Música de percusión, literatura, ciencia, naturaleza y poesía han llenado de magia cultural el programa
Juan Miguel Aguilera, diseñador industrial, escritor e ilustrador, y realizador de proyectos audiovisuales retoma Micromegas, el espacio de divulgación científico literaria, que dirige y presenta, en el que hoy nos ha hablado de Artemis, el mayor proyecto espacial de la NASA para pisar de nuevo la Luna y establecer allí una presencia sostenible. La nave Space X será el módulo en el que los astronautas desciendan a la superficie lunar y el viaje hasta la Luna lo harán en una nave Orion de la NASA impulsada por el cohete SLS. La idea es que los astronautas hagan trasbordo en la estación Gateway que se planea construir en la órbita lunar. La Starship de Space X, que ha sido seleccionada por la NASA como módulo de descenso lunar para su programa Artemis, nació como una excentricidad de Elon Musk para llevar a la Humanidad a Marte. Hay muchas cosas interesantes en torno a este proyecto y Juan Miguel Aguilera nos lo ha contado con su gran capacidad de comunicación. También ha traído, "La llavor", su próxima novela de ciencia ficción espacial juvenil que se publicará en breve y cuya cubierta ha sido ilustrada por él mismo.
Juan Miguel Aguilera está considerado por la crítica y los lectores, como uno de los mejores escritores del mundo de ciencia ficción y fantasía de la actualidad. Es el creador que ha ganado más premios Ignotus, ocho hasta el momento, en categorías muy dispares: novela, novela corta, relato, cómic e ilustración; el Premio Juli Verne, Alberto Magno, Premio l'Imaginer (Francia), 2 Premios Celsius, 2 Premio Xatafi-Cyberdark, Premio de la European Science Fiction Society a mejor obra artística por la portada de The 1000 Year Reich, Premio UPC d novela corta, entre otros muchos. Para quienes hacemos PLH, es un honor y un placer, contar desde hace años con la colaboración y la amistad de Juan Miguel Aguilera. Su web: https://juanmiguelaguilera.weebly.com
---
Carlos Micó Tonda, desde que a los cinco años vio a un buitre atrapado en la copa de un árbol, cambió su vida: se enamoró de la naturaleza y sus criaturas, aunque el animal humano pasó a convertirse en su favorito. Por ello, estudió humanidades: historia, arqueología y antropología. Es guía naturalista y antropológico en Uganda, Namibia y Camerún, ha sido submarinista en el Oceanogràfic, arqueólogo subacuático, es cocreador de Àncora, organización para la conservación y divulgación del patrimonio subacuático, divulgador, articulista en Historia National Geographic, Mundo Negro, etc. y dirige y presenta el espacio Con los pies en la Tierra en PLH. Desde hace más de una década es ayudante de dirección y guionista de documentales. Hoy nos ha hablado de uno de ellos, el que están rodando en Kenia sobre los elefantes rojos, y de algunas situaciones que durante el mismo ha sido testigo, entre ellas los conflictos que están repercutiendo en la población por cuestiones de poder político y económico. Un rodaje que está siendo fuente de grandes experiencias.
---
Pau Ballester, Ángel García y Jesús Salvador “Chapi”, fundan en 1989, Amores Grup de Percussió y eligen ese nombre porque es homónimo de la obra del compositor John Cage, que ha ejercido una fuerte influencia en el grupo y a quien homenajearon en el Festival de Otoño de Madrid en 1991, estando él presente. Ya son más de treinta años los que, además de dar conciertos por España y diversos lugares del mundo, junto a las orquestas y los solistas internacionales más importantes, han desarrollado un papel un papel decisivo en la evolución de la música para percusión en España, así como en la investigación docente y educativa., creando audiciones de percusión para escolares. Han contribuido a la divulgación de obra nueva, estrenando gran parte de la obra escrita para percusión y composiciones dedicadas al grupo; han realizado espectáculos que fusionan la percusión contemporánea y las artes escénicas, entre otras actividades por las que han obtenido premios y reconocimientos. Entre sus muchas iniciativas está la organización del Festival Internacional PERCUTE, que se celebra este fin de semana en el TAC de Catarroja en el que tiene como invitada a Verónica Cagigao, fundadora de Tak-Nara Percussion Group. El festival, que reunirá a estudiantes y profesionales de esta especialidad que durante cuatro días desarrollarán un intenso y variado programa de actividades que incluirán concursos, master class y conciertos.
Tres platos, dos tazas, dos botellas de cristal, dos tenedores, dos cuchillos y dos cucharas han sido los instrumentos con los que nos han ofrecido un exquisito menú musical: Living Room Music de John Cage y Music for pieces of de Steve Reich. Amores es un grupo de percusión absolutamente excepcional.
---
El escritor José Ovejero, nos ha presentado su impactante libro de relatos, Mientras estamos muertos, (Páginas de Espuma 2022), cuenta la historia de “una familia de clase obrera que va progresando en los años del tardofranquismo. El hijo, convertido en experto en fugas, como todos los animales con los que crece, narra la vida familiar a veces como historia de terror, a veces como comedia. Con una mirada original que rompe las convenciones del género, Ovejero habla de tensiones familiares, de violencias silenciosas, del deseo de escapar a las limitaciones de clase, y también de amor, creando un juego de espejos en el que no se refleja tanto el autor como el lector.” Y todo esto lo hace sobre una línea en la que la autobiografía y la ficción se fusionan de forma magistral. Ovejero, escribe novela, relato, poesía, ensayo, libros de viajes o teatro.
Ovejero es Licenciado en Geografía e Historia, ha vivido la mayor parte del tiempo fuera de España. Tras una etapa inicial en Bonn, Alemania, se instaló en 1988 en Bruselas, aunque pasa temporadas en Madrid. De 1988 a 2001 trabajó como intérprete. Ha tocado todos los géneros: poesía, cuento, novela, ensayo, libro de viajes y teatro. Es habitual colaborador en prensa y conferenciante frecuente en Estados Unidos y otros países. Ha ganado el Premio Alfaguara con su novela La invención del amor; el Ciudad de Irún de poesía por Biografía del explorador; el Grandes Viajeros por China para hipocondríacos; el Primavera de novela por Las vidas ajena; de ensayo por La ética de la crueldad ganó el Anagrama y el Bento Spinoza de Ensayo; el Setenil al mejor libro de cuentos por Mundo extraño, entre otros.
Con José Ovejero, excelente conversador, hemos hablado este libro que es a la vez libro de relatos y novela por la forma de relacionar unos con otros y de construir un mundo homogéneo; de cómo surge la idea a partir de un diario privado, que no publicará, que escribía mientras su padre estaba con Alzhéimer, del que ha tomado algunos elementos para algunos de los relatos del libro; de las relaciones familiares, del desclasamiento de los padres que con esfuerzo “daban estudios” a los hijos con los que luego había una distancia de lenguaje, de forma de mirar y ver el mundo… Les sugerimos que no dejen de leer este y otros libros de este autor, no les dejará indiferentes.
---
Nuestra invitada en el espacio Palabra de poeta es Amalia Martínez Muñoz, es Licenciada en Farmacia, Filosofía y Bellas Artes, pintora, profesora titular de Historia del Arte en la Universidad Politécnica de Valencia, escritora, viajera y poeta. Ha sido profesora invitada del Instituto Superior de Arte de Cuba de La Habana, de la Universidad de Middlesex en Londres (School of the Desing Performing and Fine Arts) y de la Universidad de Lisboa. Como pintora, su arte ha sido reconocido con numerosos premios e importantes exposiciones como la del Instituto Cervantes de Chicago o el mural de 18 x 2 m. que realizó, tras ganar el concurso público, para la exposición Iberoamérica en tren, patrocinada por el Instituto de Cooperación Iberoamericana.
Como estudiosa del mundo de la imagen en la sociedad contemporánea, se ha ocupado por igual del arte vanguardista y de los medios de comunicación de masas, como polos, igualmente importantes, alrededor de los cuales se construye el entorno visual de nuestros días. Colabora en diversas revistas de difusión artística y ha publicado diversos estudios como, Televisión y narratividad, De Andy Warhol a Cindy Sherman, De la pincelada de Monet al gesto de Pollock, Vanguardia y utopía social o La institucionalización de las vanguardias, entre otros.
![]() | ![]() |
Es ganadora del XIV Premio Eurostars Hotel de Narrativa de Viajes, por su obra “Mundos Extremos” que, según el jurado, entre los que estaban lo escritores Carme Riera y Alfredo Conde, la autora "se aproxima a estos parajes -de países sudamericanos como Bolivia, Perú, Chile y otros de África Occidental- con una prosa exquisita, de carácter pictórico, como si se tratara de obras de arte, de modo que ofrece una panorámica que supera los cánones tradicionales del libro de viajes". Amalia Martínez, es una valorada y respetada poeta del taller de poesía Polimnia 222, junto al que ha publicado algunos de sus poemas. Esta noche ha leído seis de sus poemas inéditos.
Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Plaza Radio, 99.9 FM Valencia y www.999plazaradio.es. Podcast en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.