Hoy es 2 de diciembre y se habla de salud mental LA SALUD Última Fila el briefing UNIÓN EUROPEA

PODCAST Pegando La Hebra

Julia Navarro y su ensayo, el homenaje a Enrique García Asensio, la actuación de Arturo Abellán, el poeta Carlos Vásquez, el Día Internacional de la Enfermería y una noticia editorial en PLH

Literatura, un merecido homenaje, música, poesía, ciencia y mundo editorial ,en nuestra noche cultural

jueves, 11 mayo 2023

   En queridas palabras Ángeles Pavía comenta la noticia editorial del momento: Penguin Random House compra Ediciones B.  Pues parece que mayo trae novedades en el mundo editorial. Si hace justo 6 años, en mayo del 2017, nos sorprendía la noticia de que Penguin Random House compraba Ediciones B, el lunes nos enterábamos de que le ha tocado el turno a Roca Editorial, tras engullir en 2019 a Salamandra y en 2021 los sellos de RBA Molino, Serres y la Magrana.

  

-----

   El espacio Enlazadas de Marina Lomar ha recibido hoy a Ángeles Pavía, nuestra colaboradora de Queridas palabras, correctora, crítica literaria y enfermera desde hace unas décadas. Queríamos hacer un homenaje a esta noble profesión aprovechando que el 12 de mayo es el Día Internacional de Enfermería. Ese día, hace doscientos años, nació Florence Nightingale precursora de la enfermería moderna. Ángeles nos habló de cómo esta excepcional mujer logró, gracias a su nueva metodología, reducir la mortalidad de los soldados durante la guerra de Crimea. También hizo un breve recorrido por la historia de la enfermería desde aquellas entregadas y poderosas beguinas; explicó el por qué se la ha considerado una vocación de mujeres y cuáles son las diferencias entre médicos y enfermeros. Conocimientos científicos, vocación y entrega, Ángeles nos ha expuesto las características de esta necesaria profesión, que, aunque ella lo niegue, está compuesto, eso cree mucha gente, por seres de luz.

 

-----

   Crónica del apoteósico homenaje a Enrique García Asensio de la OCRTVE. Con la colaboración de Lucía Marín, Luis Cobos, Miguel Bustamante, Andrés Simeó, Ana Benedicto y Almudena Gutiérrez. El pasado viernes 5 de mayo de 2023. A las 19:30, se produjo un acontecimiento histórico para el mundo de la música y la cultura. La Orquesta y Coro de Radio Televisión Española (OCRTVE), ofrecieron un homenaje al gran director y extraordinario ser humano, Enrique García Asensio, al que asistí encantada y muy honrada por la invitación del Maestro y su hija Anabel García del Castillo.  Era ella la que recibía a los amigos, familiares y conocidos que, junto a una ingente cantidad de público, nos íbamos congregando a las puertas del Monumental. Al filo de las siete, como una exhalación, portando un pequeño trolley en volandas, andando con una extraordinaria rapidez y una fuerza inaudita, llegó el maestro. Con un saludo general a quienes estábamos allí, entró raudo en el teatro que, en unos instantes empezó a llenarse hasta rebosar con muchas caras conocidas del mundo de la música y la cultura. Pegando la Hebra estaba representado también por dos importantes colaboradoras del programa: Almudena Gutiérrez, directora de la Revista Pasar página, sentada a mi lado, y, muy cerca, Ana Benedicto, presidenta de la Fundación Più Mosso y su marido.  A nuestra derecha, al otro lado del pasillo, Enrique García Asensio, junto a su esposa Maribel, su hija Ofelia y sus nietos, esperaban el inicio del acto que se abrió con un vídeo en el que el Maestro contaba algunos momentos destacados de su vida.  Después, Lucía Marín alumna del homenajeado, dirigió Las Danzas Fantásticas de Joaquín Turina. Siguió Ricardo Espigares, alumno y asistente de García Asensio, con la Sinfonía Sevillana en tres movimientos también de Turina.

 

   En el descanso, con Almudena Gutiérrez pudimos hablar con Ana Benedicto, con la directora Lucía Marín y el director Luis Cobos, que nos dejaron unas palabras sobre el Maestro. En la segunda parte, José Ramón Encinar (1954) dirigió al Coro y la Orquesta en las Seguidillas de La verbena de la Paloma; la obertura de Clementina, de Boccherini, y los coros de ¡Viva Madrid!, de Don Manolitode Sorozábal; el Coro de políticosde Policías y Ladronesde Tomás Marco, y el Coro de románticos, de Doña Francisquita, de Amadeo Vives.

 

   Manuel Ventero, gerente de la orquesta, presentó al maestro. Cuando salió, el aplauso del público puesto en pie, fue estruendoso. Un vídeo de los músicos de la orquesta y coro felicitando y agradeciéndole tantos años de labor y al que llamándole "el rey de la anacrusa", hizo reír a todos cuando García Asensio explicó qué era una anacrusa. Ventero también presentó a las dos hijas violinistas del maestro que participaron en el concierto, Laura y Anabel, que fue la concertino en la obra que dirigió su padre. Muy emocionado, el Maestro dijo que lo que prefería, en vez de dirigirse al público con palabras, era hablar con la batuta. Y así lo hizo. Subió al podio de forma ágil, de un saltito, y dirigió El sombrero de tres picos, de Manuel de Falla, como solo él sabe hacerlo, de memoria, con poderío con una gestualidad y capacidad comunicativa que emocionó a todos. El aplauso atronador y los vivas se sucedieron durante minutos, con un público puesto en pie, emocionado y entregado al arte del Maestro. Una sensación de felicidad inundaba la sala que continuó cuando él expresó su deseo de dirigir también al Coro.  Y repitió el ¡Viva Madrid!. Para terminar, y dedicado a Lucero Tena que estaba en la sala, se interpretó el intermedio de La Boda de Luis Alonso, con Ryan Borges, barítono del Coro, como solista de castañuelas. Terminado el concierto, entre las muchas personas que esperábamos a García Asensio, estaba su amigo personal, el gran el compositor Miguel Bustamante Guerrero y Andrés Simeó, director del Conservatorio Profesional de Valencia que, junto con otras personas de la Union Musical de Lliria entregarían luego al maestro un socarrat conmemorativo del homenajeAmbos dedicaron cariñosas palabras al maestro que han podido escuchar en el programa de hoy junto a las de Luis Cobos, Lucía Marín, Ana Benedicto y Almudena Gutiérrez. 

 

   El homenajeado, con una energía y vitalidad desbordante, salió al hall y departió con todos los que allí le esperábamos. Con su generosidad y bonhomía habitual, nos dedicó unas palabras con las que hemos cerrado esta breve crónica de un acontecimiento muy grande al que ha sido un privilegio ser invitada y haberlo disfrutado. Junto a él, su familia, amigos y admiradores. Regalos de la vida.  Gracias, Maestro, por tanto.

    
    

 

-----

   En la entrevista a la gran escritora y periodista Julia Navarro, hemos hablado con ella de cómo surgeió este libro y de cómo se fue desarrollando: había terminado de escribir De ninguna parte, una historia en la que el desarraigo es el eje determinante. Y, en eso, llegó la pandemia con el miedo al desarraigo más absoluto impregnó la vida de todos. Aunque tenía empezada otra novela, deseaba marcharse, volar. Empezó a escribir como si fuera un diario, como un corrido por sus lecturas y decidió que fuera sobre mujeres. Pero se dijo “no puedes escribir solo una historia de mujeres porque estáis haciendo lo mismo que ellos han hecho durante veinte siglos”. Ellas no están en los libros de texto en corporal a las mujeres debemos estar todos. Entonces se despertó su curiosidad por saber quiénes las acompañaron:  sus padres sus maridos sus amantes sus jefes y contarlo desde una perspectiva común, sin seguir ninguna hoja de ruta. Escrito a borbotones, como le iba fluyendo. Luego se dio cuenta de que había volcado mucho de ella, que se había expuesto mucho. Cosas de la pandemia. Hay una gran parte de autobiografía sobre los cambios que ha producido en su vida, las lecturas los viajes con su marido y sus hijos; los recuerdos de la casa de sus abuelos, su abuela Teresa que le enseñó a leer, su abuelo que leía; las palabras de su madre y la abuela para que fuera independiente y llevara las riendas de su vida; su deseo de ser bailarina que pasó a ser una danza con el periodismo y la escritura…

 

   Desde la Antigüedad y sus mitos, científicas, poetas, escritoras, filósofas periodistas o personajes históricos … Una larga lista de mujeres que han protagonizado la historia, aunque un manto de silencio se empeñara en cubrirlas o ignorarlas, se dan cita en este libro. Investiga quiénes fueron y el impacto que tuvieron los hombres en la vida de algunas de estas mujeres. Viajar a su biografía, pero a través de los hombres que las acompañaron.  De ahí el título de Una historia compartida. “Creo que no podemos explicarnos los unos sin los otros, el impacto que tenemos en los demás y que los demás tienen en nosotros. Desde que el mundo es mundo la vida de los hombres y las mujeres han estado entrelazadas, pero como decía se ha hecho caso omiso de nuestra presencia. Y la historia no puede contarse sin nosotras, de la misma manera que no puede contarse sin ellos”.

  

   Este es un libro que repasa la vida de las mujeres que se ha ido encontrando a lo largo de su vida, bien sea a través de lecturas, viajes e incluso personalmente. Y entre ellas están su madre y su abuela Teresa, las dos mujeres que más la han marcado: “Me dieron algo importante además de su cariño incondicional, me dieron seguridad (…) Fue una educación en valores de igualdad: mi madre y mi abuela me decían muchas veces que yo sería lo que quisiera ser, que no había techo de cristal. Pero que para eso tenía que estudiar y trabajar porque tenía que ser independiente (…) esas enseñanzas eran de un feminismo natural”. Una feminista natural, que no le gustan cuartas olas excluyentes, ni que le digan qué tiene que pensar o no… ¿cómo su admirada Oriana Fallaci?

   Julia Navarro, escritora honesta que, con este ensayo y su trayectoria de periodista comprometida, es un referente que propone una reflexión profunda sobre temas fundamentales en la vida de los hombres y las mujeres: “los avances una historia compartida, o no será. “Una historia compartida. Con ellos, sin ellos, por ellos, frente a ellos”, una lectura acaso necesaria.

 -----

   Teresa Flores, creadora y directora artística de Ciclo Amadeus, en su espacio homónimo de Pegando la Hebra ha tenido hoy como invitado al joven pianista de Caravaca de la Cruz, Arturo Abellán, polifacético artista de   gran talento que ha interpretado en directo, en la última parte de la entrevista, el Primer y Segundo intermezzo del Op. 117 de J. Brahms. Una actuación de gran nivel técnico y de una sensibilidad y delicadeza emocionantes.

  

   Arturo Abellán nace en Caravaca de la Cruz (Murcia), en 2002. Inició sus estudios musicales a la edad de cuatro años, tras sacar de oído la melodía del Rondo Alla Turca de Mozart, realizando su primera actuación en público ese mismo año. Comenzó bajo la tutela de Juan Francisco Lago y a los dieciséis años ingresó en la Escuela Superior de Música Reina Sofía (ESMRS), en clase de la catedrática Galina Eguiazarova. Actualmente, estudia con el pianista y pedagogo Denis Lossev.

 

   A los doce años dio su primer recital solista. A los trece debutó como solista con orquesta, en una gira por diferentes auditorios y fue seleccionado internacionalmente para interpretar junto con el famoso pianista chino Lang Lang un repertorio a cuatro manos en la prestigiosa Brahms-Saal del Musikverein en Viena, de quien también recibió una clase magistral pública. Con quince años fue el primer menor de edad invitado por la Fundación Scherzo para formar parte de su selecto Ciclo de Jóvenes Intérpretes, en un recital que tuvo lugar en la Sala Roja de los Teatros del Canal (Madrid). 

   En 2017 fue reconocido como mejor pianista de todos los conservatorios profesionales de España, por el concurso “Intercentros Melómano”. Ha recibido clases magistrales y consejos de grandes maestros y ha actuado en numerosas salas de reconocido prestigio internacional: en diversos lugares del mundo. Ha recibido las becas más importantes, la más reciente es la de la Universidad de Yale adonde ya asistirá el curso próximo. Ha obtenido una treintena de premios, casi todos ellos primeros premios y varios como el mejor pianista español en el II Concurso Internacional de Piano “Ciudad de Vigo”, Premio especial “Miguel de Cervantes” a la mejor interpretación de música española en el IV Concurso Internacional de piano “Gran Klavier”, Marzo 2017 (Alcalá de Henares), Mejor intérprete de música española en la XX edición del Premio Internacional de piano “Santa Cecilia”, 2016 (Segovia), Premio “Perfecto García Chornet” a la mejor interpretación de una obra española en la XXII edición del Concurso Nacional de Piano “Ciutat de Carlet”, 2016 (Valencia), Premio especial a la mejor interpretación de una obra de J.S. Bach en el VI Concurso Internacional de Piano “Pequeños grandes pianistas”, 2015 (Guadalajara). Asimismo, ha recibido un gran número de premios en otros ámbitos como el ajedrez o la poesía. Su actividad, interpretaciones y entrevistas han sido publicadas en canales de televisión y radio.

 

   Escucharle tocar ha sido un deleite y comprobar cómo se expresa con la palabra, la madurez y sabiduría de sus ideas, La profundidad de sus pensamientos, el sentido del humor y su alegría contagiosa, ha sido una oleada de buena y esperanzadora energía.

 

“Es muy importante la forma de ver el arte, de ver las cosas desde la creatividad. El arte en sí es la expresión de lo humano (…) Cuanto más avanzas como persona, más se nota en la música (…) es una visión especial de la vida. Para crecer en ella es fundamental desarrollarse como persona y tener una vida interior es importante”. Gracias por tus palabras y por tu música, Arturo Abellán.

 

-----

   Nuestro invitado en Palabra de poeta ha sido el creador colombiano Carlos Vásquez – Zawadzki. Estudió literatura en la Universidad del Valle, Cali, Colombia, y de postgrado en las Universidades de Toulouse y Bordeaux. Académico, profesor titular de la Universidad del Valle, posteriormente, de la Jorge Tadeo Lozano y de la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá, es conferenciante  nacional e internacional (Francia, Italia, Cuba, Ecuador, México, U.S.A, Alemania, Costa Rica); investigador; tallerista; editor; traductor, escritor  de narrative, ensayo, poeta, dramaturgo; guionista, biógrafo, asesor en educación, comunicación, y publicidad;  comunicador; gestor cultural; crítico literario, teatral y comunicacional – cultural. 

 

   Nada parece escapar a su talento creativo con la palabra.: director de revistas como Poligramas, Caliartes, Plumadas, o Ecos; colaborador en los periódicos El Pueblo, El País, El Tiempo y El Espectador. Como ensayista ha publicado y está preparando trabajos sobre Gabriel García Márquez, Gustave Flaubert, Guy de Maupassant, Laura Restrepo, Alejo Carpentier, Carmiña Navia Velasco, Víctor Hugo, Honoré de Balzac, entre otros muchos. Como Poeta: ha publicado los libros: Diario para Beatriz; La oreja erótica de van Gogh; Tercer laberinto -Cartografías poéticas; Tiresias y su cayado y otros poemas; Liberaciones, Sol partido en la naranja; Rotaciones, Amares, Espirales o Desnudar los nombres. Es autor de biografías de Auguste Rodin, o Estanislao Zawadzki, Ha escrito para jóvenes lectores narrativa, poesía y dramaturgia; es editor de periódicos, revistas y de autores; ha traducido a los clásicos franceses; ha impartido talleres   de creación literaria; ha impartido conferencias y ocupado cargos importantes como el de Decano Facultad de Humanidades, Decano de Cultura de la Universidad del Valle; Director Escuela de Estudios Literarios; Director Maestría en Literatura Hispanoamericana; Director de la Escuela de Teatro; Secretario General de la Universidad del Valle y de ITI; Codirector Festival Internacional de Arte de Cali y es Presidente PEN Internacional en Colombia. Ha obtenido el Premio de crítica contemporánea Manuel Cofiño de La Habana; la Medalla Fundación para la Promoción de las Artes, 50 Años de la Universidad del Valle, 25 Años de la Facultad de Humanidades, el de la Unión de Escritores de Cuba y el Premio internacional de poesía de España. Esta noche hemos escuchado su voz y su palabra poética recitando poemas de du libro Espirales. Poesía ininterrumpida, que incluye una selección de quince poemarios tanto inéditos como publicados.

    
   

Para quienes hacemos PLH es un placer y un honor recibir a poetas de diversos lugares del mundo, especialmente de Hispanoamérica y Brasil. Gracias. Seguiremos en contacto a través de la poesía y la cultura.

Pegando la Hebra: dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente y Arturo Delgado. 99.9 Plaza Radio, dial 99.9 FM Valencia. Online: www.999plazaradio,es. Podcast: App de 99.9 Plaza Radio y su web: www.999plazaradio,es, iVoox, Youtube, Spotify, etc.

Podcasts Relacionados

next

Conecta con nosotros

99.9 Plaza Radio, desde cualquier medio