Hoy es 11 de diciembre y se habla de salud mental LA SALUD Última Fila el briefing UNIÓN EUROPEA

PODCAST Pegando La Hebra

Jorge Palma, poeta, narrador y periodista cultura en el espacio Palabra de poeta de PLH

Papeles invisibles a la luz de la luna, la obra de un gran poeta que sabe de la condición humana

jueves, 16 febrero 2023

   Nuestro invitado de la semana ha sido Jorge Palma, poeta, narrador, periodista cultural y divulgador autodidacta uruguayo. Desde temprana edad se ha dedicado a la creación y ha publicado seis libros de poesía. Entre el viento y la sombra, 1989. El Olvido1990. La Vía láctea, 2006. Diarios del cielo, 2006. Lugar de las utopías, 2007. La voz de tus ojos es más profunda que todas las rosas, 2018 y el libro de cuentos, Paraísos artificiales, 1990. Su obra, Papeles invisibles a la luz de la luna, ha obtenido el accésit del prestigioso Premio Pilar Fernádez Labrador 2022, en Salamanca.  

   

   Su obra ha sido publicada en varias revistas latinoamericanas y de otros países del mundo. Letralia (Venezuela). UNAM (México). Akzente (Alemania). Wasafiri (Inglaterra), y ha sido traducida  al inglés, francés, italiano, árabe, rumano, macedonio, húngaro, griego y alemán.

   Ha coordinado y dirigido talleres de escritura narrativa y poesía. Actualmente, es coordinador para Uruguay de la revista Caravansary (Colombia) y ha participado en diversos festivales internacionales de poesía como los de La Habana (Cuba); Struga Poetry Evenings (Macedonia); Granada (Nicaragua); Africa Poetry (Durban/Sudáfrica); Trois-Rivieres (Canadá) y Ciudad de los anillos (Santa Cruz de la Sierra/Bolivia).
   Su obra puede encontrarse en la Biblioteca Nacional y en el Centro Cultural de España ambas en Montevideo; en la Library of Congress (Washington) y en la Universidad de Columbia New York; en la Fundación Víctor Jara  en Santiago, Chile; en la Casa de Poesía Silva en Bogotá; y en las universidades de Cuenca Ecuador, Santa Fé  y La Plata, en Argentina; las de Alcalá de Henares y Salamanca en España, la Sorbonne en París o la Bibliotheca Alexandrina en Alejandría, entre otras.

 

   Jorge Palma ama las máquinas de escribir, una de las cinco que tiene, una Lou Reming, con la que aprendió a escribir a los 8 o 9 años, le acompaña desde siempre. También es un gran amante del blues, del jazz tradicional y del buen cine sobre el que afirma: “El 80% de lo que sé, se lo debo a la Cinemateca Uruguaya; ver a Bergman, Buñuel, Alain Tanner, Tarkovskii, o Zulawski, fue una especie de viaje iniciático a través de la imagen, como una escuela libre, heterodoxa, fantástica (...) todos ellos hablan de lo mismo, de la condición humana, con estéticas, instrumentos y lenguajes diferentes

   Berta Lucía Estrada, colaboradora de Pegando la Hebra, dice de  la poesía de Jorge Palma: “es un cántico del desposeído, del excluido, de los obreros; es la evocación de los paraísos perdidos. El hambre y el desierto: los olvidados de la tierra, los que perdieron todo antes de nacer, son su eje. También el exilio y, la muerte, ronda en cada verso. Hay un profundo y emotivo contenido político; y sin embargo, no adoctrina ni es panfletaria; es un grito que denuncia la desigualdad, la inequidad. Es una oda a Dante, es la obra de un gran poeta que sabe de la condición humana”.

   Esta noche hemos escuchado en la voz y la palabra poética de Jorge Palma su poema, “Las cambiadas estaciones”

 

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. Y Arturo Delgado., imágenes, Mj De La Torre. 99.9 Plaza Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y   www.999plazaradio.es.  Podcast en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.


ResponderReenviar

Podcasts Relacionados

next

Conecta con nosotros

99.9 Plaza Radio, desde cualquier medio