Hoy es 29 de mayo y se habla de salud mental LA SALUD Última Fila el briefing UNIÓN EUROPEA

PODCAST Pegando La Hebra

Juan Cruz, Barbara Blaso, Francisco Coll, Chistian Karlsen, Jacob Kellerman, Carlos Marzal y Arístides Rosell: pura cultura

Literatura, música, poesía y arte llenan la noche cultural de Pegando la Hebra

jueves, 26 mayo 2022

   Arístides Rosell, activista cultural, gestor y comisario de exposiciones, artista visual y director de la Galería Imprevisual, es el coordinador general de  la bienal Russafart que tendrá lugar los días 3,4 y 5 de junio. Nos  ha hablado de la esencia de este hermoso proyecto artístico cuya originalidad es la de abrir las puertas de los estudios de arte al público. El lema "Educar en arte", pretende “que los agentes institucionales y sociales, además del público, tomen conciencia de la trama -compleja y laboriosa- que hay detrás de toda obra de arte. Ahora, en la bienal que cumple su séptima edición los días 3, 4 y 5 de junio, abriendo los talleres y estudios del barrio de Valencia para que se conozca ese proceso: más de 200 artistas, 48 estudios, 22 espacios expositivos, 77 galerías y talleres, tres proyectos expositivos: Asociación Jarit y Escuela de Artesanos, donde se acoge el concurso de pintura rápida, e Imprevisual, con la exposición de carteles”.  El cartel que ilustra el lema ‘Educar en arte’ de esta séptima edición ha salido de un proyecto de diseño de la imagen realizado por el alumnado de Artes Gráficas de la Ciutat de l’Aprenent -Ciudad del Aprendiz”. ¡Puro arte!

  

   Les hemos ofrecido la entrevista que este lunes, gracias a la amabilidad de Gloria Tello, grabamos en el Palau de la Musica, con el genial compositor Francisco Coll, el director Chistian Karlsen y el guitarrista Jacob Kellermann, que nos ofreció unos fragmentos de la obra de Coll, Turia  que formaba parte del  concierto de anoche en Les Arts con la OV. También incluía el estreno absoluto de  la obra Lilith, compuesta por Coll durante el periodo de tiempo que estuvo como primer compositor residente en el Palau de la Música. Y cuyo estreno fue aplazado por la pandemia. En el concierto de anoche Coll dirigió magistralmente esta obra y obtuvo un gran éxito. En la entrevista también participó Javier Clemente y Marta Querol que hizo de traductora.

  

   La primera composición de Francisco Coll  ya le llevó a Faber Music, los editores de Thomas Adès y a que este le propusiera ser su maestro. Se traslada a Londres y ahí nació como compositor. “Lo más valioso que aprendí de Adès es que existe otra manera de componer que no es necesariamente la que se enseña en los conservatorios y academias, que hay que atreverse a ir más allá de las reglas”, afirma Coll. Desde entonces ha recibido apoyo y encargos de obras de orquestas y conjuntos de Europa y América, su música se ha escuchado en los  festivales más importantes y sus obras  se han estrenado relevantes orquestas y solistas como Sol Gabetta y Patricia Kopatchinskaja. La lista de encargos y proyectos es ingente.

 

   Los premios también han llegado. Los más importantes: el ICMA 2019 y  ganador en los prestigiosos ICMA y BBC Music Magazine Awards 2022, en los apartados de compositor y director en la categoría ‘Concerto’, por su trabajo en el CD ‘Plaisirs Illuminés’ junto a Sol Gabetta y Patricia Kopatchinskaja.

    Conversar con Francisco Coll es siempre apasionantehabla de la sucesión de fracasos que acaban haciendo una obra; de la importancia de la pintura a la hora de componer; de lo mucho que le gusta moverse en la contradicción, acaso eso tiene que ver con el  personaje mitológico de Lilith, primera mujer de Adán cuya dualidad. Perversa y musa, seductora y rebelde.

   Con la traducción de Marta Querol, también hemos podido conversar con Christian Karlsen y Jacobo Kristensenn, que han mostrado una amabilidad y simpatía realmente muy agradable.  Jacob ha  interpretado unos fragmentos de Turia con los que hemos despedido una entrevista cordial, alegre e interesante, muy interesante.

 

   El gran talento de Coll, así como su bonomía, son   incuestionables. De él ha dicho el prestigioso crítico musical Justo Romero: “…  es el compositor español con más proyección internacional desde Manuel de falla”. 

   Este martes estuvo en Valencia el gran escritor, editor y periodista cultural, Juan Cruz que volvió a nuestros estudios a presentarnos su nueva novela, “Mil doscientos  pasos”

 

(Alfaguara 2022), una obra hermosa y de gran hondura poética, muy bien escrita, que habla de una época, de un tiempo de infancia en el que la maldad, la amenaza y el miedo, lo impregna todo: la época de la posguerra. Le acompañaron en la entrevista, Marta Donada, jefa de prensa de Penguin Random House que fue secretaria suya durante más de una década, y la escritora Bárbara Blasco, que ha estado con nosotros con sus novelas, “Dicen s síntomas”, Premio Tusquets y “La memoria del alambre”. Bárbará presentaba esa tarde a Juan Cruz y su novela en la Librería de Ramón Llull. 

 

   La novela nos ha hecho evocar la película y la banda sonora de Morricone de “Cinema Paradisso”, una historia en la que un hombre regresa a dónde fue, a su infancia, unida, vinculada a una guerra, a un tiempo en el que en el cine italiano estaban prohibidos los besos. La historia del protagonista de “mil doscientos pasos”, está unida a una guerra que fue, a una posguerra y a un tiempo en el que no eran los besos los que estaban prohibidos sino las palabras, el pensamiento diferente al que marcaba la dictadura. Un niño que vuelve, siendo ya adulto, allí adonde fue. Relato sobre  una época, la  de la posguerra: el niño, un grupo de chicos, un maestro perseguido, un representante del terror de la dictadura, el Bigotes, los padres del niño que guardan un secreto, una niña que es el primer amor del niño, una metáfora de un país sumido en el temor, la pobreza y la negrura. Escrita con la sabiduría que habita en Juan Cruz, con un lenguaje cuidadísimo, de una belleza poética deslumbrante. Un libro indispensable para conocer mejor una época de nuestra historia.

 

   La palabra en la vida de Juan Cruz es su eje: maestro, periodista, ensayista. poeta, escritor de narrativa, de poesía, de ensayo… Formó parte de los periodistas fundadores de El País, ha sido colaborador habitual en medios de comunicación, coordinador de proyectos del Grupo Prisa, director de Comunicación del Grupo Santillana, y director de la Editorial Alfaguara. Actualmente ha dejado El País, tras 46 años, para incorporarse a Prensa Ibérica como adjunto al presidente, desde el que ha participado en la configuración de un nuevo suplemento cultural: Abril. Ha escrito poesía, ensayos, biografías y más de veinte  libros de narrativa. Entre los premios que ha obtenido se encuentra el Premio  Azorín de novela, el Comillas de Historia, Biografía y Memorias o el Nacional de Periodismo

   Nuestro invitado en el espacio de PLH, Palabra de poeta, es Carlos Marzal, narrador, ensayista, aforista, traductor, articulista y gestor cultural, aunque él se considera fundamentalmente poeta. Es uno de los principales representantes de la poesía de la experiencia, que incluye nombres como Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes o Vicente Gallego. Durante diez codirigió la revista Quite; como gestor cultural dirigió durante 10 años junto a Vicente Gallego, el Aula de Lectura poética por la que pasaron, José Hierro, Carlos Bousoño, entre otros.

 

   Con "Metales pesados", logra el Nacional de Poesía y Premio Nacional de la Crítica; con "Fuera de mí", el Antonio Machado y el XVI Premio Internacional Loewe. Sus poemarios están  agrupados en El corazón perplejo. Poesía reunida (1987-2004). Su novela, "Los reinos de la casualidad” (Tusquets, 2005), considerada la mejor del año por el suplemento El Cultural de El Mundo. Luego llegó el libro de relatos Los pobres desgraciados hijos de perra, Barcelona, Tusquets, 2010; los de aforismos, Electrones  y La arquitectura del aire, el texto teórico Poesía a contratiempo; o los ensayos El cuaderno del polizón, Los otros de uno mismo, Renglón Seguido. Su último libro publicado, Nunca fuimos tan felices, “un tratado literario de filosofía epicúrea, que reivindica la felicidad y ensalza el amor, la amistad, los libros, la bondad”, lo presentó en Pegando la hebra el pasado mes de octubre.

    

   Dos poemas de un libro inédito en marcha, ha leído para nosotros esta noche Carlos Marzal: “Romero” y “Créditos”. Al escucharle entendemos la razón de los reconocimientos que ha ido recibiendo. Qué concentración de sabiduría…

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, dirección técnica, Juan Lafuente 

En 99.9 Plaza Radio 101.5 y 99.9, www.999plazaradio.es,

Podcast: www.pegandolahebra.es

Podcasts Relacionados

next

Conecta con nosotros

99.9 Plaza Radio, desde cualquier medio