Hoy es 23 de septiembre y se habla de salud mental LA SALUD Última Fila el briefing UNIÓN EUROPEA

PODCAST Pegando La Hebra

La actuación de Charlie Undesrhaw y de La casa del Artista, Javier Cacho y Juanmi Aguilera con sus novelas y el poema inédito de Vicente Gallego en PLH

La música, el teatro, la literatura y la poesía han sido los protagonistas de nuestra noche cultural

jueves, 27 octubre 2022

   Charlie Undershaw, el proyecto musical de Carlos Marín de Miguel, compositor e intérprete, nos ha presentado Virar pró eterno, su nuevo trabajo discográfico con temas de inspiración brasileña y envoltura de Jazz. Un disco compuesto por once canciones, todas ellas instrumentales excepto un tema cantado con un poema musicado de Fernando Pessoa. Producido y arreglado por el gran pianista de Jazz valenciano Ricardo Belda, el disco ha contado con la participación de nombres fundamentales en el Jazz de nuestro país como el contrabajista Lucho Aguilar, la trompeta de Ivó Oller, Víctor Jiménez al saxo alto y Miquel Asensio a la batería. Virar pró eterno “apela a lo esencial de nuestras existencias, a lo que permanece, a lo que ha de buscarse en el interior de cada uno, a lo que es verdaderamente valioso e insustituible. Una música que aspira a dar solaz en tiempos vertiginosos, resguardo y sosiego frente a donde impera lo efímero y lo fugaz”. El disco  está compuesto por once temas de los que salvo uno de ellos en el que ha musicado un poema de Fernando Pessoa, los demás son instrumentales porque siempre le gustaron los discos instrumentales con arreglos orquestales.

        

   En cuanto a su evolución musical afirma que toca la guitarra y compone desde que era muy joven.  Primero se interesó por el pop británico denominado indie, y poco a poco el Jazz y en la música brasileña. Fueron adentrándose en él para quedarse: “…me inspira y me insufla ganas de vivir”. Además, vivió un tiempo de su vida en Portugal, donde aprendió la lengua. Aunque se considera compositor por encima de todo, su instrumento es la guitarra, que aprendió a tocar con un músico brasileño, y en especial le gusta tocar a la manera del gran João Gilberto, “con la «batida» característica de la Bossa Nova”.

 

Su actuación ha llenado de sensibilidad y emoción nuestro estudio. Gracias, Charlie-Carlos.

 

   Juan Miguel Aguilera, diseñador industrial, escritor e ilustrador de portadas de libros de ciencia ficción, está considerado como uno de los puntales de la ciencia ficción española y sin duda es el que tiene mayor proyección internacional. Junto con Javier Redal creó el universo de Akasa-Puspaescenario donde están situadas tres novelas: Mundos en el abismo (1988), Hijos de la eternidad (1990) y En un vacío insondable. Luego lo ha revisitado en Mundos en la eternidad (2001, con Javier Redal) y Mundos y demonios (2005). Ha escrito más de veinte novelas, libros de relatos, cómics y el guion de la película "Naúfragos., El premio Ignotus lo ha obtenido en ocho ocasiones en las categorías de novela, novela corta, relato, cómic e ilustración. Pero su lista de premios es muy extensa: varios premios Celsius, el Juli Verne, premios Xatafi-Cyberdark o el Alberto Magno de la Universidad del País Vasco, entre otros, el Imaginales de Francia o el Bob Morane de Bélgica.

 

   Juan Miguel Aguilera, creador y presentador del espacio de PLH de divulgación científica Micromegas, nos ha presentado hoy, acompañado por su editor, Pablo Herranz, su nuevo libro, “La llavor” (Galés 2022), una novela corta de ciencia ficción espacial en la que “el planeta Tierra angustiado por la superpoblación y la nave Orión surca el espacio, con un grupo de jóvenes, la semilla de la especie humana, que se dirigen a Alfa Centauro para colonizarlo. Al despertar de un período de hibernación surgirá una serie de conflictos que complica la misión de los cosmonautas. Juan Miguel ha escrito esta novela durante la pandemia y mientras se recuperaba de un accidente cardiovascular del que, gracias sobre todo a su fuerza y valentía, se encuentra ya totalmente recuperado. Orgullosos de ti, amigo.

 

   Javier Cacho es alguien muy querido en Pegando la Hebra. Desde 2015 ha estado con nosotros en numerosas ocasiones, tanto presencialmente como a través del teléfono, para presentarnos cada uno de sus libros, para hablarnos de viajes extraordinarios o del hallazgo del pecio Endurance. Su luminosa sabiduría, su extraordinario bagaje vivencial, su talento como comunicador y su gran humanidad, nos enamoran. La idea de la historia de Piti, un cuento sin vocación de libro lo escribió para su hija con la intención de que entendiera lo que él y los demás científicos hacían cuando se pasaban meses en la Antártida. Piti, un cachorro de huskie siberiano, se incorpora una expedición científica al continente blanco donde va descubriendo el mundo que le rodea y aprendiendo a valerse por sí mismo. El cuento tuvo primero una autoedición y después fue publicado en Bulgaria con ilustraciones de Boris Stoilov.  Ahora es Serendipia quien lo publica con esas mismas ilustraciones. Del libro se ha dicho: "En el texto encontrarán ternura, valentía, la calidez de la vida diaria y la hazaña que supone vivir en la Antártida, todo escrito con una enorme humanidad, que trata la mezquindad con clemencia y la grandeza con humildad."

   Javier Cacho es un prestigioso científico que inició su carrera como investigador  de la capa de ozono, en  la Comisión Nacional de Investigación Espacial (CONIE) y en el  Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). Fue miembro de la Primera Expedición Científica Española a la Antártida, a donde regresaría varias veces como jefe de la Base Antártica Juan Carlos I, una de ellas en pleno invierno antártico. Ha sido colaborador en importantes comisiones y organismos dedicados a la Antártida. Ha participado en numerosas publicaciones científicas, ha publicado ensayos, “Antártida: EL agujero de ozono” y ficción: “Amundsen-Scott: Duelo en la Antártida”; “Shackleton, el indomable”; Nansen, maestro de la exploración polar, el científico que llegó a Premio Nobel de la Paz”; Yo, el Fram” y “Heróes de la Antártida. Historia del descubrimiento del Continente Blanco”. Por su extraordinaria labor en la Antártida, una de sus islas lleva su nombre: Cacho Island

 


   Esta noche, en el espacio de Radio Teatro de Pegando la Hebra, hemos hecho un pequeño homenaje, con La Casa del Artista, a una tradición en la práctica totalidad de los teatros españoles y después en las emisoras de radio, de representar en la noche del 31 de octubre, la noche de los difuntos, víspera del Día de Todos los Santos, la obra del dramaturgo José Zorrilla, ‘Don Juan Tenorio’, cuyo estreno tuvo lugar en marzo de 1844. La obra se estuvo representando ininterrumpidamente desde entonces durante los tres primeros cuartos del siglo XX y después fue decayendo a partir de las últimas décadas de ese siglo. Más allá del lógico cuestionamiento de la figura de Don Juan, sobre la que debatiremos en oro momento en PLH, escuchen ahora unos fragmentos de esta obra que ha servido para analizar lo que se ha venido a llamar donjuanismo, el mito universal  del seductor insaciable que ha inspirado a artistas y escritores como Tirso de Molina, Prosper Mérimée, Albert Camus, Lord Byron y el propio José Zorrilla. Don Juan o Casanova, es el arquetipo del conquistador insaciable que ha sido objeto de innumerables análisis para intentar explicar el comportamiento de este tipo de personas que, aunque suele asociarse a los hombres, se puede dar en ambos sexos.

   Actores y actrices de La Casa del Artista de Valencia han preparado esta representación con su entusiasmo habitual. El reparto, por orden de intervención, ha sido el siguiente: narradora: Merche Moreno, Don juan, Tony River, Don Luís, Antonio Rascón, Doña Inés, Manoli Montañès, Don Gonzalo, Vicente Martínez quien, además, ha  seleccionado y adaptado las escenas para la radio. Ha sido un placer tener de nuevo en PLH a este grupo tan entusiasta de excelentes actores y actrices. Les felicitamos por su actuación y por su apasionante ilusión por el teatro. Gracias a La Casa del Artista.

 

   En el espacio Palabra de poeta nuestro invitado ha sido  Vicente Gallego, considerado como uno de los principales representantes de la llamada poesía de la experiencia, de lírica en torno a la belleza de lo cotidiano. En la que también se enmarca a los poetas Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes o Carlos Marzal. Abandonó los estudios de letras para trabajar en oficios tan dispares como portero y bailarín de discoteca, podador de pinos, repartidor de paquetes y desde hace más de veinte años trabaja como pesador de camiones del vertedero de residuos tóxicos urbanos de Dos Aguas.

Como poeta ha publicado más de diez y seis poemarios. Sus libros de versos, depurados y corregidos, se han publicado en la antología titulada Cantó un pájaro (Fondo de Cultura Económica). Ha recibido dos Premios Fundación Loewe, el Premio Nacional de la Crítica, Generación del 27, Premio Antonio Machado, el Emilio Alarcos y Ciudad de Melilla, entre otros. Como ensayista se ha dado a conocer con tres libros acerca de la naturaleza original de la realidad y también ha publicado narrativa. Poemas suyos han sido traducidos al italiano, francés, portugués, húngaro y búlgaro.
Vicente Gallego afirmaba en una entrevista, con ocasión de haber ganado el Premio Ciudad de Melilla: “Si tiene algún interés la poesía lo es en la medida que nos desvela a nosotros mismos, nos ayuda a ser mejores y, como dice Brines, más intensos”. Esta noche nos ha regalado la lectura de Poblados marítimosun hermoso y conmovedor poema inédito.



Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Plaza Radio, 99.9 FM Valencia y  www.999plazaradio.es.  Podcast en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.

 

Podcasts Relacionados

next

Conecta con nosotros

99.9 Plaza Radio, desde cualquier medio