Arte, literatura, música en directo, la dirección de banda sinfónica y la poesía protagonistas de nuestra noche cultural
La Casa Museo Blasco Ibáñez acoge, desde el pasado 27 de octubre y hasta el 19 de marzo de 2023, la exposición “Segrelles y Blasco: dibujando las palabras”, una muestra que recoge 24 láminas y esbozos (más una “secretra”) que el pintor realizó para ilustrar cuatro novelas por encargo de Blasco Ibáñez que quería que sus novelas se publicaran con ilustraciones de los artistas más importantes. Estas obras nunca habían visto la luz y ahora es la ocasión de contemplarlas en toda su grandeza. El comisario de la muestra, José Enrique Segrelles, sobrino nieto del artista, nos ha hablado de la relación entre Blasco y Segrelles, del proyecto del escritor para ilustrar una edición especial de sus novelas “La catedral”, “El intruso”, “Los muertos mandan” y “Flor de mayo” con 120 ilustraciones; de cómo se retrasó el proyecto, al parecer por diversos incidentes con la Editorial “Prometeo” que no llegó a publicar estos libros. Segrelles pintó 122 piezas que son un alarde de dibujo y dominio del claroscuro, usando diferentes técnicas, que van desde óleo, hasta acuarela, aguadas, lavados de tinta, gouache, grafito o técnicas mixtas, con obras fantásticas, realistas, románticas, etc. En la actualidad sigue considerado como un maestro de la ilustración universal, un pionero del realismo mágico y la ciencia ficción, admirado por los cineastas del género fantástico.
![]() | ![]() |
El Ayuntamiento de Bétera, a través de la concejalía de Cultura, junto a la Fundación Socialmusik, ha organizado el primer Concurso Internacional de Dirección de Banda Sinfónica “Vila de Bétera” que dio inicio el pasado miércoles 23 y se clausurará este domingo 27 de noviembre. El Auditorio de la Casa de la Cultura de Bétera acoge este acontecimiento inédito con proyección internacional que está reuniendo al mejor talento de dirección internacional de bandas sinfónicas. El deseo que impulsa la creación de este evento es el de propiciar el reconocimiento internacional de Bétera como ciudad cultural e impulsar la carrera profesional de jóvenes talentos de la dirección. El jurado está compuesto por Darío Sotelo, director de la Banda Sinfónica y profesor de dirección instrumental de la Escuela Municipal de Música de la ciudad de Sao Paulo, José Súñer, compositor y profesor de percusión de la Banda Municipal de Valencia y por el maestro Félix Hauswirth. El premio ganador consistirá en una dotación económica, un diploma acreditativo, la invitación a dirigir las bandas sinfónicas colaboradoras del concurso a lo largo de las dos temporadas siguientes a la de la convocatoria de cada edición y una consultoría durante un año por parte de un manager de reconocido prestigio. También habrá un premio del público asistente.
Pedro Vicente Alamá, clarinetista, profesor de este instrumento en el Conservatorio de Valencia, y director de la C.A.M. Bétera y director artístico del concurso, nos ha hablado de todo ello con pasión, así como del concierto que dirigirá él mismo el día 29 en el Teatro Monumental de Madrid.
La voz de María Callas interpretando el aria de La Boheme enmarcó el inicio de la entrevista al gran escritor y ser humano que es Héctor Abad Faciolince quien, al escuchar la música, entrecerró sus ojos, disfrutándola, y permaneció así durante casi todo el tiempo que duró la charla, íntima y entrañable, en la que hablamos de la relación con padre, Héctor Abad Gómez, médico, profesor universitario y defensor de derechos humanos, que fue asesinado en Medellín en agosto de 1987 llevando en el bolsillo de su pantalón, escrita en un papel, una lista de amenazados que lo incluía él y, copiado a mano, el primer verso del poema de Del olvido que seremos de Borges, que dio nombre al libro en el que habla de su padre y su muerte, adaptada a la pantalla por Fernando Trueba, guionizada por David Trueba y la intervención de su hija Daniela. “Yo creo que llegué a ser escritor solo cuando conté la historia de mi padre”.
Abad Faciolince es columnista, escritor de novelas, relatos, artículos, ensayos, poeta, editor, traductor, etc. y ganador de numerosos e importantes premios internacionales.
![]() | ![]() |
“Salvo mi corazón, todo está bien”, dedicado a su madre, Abad nos dice que el libro está inspirado en la de la historia real del sacerdote Luis Alberto Álvarez quien enfermó y tenía que someterse a un trasplante y se fue a vivir a una casa de una mujer recién separada con dos niños sin su marido y con una niña y con una empleada. Abad conoció personalmente a Luis Alberto y nos ha hablado con admiración y cariño de él. En la novela el protagonista se llama Luís Córdoba, el Gordo, un sacerdote bueno y culto, crítico de cine y experto en ópera, que está a la espera de un trasplante de corazón. Como los médicos le aconsejan reposo y su residencia tiene muchas escaleras, recibe hospedaje en una casa donde viven dos mujeres, una de ellas recién separada, y tres niños. Ahí se pone en juego el celibato y sus dificultades, el enamoramiento, el análisis de los diferentes tipos de familia, la amistad, la paternidad…
Salvo mi corazón, todo está bien es el último verso de un poema de Eduardo Carranza, “Soneto para una salvedad” que Héctor Abad Faciolince ha recitado de memoria para despedirnos, mientras sonaba el aria de Lucia di Lammermoor en la voz de María Callas.
La música en directo de esta noche ha sido la de la exquisita violinista y cantante, Eva Slongo, afincada desde hace dos años en Valencia con su marido y sus hijos. Nació en Suiza, en una familia de músicos clásicos. Primero se formó como violinista clásica profesional. Cuando descubre la magia de la improvisación junto a otros músicos en un bar, decide practicar la improvisación en el violín. Cuando terminaó sus estudios clásicos, comenzó a estudiar jazz desde cero con Pierre Blanchard en Lausana, y luego con Didier Lockwood en París, donde decidió quedarse y vivir para la música. Allí toca gypsy jazz con Biréli Lagrène, Wawau Adler, Sébastien Giniaux, Ninine Garcia, y muchos otros… También practica la improvisación en la voz, lo que la lleva a crear su color único muy marcado: improvisar en el violín y hacer scat simultáneamente. Viaja a Nueva York la inspiran a crear un proyecto más moderno en torno a sus composiciones.
Ha publicado el EP «Trésor» con Laurent Coulondre al órgano, luego el álbum «Inspirations» en cuarteto, con Joran Cariou al piano, y con Didier Lockwood como invitado; y hoy nos ha presentado el último trabajo,”Soufle”, que ha hecho en colaboración con el pianista Giovanni Mirabassi, con quien comparte escenario con frecuencia. Souffle ya cuenta con un total de más de 110.000 STREAMS en plataformas como Spotify, Amazon Music, Deezer y otras… Diez son los temas que incluyen este álbum de los que Eva Slongo ha interpretado en directo Souffle y Energía. Lo completan, Cosmos, Sicilienne, Les poemes du vent, Allegretto, Petite douceur, Gnossienne, Rue des genêts, Energía y The wind´s gales. Sus discos y actuaciones han obtenido el reconocimiento de la crítica y el público.
Eva Slongo ha ganado el Premio a la Mejor Improvisación en el Concurso Internacional de Violín Stéphane Grappelli patrocinado por Didier Lockwood, y el 2º premio del Golden Jazz Trophee con su cuarteto. Imparte masterclasses a nivel internacional, ha creado el blog “Learn jazz violín y un método “La nueva forma de aprender violín jazz”.
Nuestra invitada de la semana en el espacio Palabra de poeta ha sido la polifacética y creativa Rosa María Vilarroig cuya capacidad creativa es inabarcable. Poeta y escritora, es profesora de Pedagogía Terapéutica y Psicomotricidad Relacional, Máster en Psicoanálisis, Especialista Psicomotriz en el Complejo Educativo Penyeta Roja. Es cofundadora de Poemúsic, vicepresidente de ALCAP, coordina las actividades de Amigos de la Poesía, forma parte de la Junta de CLAVE y es su delegada en Castellón, es miembro de la Comisión de Gobernanza de la Diputación Provincial de Castellón. Despliega una intensísima labor como gestora cultural y es un personaje indispensable en la vida cultural de Castellón: es miembro de diferentes asociaciones de la Comunidad Valenciana y nacionales; dirige la revista literaria Amics de la poesía, promotora de los Encuentros Poetas de la Plana, organizado por ALCAP.
Como poeta ha publicado 14 libros como Del Árbol Genealógico del Héroe, De La Ira, del que esta noche ha leído uno de sus poemas, Brisa ahora, tierna brizna antaño, o el recientemente publicado por Olé Libros, Isómero de Sol-Inocuo. Desde sus primeras publicaciones está también presente en el espacio literario, con su participación en más de 15 antologías poéticas y en diversas revistas.
![]() | ![]() |
Su obra ha obtenida excelentes y elogiosas críticas y Ha obtenido 2 premios Alcap de Poesía (1986 y 1992); ha sido dos veces finalista de los Premios de la Crítica Literaria Valenciana; es Pluma de Plata del Ateneo Blasco Ibáñez; o el Premio Josefina López Sanmartín, por su trayectoria literaria y docente; y ha sido finalista en Micro-relatos del Premio de CLAVE.
De su fecunda y polifacética obra y actividad como gestora cultural, ha obtenido elogiosas críticas desde muy diversos ámbitos y como ya se ha dicho, es profeta en su tierra.
Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente y Arturo Delgado. 99.9 Plaza Radio, 99.9 FM Valencia y www.999plazaradio.es. Podcast en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.