Hoy es 29 de mayo y se habla de salud mental LA SALUD Última Fila el briefing UNIÓN EUROPEA

PODCAST Pegando La Hebra

Josep Lluís Galiana, Josu de Solaun y First Times, Sara Mansanet y La Cabina, Roma Valencia Romántica, geoglifos y poesía en PLH

Improvisación musical, festival de mediometrajes, congreso de género romántico, arqueología y la herida de una madre

jueves, 10 noviembre 2022

   En esta entrega del espacio Con Los Pies en la Tierra de PLH, hemos hablado de los misteriosos geoglifos de la Amazonia occidental. 

 

  Grandes estructuras geométricas sacadas a la luz por la deforestación de la selva que tienen forma de cuadrado, círculos, formas en U, de elipses y de octógono y pueden tener hasta 4 metros de profundidad y que suponen un interesante campo de estudio para arqueólogos entre los que se encuentra un equipo de la universidad de Valencia, del que formo parte. ¿Qué son esas estructuras? ¿Quiénes las construyeron y para qué? Estos misteriosos patrones geométricos hechos en la tierra fueron descubiertos en el Amazonas brasileño en 1977 pero la deforestación y posteriores estudios sobre el terreno pusieron al descubierto cerca de 500 sólo en el estado de Acre (Brasil), al oeste de la selva amazónica, en su frontera con Bolivia. Desde entonces, han emergido a la superficie casi 500 estructuras misteriosas que cubren unos 13.000 metros cuadrados.

 


   En Enlazadas hemos recibido esta noche a tres mujeres: Eva Aguilar (editora, escritora y librera), Anabel Botella (escritora y actriz teatral) y Carmen Martínez que, después de dedicarse a su profesión en la administración, prefiere entregarse al placer de la lectura. Nuestras entusiastas y muy amorosas invitadas organizan en Valencia por segundo año consecutivo el congreso nacional ROMA.

 

   Dicho evento literario gira en torno a la novela romántica y, como nos anuncian, acogerá a numerosas autoras y autores del género así como a blogueros, ilustradores, traductores, correctores, libreros, etc,. Durante la charla, hemos destacado algunos aspectos de su biografía. Así, Eva Aguilar, si bien escribe para niños (Guardianes youtubers, 2021) es, asimismo, amante de la política, y ha escrito acerca del actual presidente Pedro Sánchez (El espíritu de Xirivella, 2018); Anabel Botella adora navegar por aguas juveniles (Como desees, 2013) como adultas, y tanto se rinde al género rosa como al negro (así lo demuestra su escalofriante Cuervo negro, 2017. En cuanto a Carmen Martínez, lectora empedernida, se enorgullece de ser la primera en leer las historias de amor de escritoras-amigas.

 

   El énfasis ha recaído sobre el congreso y la literatura romántica. Nos han contado cómo el género ha ido evolucionando, cómo ha dejado de ser exclusivamente femenino para dar paso a voces masculinas que redactan apasionadas historias amorosas. De hecho, parece ser, los hombres son cada vez menos renuentes a confesar que leen historias de amor. Solo hay una regla: el final debe ser feliz. En el fondo, nos ha asegurado Anabel Botella, todos deseamos un final feliz al terminar un libro. Nuestras invitadas han defendido la grandeza de este género donde incluso las tragedias deben resolverse de la mejor manera posible. Quizá tengan razón, porque casi 500 personas han confirmado su asistencia al evento.  Desde Enlazadas, os deseamos buenas y amorosas lecturas. 


   Sara Mansanet, como cada año, ha venido a Pegando la Hebra para desgranarnos los contenidos del Festival Internacional de Mediometrajes La Cabina del que es directora. Ella, que quería ser arqueóloga y estudió Historia el Arte, cuando hizo un máster de Gestión Cultural su vida giró hacia la producción audiovisual y los festivales de cine, centrando desde ese momento su desarrollo profesional en ese campo. Primero fue Cinema Jove donde ejercía funciones de regidora, ayudante de programación, producción y gestión de copias de este festival hasta que, en 2017 asumió la dirección de La Cabina y también ha llevado a cabo una interesante actividad cinematográfica: como  Jefa de producción del cortometraje La Buena Fe (Begoña Soler, 2015), Secretaria de producción del largometraje La Banda (Roberto Bueso, 2018), colaboradora experta en cine en un magacín de coordinadora de Nits de Cinema 2018 de la Universitat de València, productora asociada de una serie documental y colaboradora como experta en cine en diversos medios.

  

   Esta noche, con su amabilidad habitual, ha conversado con nosotros de los excelentes contenidos, en todas las secciones del festival de este año, que desde el pasado martes hasta el 18 de noviembre permitirá visionar más de 24 películas entre 30 y 60 minutos de duración, 12 en la Sección Oficial que se proyectarán en La Filmoteca de València, proceden de España, Francia, Países Bajos, Polonia, China, Argentina, Estados Unidos y Corea del Sur. Destacan entre ellas: "Cuerdas”, de Estíbaliz Urresola, seleccionada en la Semana de la Crítica de Cannes; y la nominada al Oscar “The Dress” (Tadeusz Lysiak, Polonia), sobre una mujer con acondroplasia que lucha contra el rechazo social y el acoso. En la sección Amalgama, más experimental, son 11 mediometrajes de España, Francia, Bélgica, Brasil, Perú y Alemania que se proyectará en el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València. Muy interesante la sección no competitiva de Inèdits que se proyecta en Filmoteca con mediometrajes de largometrajistas consagrados. Son películas casi desconocidas de pesos pesados: Rita Acevedo Gomes, Hong-Sang Soo, François Ozon George Cukor, del que se proyecta “Something's Got to Give”. Es la película inacabada de Marilyn Monroe y Dean Martin. Otras secciones con el documental “The Super 8 Years”, escrito por la Premio Nobel de Literatura 2022, Annie Ernaux, codirigida por la propia novelista y su hijo David Ernaux-Briot.  Fashion Films, en colaboración con Barreira A+D y La Mutant, en el que las firmas de moda tienen todo el protagonismo. AulaCabina, proyecto de didáctica audiovisual de La Cabina, o  el laboratorio de desarrollo de cortometrajes, Word-Frame La Cabina.  El cartel de este año es de Luna Pan y el trofeo  Reyes Pe. Un magnífico Festival, una magnífica directora  y un magnífico equipo. ¡Enhorabuena!

 


   Cuando el amor a la música, a la poesía, al arte, a la cultura a la vida, cuando el amor a la amistad confluye en dos grandes creadores, surge una magia especial muy difícil de explicar, pero muy fácil de sentir a través de la obra que crean juntos con una extraordinaria complicidad estética.  Este es el caso de  Josep Lluis Galiana, saxofonista, y Josu de Solaun, pianista, que han creado un disco en el que hacen un canto a como expresión artística y musical, lanzado internacionalmente el pasado julio: First times [Primeras veces]. Un madurado y espontáneo trabajo discográfico editado por el sello Liquen Records, con 14 temas que son un punto de encuentro sonoro que transita entre la música contemporánea y experimental y el jazz, publicado por Liquen Records, con un hermoso libreto de Paco Yañez y portada de Omar Daf. Este exquisito y cuidadísimo disco joya, se lo han dedicado a Alexis Moya, a quien también queremos mucho en PLH, que ha acompañado esta noche  Josep LluísGaliana y Josu de Solaun en su presentación en PLH de este disco joya. “First times es una muestra de absoluta libertad creativa entre dos músicos que empatizan y son cómplices tanto en lo sonoro como en lo personal desde hace muchos años”.

 

   Galiana viene explorando durante más de cuatro décadas, con los saxofones, desde la improvisación libre, las infinitas posibilidades tímbricas y una amplia gama de colores y texturas que ha ido recogiendo en una cincuentena de discos Josep Lluís Galiana despliega desde hace muchos años una intensa actividad cultural como gestor y divulgador cultural periodista, saxofonista, compositor, docente, escritor y poeta, editor, crítico musical, literario y de arte.

   De Solaun, panista, compositor y poeta, su carrera  está  fundamentalmente  asociada al repertorio clásico, aunque con incursiones en la improvisación y el jazz. Ha publicado 8 álbumes y es el único español que ha ganado el Premio Iturbi y el George Enescu de Bucarest. Es aclamado por la prensa internacional por su “poético sentido del sonido, visión artística y brillante virtuosismo, enteramente al servicio de las obras que se ejecutan”. Nikolaus Frey, Fuldaer Zeitung.

   Escucharles conversar sobre su creación conjunta, ha sido un privilegio para los sentidos y para el alma. Nos ha hablado de sus muchas “primeras veces” juntos y por separado. Son dos artistas de la palabra, el pensamiento, la poesía, la música… Cuando les escuchen, comprobarán que son seres excepcionales y dos grandes amigos.


   Vicente Barberá es Doctor en Ciencias de la Educación, escritor, poeta, gestor cultural y ha ocupado importantes puestos en el mundo de la educación: ha sido Maestro, Director Escolar, Profesor de Educación Secundaria, Inspector de Educación y ha ocupado diversos cargos políticos y de confianza tales como Inspector Jefe, Subdirector de Educación, Alto Inspector del Estado y Agregado de Educación en Suiza, Liechtenstein y Austria. Es coautor de más de 40 libros  y artículos sobre educación y ha organizado congresos y encuentros de educación. Como Profesor del Departamento de Teoría de la Educación de la Universidad de Valencia, ha sido invitado a diversas universidades en México. Viajero insaciable, actualmente está impartiendo cursos, charlas y talleres sobre cuestiones relacionadas con la felicidad. Fruto de sus investigaciones en torno a la felicidad y al sufrimiento son sus libros: Puedes ser feliz si te lo propones (Carena, 2009) y Pautas para ser feliz, edición digital (Olélibros, 2018). En 1978 obtiene el Primer Premio Nacional de ensayos "José Ibáñez Martín", por La Enseñanza de los Valores en la Sociedad Contemporánea.

      

   Vicente Barberá, es un poeta tardío. En 2014 publicó su primer poemario titulado De amor y sombrasal que han seguido, Flor en el agua (Lastura) Ese malbendito amor (Lastura,), Ensayo para un concierto y otros sonetos, Después del Amor, Sonetos impares, Oscura y clara luz, y Cuaderno de soledadestodos ellos publicados en Olélibros, así como el recienteDesde el andén del que esta noche ha leído el poema La herida de una madre. Es autor de la novela Lucas Luna (Olélibros, 2019) y ha participado en innumerables antologías y publicado en diversas revistas. Es fundador del Club Poetas del Ateneo y cofundador de El Limonero de Homero con cuyo grupo ha participado en cinco antologías poéticas (2010, 2011, 2012, 2017 y 2021) ha organizado y participado en numerosos recitales. Es cofundador del Aula I de Poesía del Ateneo de Valencia y creador y  responsable del Ciclo Poetas en el Ateneo. Él es un hombre jubilado, pero su talento  y capacidad creativa no se jubilará jamás.

 

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Plaza Radio, 99.9 FM Valencia y  www.999plazaradio.es.  Podcast en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.

Podcasts Relacionados

next

Conecta con nosotros

99.9 Plaza Radio, desde cualquier medio