Con Estudio en negro, forma parte de la excelente trilogía del Sr. X, a quien relaciona con el nacimiento de Sherlock Holmes
“Creo firmemente que escribir es la única magia de verdad que aún nos queda: ser capaces de construir mundos y habitarlos, gestar destinos, modelar vidas”, así abre su página web José Carlos Somoza, considerado el renovador de la literatura de misterio y fantasía en castellano, con obras en las que busca siempre romper la barrera entre los géneros, que han sido traducidas a más de treinta idiomas. Ya estuvo en PLH para presentarnos la primera parte de la exitosa trilogía del Sr. X, su magnífico personaje, logrado trasunto de Sherlock Holmes. Ahora ha vuelto para darnos a conocer la segunda entrega, “El signo de los diez” (Espasa 2022). Somoza, con una puesta en escena magistral, cuidada y meticulosa, nos sumerge en una historia de misterio hermosa, sensible y aterradora. La voz narradora, llena de sentimiento y emotividad, de la enfermera del Sr. X, Anne MacCarey, nos sitúa en la Inglaterra victoriana de 1882, en la residencia Clarendon para pacientes mentales, en Portsmouth, donde se encuentra ingresado el Señor X. Allí llega de visita su viejo amigo el reverendo Charles Dogdson, seudónimo de Lewis Carroll, creador de Alicia en el País de las Maravillas, para intentar descifrar lo que sucede con sus pesadillas protagonizadas por personajes de sus historias, en las que, "Sombrerero Loco" le anuncia muertes que luego se cumplen.
El Señor X, intentará ayudarlo con la colaboración de un famoso médico alienista, Owen Corridge. El señor Ponsonby, director de la clínica, pone a su disposición el sótano del sanatorio para que se monte el escenario necesario para un "teatro mental": una representación teatral muy especial en la que el paciente se ve enfrentado a sus miedos y puede superarlos. Una novela inquietante, hipnótica, y fascinante en la que Somoza une el nacimiento del personaje de Sherlock Holmes, creado por Arthur Conan Doyle al Sr. X, y lo junta con Lewis Carrol y la polémica por su fascinación por las niñas. Los reúne a ambos en un manicomio donde el caos y la muerte están presentes y la mentira parece verdad y la verdad mentira. Somoza es un gran ilusionista. Una obra que desafía el género, donde la historia se mueve entre el misterio y la fantasía. De todo ello y de su propia historia, hemos hablado con este gran escritor, brillante conversador y excelente persona, que nos honra con su amistad. Volverá a Pegando la Hebra con la tercera parte de esta trilogía.
La obra de Somoza ha recibido premios y reconocimientos importantes: Planos, novela corta, Segundo Premio Gabriel Sijé de novela corta; Langostas, guion radiofónico; Premio Margarita Xirgu de guiones dramáticos de radio; Silencio de Blanca, premio La Sonrisa Vertical; Miguel Will, teatro, Premio Cervantes de Teatro; La ventana pintada, Premio Café Gijón; Dafne desvanecida, finalista del Nadal; La caverna de las ideas, premio Gold Dagger a la mejor novela de suspense en Inglaterra y Premio Flintyxan a la mejor novela histórica policíaca; Clara y la penumbra, premio Fernando Lara, y premio Dashiell Hammett; La dama número trece fue llevada al cine por el director Jaume Balagueró; Zigzag,,finalista del John W. Campbell Memorial en EE.UU. y La llave del abismo, novela, Mención especial en el ‘Premio Celsius.
Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Plaza Radio, 99.9 FM Valencia y www.999plazaradio.es. Podcast en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.