De La Torre en PLH

Música, literatura, El Golem Fest, la poesía y un viaje maravilloso en nuestra noche cultural

jueves, 17 noviembre 2022

   Elga Reátegui, periodista y escritora peruana que reside en Valencia, ha estado hoy de nuevo con nosotros para presentarnos su nueva novela, “El vals de la gata”, basada en la historia real de una mujer excepcional que, amando la libertad, vivió a expensas de los designios de su familia desde que nació, porque le había tocado vivir dentro de una familia compuesta por mujeres víctimas de una sociedad machista, que se auto reprimía y procuraba no dar qué hablar con su conducta. Elga nos ha contado cómo conoció a Lourdes, nombre ficticio de la protagonista, de cómo ella misma le pidió que escribiera su larga historia, de las razones por las que aceptó hacerlo, porque Elga no escribe por encargo, y no pudo ni deseó negarse. La historia merecía ser contada y nuestra invitada lo ha hecho de un modo magistral, en un momento de gran madurez como escritora. “El material para la historia se recogió en los dos años previos, durante los viajes que suelo realizar a Perú anualmente para visitar a mi familia. En esas ocasiones nos veíamos en su casa de Barranco para que ella me proporcionase una serie de documentación  impresa, cartas, poemas, postales y fotos, con lo que ampliaba lo que me relataba en los audios de las entrevistas que yo grababa”. 

 

   Produce y conduce dos espacios literarios: VíaLibros (microrreseñas literarias) y Reunidos (entrevistas literarias breves), ambos se difunden en su revista digital La ardilla literaria, en YouTube y en las redes sociales. También tiene un blog de entrevistas que lleva su nombre y dirige el blog de La ardilla literaria que publica reseñas y entrevistas de colaboradores y ha creado un club de lectura homónimo en la ciudad de Valencia. 

   La historia, contada en primera persona, es la de Lourdes  de casi 83 años, que vive la incertidumbre de la ruptura de su relación con Gonzalo, mucho más joven que ella, del que está enamorada. Creyó  que este amor, el tercero (los tres amores vividos a escondidas, con mentiras y mucha culpa), era el definitivo pero la diferencia de edad se impuso con el tiempo y, aunque él no la deseaba, volvía cada noche a su lecho. ¿Su amante abandonaría el vals? La novela debe su nombre a un vals criollo, “Que somos amantes” de José Escajadillo, con el que Lourdes se identifica porque narra la historia de una pareja que vive un amor prohibido y, además, de que  tenía una gata-hija, Mikita, sus amigos también la llamaban gata. 

   

   Elga Reátegui, periodista, escritora de narrativa y poeta, ha publicado seis poemarios y cuatro novelas.   Ha sido finalista a los Premios de la Crítica Literaria Valenciana y sus obras El ecosistema de las hormigas  y La fugacidad del color integraron la prestigiosa lista de los mejores libros del año en Perú. Esta última obra ha obtenido un International Latino Book Awards en la categoría Best Collection of Short Stories (Estados Unidos). Su libro Tari, la tortuga que vino del espacio (Lastura 2021), su primer libro infantil, obtuvo una mención honorífica en los International Latino Books Awards (categoría Best Illustrated Children's Book)


   Susana Alfonso, cocreadora junto a Juan Miguel Aguilera y José Luis Rodriguez- Nuñez, de El Golem Fest, Festival de Fantasía, Terror y Ciencia Ficción de Valencia, como cada año, nos ha traído los contenidos de la edición de este año que se celebrará del jueves 24 al domingo 27 de noviembre, en el Auditorio Joan Plaça del Jardín Botánico. El lema de este año es: “El Golem Fest Valencia no entiende de fronteras”, no pone límite a los géneros literarios. Más que nunca rompe las fronteas de los géneros. Susana nos cuenta que, aunque es un festival dedicado a la fantasía, el terror y la ciencia ficción, quiere demostrar que casi todo cabe y que los géneros son colindantes y muchas veces unos se nutren de otros. Por ello, este año, contaremos con escritores que no entienden de límites como Ismael Martínez Biurrun, José María Merino; Espido Freire José Carlos Somoza; Cristina Sánchez-Andrade;  Martín Llade, Alejandro Ibáñez, Luis Artigue; María Zaragoza, Miguel Navias y Óscar Esquivias; Miguel Serrano Larraz y la poesía de Julio Ángel Olivares”.        

                                                                            
    Susana nos habla también de la participación de autores de alcance internacional como Cat Rambo y Daniele Porretta, Valeria Correa, Juan Miguel Aguilera, Carlos Suchowdski, Juan De Dios Garduño, Dioni Arroyo, Covadonga González-Pola, Miriam Alonso y Juan Antonio Sanz o Ximo Cerdá, entre otros. Un Golem Fest con más novedades: el homenaje a José María Merino, el Golem de Honor a José Carlos Somoza, el cartel de MacDiego; se ha convocado el I Concurso de Relato Corto; habrá maquillaje y caracterización del personaje Nosferatu; noches de rutas guiadas con CaminArt para conocer la Valencia más siniestra y sobrenatural; una exposición de Iván MIEDHO, titulada Somoza, damas y musas y seguirán los talleres de escritura con Miriam Alonso y Valeria Correa.Un acontecimiento a no perderse. Más información: https://golemfest.es


   MJ de la Torre, fotógrafa internacional, aviadora, paracaidista y apasionada viajera  que ha recorrido infinidad de países y seguirá haciéndolo, ha creado, dirige y presenta el espacio de Pegando la Hebra dedicado a  viajes especiales, Con Jet Lag. 

 

   Hoy nos ha relatado en directo desde Bogotá su experiencia en la festividad de Día de Muertos en México. Esta tradición prehispánica está llena de simbolismos, tal como nos describe nuestra compañera, muchas leyendas y relatos que forman un mosaico único en el mundo. Ha tenido la oportunidad de disfrutarlo en Ciudad de México, San Miguel de Allende o Guanajuato entre una amplia diversidad de pueblos mágicos donde ha estado: rincones coloniales, recintos históricos, ruinas naturales y playas inverosímiles. Estos lugares son considerados la capital cultural de la región, que cuentan con una amplia oferta de museos, galerías de arte y muchos locales donde disfrutar de la gastronomía local y de una música en directo con una calidad impresionante. Su historia, su música, su gastronomía y mucho más suman una extraordinaria lista de razones por las que México se ha quedado tatuado en la piel de MJ de la Torre visitando este país, que tanto conoce, pero que ahora ha estado en su momento más mágico: “Día De Muertos”. MJ dice: “Alla donde posas la mirada bulle la vida ¿A quién puede no gustarle?”. Ella sigue su camino por tierras colombianas, pero esto es otra historia que próximamente nos contará.

  

   Por fin hemos emitido hoy la entrevista al gran artista Javier Perianes que María Vicenta Porcar le hizo hace algún tiempo en el Palau de Les Arts y que, por un problema suyo al grabarla, ha producido el retraso.

 

   Javier Perianes es el intérprete de música clásica más internacional de su generación. Criado en una familia humilde de Andalucía, ha conquistado a directores estrella como Barenboim o Dudamel. Y su figura se ha convertido en un referente para los jóvenes españoles que despuntan en las orquestas europeas.

   Con él hemos hablado de su familia, sus padres, ama de casa ella y técnico eléctrico de las minas de Río Tinto él. Una vecina que fue a buscar niños que quisieran estudiar música, su madre le preguntó si le apetecería y él dijo que sí. “Mi madre me apuntó. Iba a tocar el clarinete, pero nunca llegué a hacerlo. Di alguna clase de solfeo y poco más”. De clarinetista a pianista: se fue a veranear a La Antilla, en Huelva y allí se encontró con su tía Isabel, profesora de piano en Sevilla, y le anunció que iba a estudiar clarinete. Ella le respondió llevándole a un hotel de la zona que tenía un piano de cola en la sala de desayunos. Y tocó para él. “Al oírlo pensé: ‘Uy, suena como una orquesta’. Cuando volví al apartamento con mis padres les dije que quería aprender piano. Nos ha contado de cómo tuvieron que apañárselas para conseguir un piano donde pudiera practicar en una casa prestada sin luz, pero con piano, un micromundo musical, donde tocaba  a la luz de las velas; es agradecido cuando afirma, “Me he cruzado con personas en el camino que han sido ayudas y guías”: sus padres, su primera profesora de piano en Nerva y todos los demás que la siguieron, Alfonso Aijón, Daniel Baremboim, su esposa Lidia, Dudamel, Justo Romero y tantos otros que ha ido nombrando.

   Javier Perianes comenzó sus estudios en el conservatorio con profesores como Julia Hierro, Lucio Muñoz y María Ramblado, durante los cuales ganó numerosos premios en concursos pianísticos. Con  19 años, gana el Concurso Permanente de Juventudes Musicales. El premio era tocar con la Orquesta de RTVE y con la Sinfónica de Sevilla. Después llegó la Medalla de Andalucía 2005, Premio “Ojo Crítico”, de RNE 2005, Premio Nacional de Música 2012, Primer Premio y Medalla de Oro del XLII Concurso Internacional de Piano “Premio Jaén”, o el Primer Premio del VIII Concurso Internacional de Piano de la Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero y nombrado “Artista del Año” en los Premios Internacionales de Música Clásica (ICMA)en 2019.

 

   Ha participado en gran parte de festivales internacionales españoles y  extranjeros y debutó bajo la batuta del maestro Daniel Barenboim con el "Concierto Emperador” de Beethoven. Su carrera internacional le ha llevado a actuar en las salas de conciertos más prestigiosas, con las orquestas y directores más importantes del mundo.

   Su amplia discografía, con la que ha ganado importantes premios y reconocimientos, incluye a autores como Bartók, Beethoven, Blasco de Nebra, Chopin, Debussy, Falla, Granados, Grieg, Mendelssohn, Mompou, Schubert, Turina y Ravel, entre otros.

   De él se ha dicho: “un pianista de impecable y refinado gusto, dotado de una extraordinaria calidez sonora” (The Telegraph); “Puede hacer maravillosamente Falla. Puede hacer Beethoven, puede hacer muy buen Mozart. Lo considero uno de los más talentosos de nuestro tiempo” (Dudamel); “En sus manos todo es -o parece- fácil y natural, sin elucubraciones ni acotaciones. Conmueve la música, cualquiera verdaderamente grande. Perianes lo es, y al más alto nivel” (Justo Romero).

   En Javier Perianes nos emociona la calidad humana, la sensibilidad que destila con sus palabras, su mirada, su sonrisa, sus gestos. Todo esto, de un modo u otro, ha traslucido esta noche al escucharle con sus interpretaciones al piano enmarcando su voz. Gracias.


   Amparo Santana nació en Valencia en 1952. Se licenció en Filología Inglesa en la Facultad de Filología de la Universidad de Valencia donde ha trabajado desde 1984 hasta 2015 en la Facultad de Magisterio, como profesora Titular de Lengua Inglesa y su Didáctica, sobre la que ha desarrollado una amplia  labor de investigación.

 

   Como poeta, en 2014, obtuvo el XXX Premio Gerardo Diego de la Excma, Diputación de Soria, por su poemario, Línea Helicoidal, que, según el  jurado:  "es un poemario orgánico y unitario, lleno de belleza con sentido crítico e irónico y gran variedad de registros, desde lo intimista a lo cotidiano. Santana juega hábilmente con la brevedad de los versos, el silencio y la elipsis". A este premio concurren poetas de países de todo el mundo, por estar considerado uno de los reconocimientos más importantes del panorama poético.

    Amparo Santana ha publicado los poemarios, Línea Helicoidal (2015) Excma. Diputación de Soria y La Mirada Deshabitada (2019) Editorial La Araña del que esta noche ha recitado tres de sus poemas en Palabra de poeta. Igualmente, ha participado en numerosas antologías.

     

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente, Néstor y Arturo Delgado. 99.9 Plaza Radio, 99.9 FM Valencia y  www.999plazaradio.es.  Podcast en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.

Podcasts Relacionados

next

Conecta con nosotros

99.9 Plaza Radio, desde cualquier medio