Hoy es 29 de noviembre y se habla de salud mental LA SALUD Última Fila el briefing UNIÓN EUROPEA

PODCAST Pegando La Hebra

La Actuación de María Abad, la novela de Luis Zueco, la poesía de Floriano Martins y los espacios de Eva Peydró, Ángeles Pavía, Almudena Gutiérrez y Carlos Micó en PLH

Música en directo, literatura, poesía, cine y arqueología subacuática en nuestra noche cultural

jueves, 02 marzo 2023

   Ángeles Pavía Mañés, crítica literaria, correctora profesional y gran lectora, en el espacio Queridas Palabras que dirige y presenta en Pegando la hebra, nos ha dejado estas palabras sobre el tema del que ha hablado hoy: “En este programa he querido traer un tema un tanto controvertido: hoy he querido traer un tema no exento de polémica: la censura que la editorial inglesa que publica sus obras quería realizar sobre las obras de Roal Darl, cosa que, por suerte, y ante el revuelo que se ha realizado, parece ser que no se va a producir.  Por desgracia, seguro que son muchos los libros que nos llegan censurados y no lo sabemos, como pasó con Mujercitas, y tantos otros” 

 

-----

   Carlos Micó Tonda, guía naturalista y antropológico en África, ha  sido submarinista en el Oceanogràfic, es realizador y guionista de documentales, divulgador, articulista  en Historia National Geographic, Mundo Negro, etc.; presenta y dirige en Pegando la Hebra el espacio de naturaleza, arqueología y mucho más, Con los pies en la Tierra. Es cocreador de Àncora, organización para la conservación y divulgación del patrimonio subacuático, Ha participado en el Proyecto Portixol de arqueología subacuática y ahora viaja a Panamá a través de la Universidad, para formar parte de un proyecto pionero de arqueología subacuática en el los fondos inexplorados del archipiélago de Coiba. También nos ha contado la próxima publicación de su libro de viajes, El País de la Grulla, en el que recoge sus experiencias en Uganda. También  nos ha anunciado que este año aparecerá un libro sobre exploración, escrito por él, Javier Cacho, Manuel Carpintero y Miguel Gutiérrez Garitano, con formato ilustrado, dirigido  a un público de 14-16 años, para acercarles al mundo de la exploración y la naturaleza.

 

-----

   En su espacio de crítica de cine en PLH, Eva Peydro, y crítica y jurado internacional de cine, miembro de FIPRESCI (Federación Internacional de Prensa Cinematográfica) y de FEDEORA (Asociación de Críticos de Cine de Europa y Mediterránro), nos ha ofrecido, como cada año, su crónica del reciente Festival de Cine de Berlín, la Berlinale, al que ha asistido como directora de la revista cultural El Hype.  Eva Peydró es filóloga, traductora, periodista cultural, escritora y colaboradora de Pegando la Hebra desde su primer día de emisión en 2014, año en el que ella también creó la revista cultural online El Hype. Eva Peydró,  nos ha hablado de esta 73 edición de la Berlinale,  de la programación independiente y especial de calidad; de la buena labor del  jurado presidido por Kristen Stewart; del ambiente inclusivo; del acento hispano muy superior a otras ediciones con 26 película españolas y latinoamericanas en todas las secciones; de las retrospectivas con  el Oso de oro honorífico a Steven Spielberg o la proyección de El espíritu de la colmena de Erice; de los premios; de las películas que más han gustado a la crítica; de las decepciones; de la censura y penosa retirada de una película noruega  de animación porque el protagonista llevaba la cara y las manos negras… Al escuchar a Eva Peydró queda patente su gran saber y buen gusto cinematográfico.

 

-----

   Luis Zueco es un creador renacentista: historiador, ingeniero industrial, fotógrafo, curador y director de castillos, conferenciante, escritor de novela histórica… Ha escrito artículos y libros de investigación sobre patrimonio; y las novelas históricas Rojo Amanecer en Lepanto, El escalón 33 la Trilogía Medieval: El Castillo (Libro Altoaragonés de 2015), La Ciudad y El Monasterio; El Mercader de libros y El Cirujano de Almas. Hoy nos ha presentado su última novela, El tablero de la reinaun thriller histórico en el que reúne su gran pasión por la Historia, el Ajedrez y el poder de los libros, de la palabra. María Vicenta Porcar y Ángeles Pavía han conversado con este creativo autor habitado por una imaginación y capacidad de asociación portentosa. Él quería escribir un libro en el que pudiera reunir algunas de sus pasiones como la historia en un momento de cambio, los libros y el ajedrez al que “juego desde pequeño porque siempre me ha parecido fascinante, tiene algo especial porque es el enfrentamiento puro en el que no existe el azar, es  uno contra uno. Ya tenía el tema e, investigando, encontré el momento preciso para contar lo que quería decir de él:  me decidí por el siglo XV porque me planteaba dos preguntas: ¿cómo es posible que un juego medieval que no ha cambiado desde el siglo XV siga levantando pasiones y millones de jugadores en todo el mundo? y ¿cómo es posible que, en una  sociedad medieval y feudal, donde el papel de la mujer es secundario, la figura más importante del juego pase a ser sea una mujer? Y me llamó mucho la atención que eso se produzca en torno al ascenso al trono de Isabel de Trastámara, que no estaba destinada a ser reina. Ella era una infanta de Castilla y el rey, Enrique IV, tenía una heredera, su hija Juana. ¿Cómo pudo terminar reinando?” Para Zueco, Isabel ha sido una reina revolucionaria, como una figura incomparable de la política de la época: “yo me he centrado en el ascenso al poder de Isabel. Un logro increíble y que muestra su enorme capacidad y explica sus logros posteriores". Isabel la Católica es la primera gran reina europea, que se autocorona reina sin la presencia de su marido y asume todos los atributos simbólicos de poder. Antes ya había rechazado como esposo al rey de Portugal en dos ocasiones y se casó con el hombre que quiso, algo muy excepcional en esa época e incluso en esta.

 

    Los personajes de Gadea, un genio del ajedrez, y Ruy, un cazador de libros, cronista e investigador de la historia independiente, son los protagonistas de esta novela de aventuras e intriga de la que el eje es el ajedrez y los cambios en la figura de la reina que pasará a ser, como la reina Isabel, la más poderosa sobre el tablero. Con los tres planos en los que nos cuenta Zueco que escribe: la trama de ficción; el riguroso contexto histórico y los escenarios en los que sucede; y  una tercera capa centrada en algo más específico y profundo de la historia, en este caso, los personajes en torno a la corte y el ajedrez, consigue una adictiva novela que puede gustar a todos los públicos porque cada cual puede disfrutar de la capa que prefiera. En nuestro caso hemos disfrutado de las tres y, además hemos aprendido mucho de historia de un modo divertido y apasionante con Gadea, Ruy, Jorge Manrique, Beatgriz Galindo, Don Braulio, el monje de la cueva, el fraile de Sevilla, Lambert Palmart, Tello… Si desean pasar unas horas agradables, ya saben.

 

-----

   Almudena Gutiérrez es la directora de la excelente Revista Pasar Página, creada por  la añorada escritora Mercedes Gallego Moro. Esta variada y entretenida publicación online, está hermanada con Pegando la Hebra. Almudena es colaboradora del programa y el primer jueves de mes nos hace un resumen de los contenidos culturales  que cada vez los disfrutan mayor número de lectores y pueden leerse aquí: http://revistapasarpagina.blogspot.com/?m=1

 

-----

   La gran pianista María Abad hoy ha estado con nosotros para hablar e interpretar en directo la música de uno de los grandes referentes de su carrera como pianista e investigadora: Ángeles López Artiga, compositora, cantante, pianista, musicóloga, pedagoga, gestora cultural y, acaso, también poeta, una de las más brillantes compositoras del momento, a quien le ofrecerá un homenaje  desde el  Conservatorio Profesional de Música de Torrent, junto a las también profesoras Mari Carmen Antequera, Mayte García Atienza, Patricia Llorens. En el que nos dice María Abad que estrenarán dos obras de López Artiga: “Flucht para piano solo (obra de reciente creación que a su vez forma parte de la obra en tres partes llamada "Klimt") y Animus Nebula, para chelo y piano escrita en 2015 y que por fin será estrenada por mi compañera de dúo, Mayte García Atienza y yo (tocamos juntas en Heilen Duo, proyecto dedicado a la recuperación de repertorio escrito para chelo y piano por mujeres compositoras). El homenaje es el día13 de marzo a las 19h de la tarde en el salón de actos del Conservatorio Profesional de Música de Torrent”. 

   

 

   María Abad nos ha hablado de la historia de la excepcional Ángeles López Artiga sobre cuya música grabará un disco este verano, "Nouveau". 

 

   Estas navidades se reunió con la compositora para elegir los temas y compartir hermosos momentos que, a buen seguro, revierten en la calidad musical que tendrá el álbum que se prepara con mimo, cariño y respeto a la genial creadora nacida en 1939 y que sigue con una actividad creativa admirable.

 

   Abad tiene un currículum espectacular: terminó los estudios de música con las máximas calificaciones. Es Máster en Investigación Musical por la Universidad Internacional de Valencia. Hizo estudios de postgrado en Roma y ha recibido clases de perfeccionamiento de importantísimos pianistas internacionales. Fue docente en el Doral Academy Performing Arts de Miami, conferenciante en Berklee College of Music, Boston. Forma parte por oposición del Cuerpo de Profesores de Música y es profesora de piano en el Conservatorio de Torrent. Desarrolla su carrera artística tanto en solitario, en varias formaciones camerística y a dúo en Heilen Dúo con la chelista Mayte García Atienza con el mandolinista Jordi Sanz, con el que estuvo en PLH presentando su disco Romantic. Ha actuado en varias salas de Miami y New York, y grabó en directo para las emisoras de radio WDNA y Radio Caracol.

  

   Esta noche, María Abad ha interpretado, Cartas al Señor de Bergerac, con la lectura previa de un poema también de López Artiga, y Flucht una de las tres partes que componen una obra de reciente creación llamada "Klimt". Dos grandes artistas que volverán a estar en PLH en el programa que, merecidamente, le  dedicaremos a Ángeles López Artiga.

 

----- 

   Floriano Martins nacido en Fortaleza, Brasil, es nuestro invitado en el espacio de Pegando la Hebra, Palabra de poeta de esta semana. Es un intelectual en todo el sentido de la palabra: escritor, poeta, editor, dramaturgo, ensayista, artista plástico, traductor, antologador, crítico literario y de arte, e investigador del surrealismo y la poesía hispanoamericana. Para él, el desafío está en derribar fronteras lingüísticas y culturales. En 1999 creó la pionera publicación virtual que se creó, Agulha Revista de Cultura, conocida y reconocida en todo el mundo, en especial por su dedicación a la cultura de lenguas español y portugués. Floriano Martins coordinó, entre 2005 y 2010, la colección “Ponte Velha” de autores portugueses de Escritura Editora, en Brasil. Actualmente es el curador del proyecto “Atlas Lírico de Hispanoamérica”, para la revista Acróbata. Ha asistido a  festivales de poesía en numerosos países de Hispanoamérica y Europa. Fue curador de la Bienal Internacional del Libro de Ceará (Brasil, 2008), miembro del jurado del Premio Casa das Américas (Cuba, 2009) y profesor invitado en la Universidad de Cincinnati 20. Ha traducido libros de Federico García Lorca, Guillermo Cabrera Infante, Vicente Huidobro, Jorge Luis Borges o Aldo Pellegrini, entre otros. Ha publicado una gran cantidad de libros como, Un poco más de surrealismo no hará ningún daño a la realidad (ensayo, México, 2015), Un nuevo continente – Poesía y surrealismo en América (ensayo, Brasil, 2016), Antes de que se cierre el árbol (Poesía completa, Brasil, 2020), Naufragios del tiempo (novela, con Berta Lucía Estrada, 2020), Las mujeres desaparecidas (poesía, Chile, 2022), El frutero de los sueños (poesía, Estados Unidos, 2023) o la “Colección AbraxasLibros de Floriano Martins”, en exclusiva para Amazon. 

 

   Floriano Martins  ha trabajado en proyectos colectivos. Nuestra colaboradora Berta Lucía Estrada, a quien agradecemos el contacto con el poeta, dice al respecto: “con Floriano he escrito tres piezas de teatro y una nouvelle y también escribimos juntos un poema en el que participaron cinco poetas más”. Martins, afirma en este sentido: “El jazz siempre me ha encantado, por ese resplandor de los vértigos compartidos. Keith Jarrett debe haber sido mi primer partenaire de aventura al alimón. He escrito todo un libro en diálogo permanente con su The Koln Concert.

   

“No estamos en la vida para salvarla, sino para vivirla”, ha dicho Floriano. Hoy nos ha hecho vivir la vida con la lectura de sus poemas en portugués y español.  

 

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente y Arturo Delgado, imágenes, Mj De La Torre. 99.9 Plaza Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y   www.999plazaradio.es.  Podcast en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.

 

Podcasts Relacionados

next

Conecta con nosotros

99.9 Plaza Radio, desde cualquier medio