Música en directo, neurociencia, poesía, conciertos y literatura de viajes e histórica en nuestra noche cultural
Ángeles Pavía Mañés, crítica literaria y correctora profesional, que dirige y presenta el espacio de Pegando la Hebra, Queridas Palabras, nos ha dejado estas palabras sobre los contenidos de los que ha hablado esta noche: “hoy quería presentar a nuestros oyentes HISLIBRIS, un foro de literatura histórica que cuenta con casi 3.000 reseñas en su página principal, casi 50.000 usuarios registrados, y que lleva en funcionamiento casi 15 años ininterrumpidamente, gracias a la voluntad y el trabajo altruista de los miembros, que a veces es mucha la voluntad y mucho el trabajo para sacar esto adelante".
![]() | ![]() |
-----
Pilar Serrano Martín, firma como Pilar Lennon (en honor a sus amados Beatles) un hermoso libro que rebosa calidad literaria y sabiduría que, en principio, no nació con voluntad de serlo, que nos ha presentado hoy. Desde que a los 17 años se “largó” a viajar por el mundo con su amiga Luz, no ha dejado de hacerlo. Más de setenta ciudades aparecen en el libro, muchas visitadas en varias ocasiones, y nos cuenta sus experiencias en ellas con un estilo muy personal y un lenguaje muy rico, ágil y fresco, impregnado de poesía.
Sus descripciones son minuciosas, con una mirada que se posa en la esencia de lo descrito. No hay palabras vacías, todas tienen un sentido, porque Pilar Lennon transmite verdad. Una verdad de la que hoy nos ha hablado con un decir fascinante. Es una narradora que posee el donde la palabra escrita, hablada y también con su mirada a través del objetivo de su cámara de fotos. La historia de Lennon, su viaje vital, cuajado de viajes a lugares geográficos e interiores, es el de una mujer sabia.
Publicado por Libros del Baal, en una cuidada edición, en la que, a cada ciudad, por orden alfabético, le dedica dos páginas acompañadas de una foto del lugar hecha por ella misma. La fotografía es otra de las pasiones de Pilar con la que quiere sintetizar un momento simbólico, de cada lugar, de cada experiencia, de cada aventura vivida. Por eso elige una trabajada foto de la ciudad de Atenas (adonde viaja varias veces para conseguir la que ella quiere), para portada de este hermoso libro de aventuras reales. Hemos dicho que las notas de Pilar no nacieron para ser libro, pero ella fue al lugar que posibilitó que lo haya sido: el taller de narrativa de Antonio Penadés, en el Museo L´Iber. Él vio la calidad del relato de viajes que ella leyó en el taller y la animó a seguir, como él mismo nos ha contado, en el audio sorpresa que nos ha enviado para Pilar. Con ella hemos hablado del azul angustia de Etiopía; del silencio de Vientiane (Laos); del cabio por el turismo de Bhaktapur (Nepal); del París del 69; de las ciudades de barro de Sagel y de los desiertos yemeníes; de las sábanas de Xia-He; de la ciudad china que desapareció por el “progreso”; de su experiencia con el inglés, los Beatles y con el club de españoles exiliados y la película, L´espoir, de André Malraux, sobre la guerra civil española… El libro y Pilar Lennon han venido para quedarse.
-----
Actuación de Suso Giménez y Petit Mal con Carolina & Someone Elses que presentan su nueva versión de “Water or Snow” en PLH. Suso Giménez lidera la banda Petit Mal desde su creación en 2002. Es un cantautor alejado de los tópicos al uso, con un talento extraordinario, y una versatilidad abierta a diversos géneros por los que se pasea con respeto, naturalidad y sencillez. Petit Mal ha publicado tres discos, Finlandia (Discos Sféricos, 2005), Andar sobre hielo frágil (Discos Sféricos, 2019) y Páramo (Discos Sféricos, 2021). En 2015 se publicó el disco, “Visiones Finlandesas”, un álbum colectivo, con destacados compañeros de profesión que se prestaron a versionar la mayor parte de “Finlandia”. Un reconocimiento extraordinario del talento compositivo de Suso Giménez. Su último trabajo es el single Water or snow, tema incluido en Finlandia y que ha sido reinterpretado con la colaboración de Carolina Otero a la voz y del que también se ha publicado un videoclip, editado por David Segarra en el que también intervienen: Roberto Timón, batería; Anna Sanz de Galdeano, violín; Juanma García, bajo; Juan Luis Salmerón: guitarra eléctrica y guitarra con efectos cetáceos; Suso Giménez, voz y guitarras acústicas del que también es la letra y la música. En la producción y mezcla Paco Morillas, del estudio El Árbol, con la masterización de Mastering Mansion.
![]() | ![]() | ![]() |
Desde Finlandia, Petit Mal ya ha presentado sus discos anteriores actuando en Pegando la Hebra. Hoy lo ha hecho también con esta nueva versión de “Water or Snow”, que han interpretado en directo Suso Giménez, Juanma García, Carolina Otero y Roberto Timón que también participó como batería en la grabación del último disco, “Páramo”.
Este disco grabado en mayo de 2021, en el estudio El Árbol de Paco Morillas obtuvo, una vez más, el reconocimiento de la crítica. Juan Vitoria dijo: “un sabroso cóctel de dimensiones insospechadas, hasta incluso para él mismo, que no es consciente de que forma ya parte de uno de los grandes talentos de la ciudad”. Como siempre, ha sido un placer escuchar la actuación de Suso Giménez y Juanma García, que hoy han estado acompañados por el batería, Roberto Timón y la inteligente y la talentosa cantante, compositora y poeta, Carolina Otero, que acaba de publicar en poemario, “Curso avanzado de perra” y en abril lo hará con el disco “Popalina” de la mano de NoAloha Records. “Water or Snow” es ya una canción mítica del grupo Petit Mal, uno de los grandes de la música.
-----
Ana Noguera, Doctora en Filosofía, poeta y ensayista, ha estado con nosotros para hablarnos del acto extraordinario e histórico que tendrá lugar este viernes 24 de febrero, a las 12h. en el Centre de Cultura Contemporánia del Carme, auspiciado por nuestra invitada y organizado por el Consell Valencia de Cultura, del que ella forma parte: “Neuroderechos. Declaración de Valencia”. Todo empezó, con el interés de Ana Noguera en la neurociencia y su seguimiento del profesor e investigador de la Universidad de Columbia, el español Rafael Yuste,
ideólogo del Proyecto BRAIN enfocado al desarrollo de nuevos métodos que permitan leer y registrar la actividad de las neuronas en el cerebro en su totalidad. La preocupación de Yuste por el uso de estos métodos le ha hecho crear la que, junto a una comunidad internacional de neurocientíficos, proclama la necesidad de reconocer cinco neuroderechos para incluir en la Declaración Internacional de Derechos Humanos. Ana Noguera contactó con Rafael Yuste, que le respondió de inmediato. Esto ha dado como resultado, entre otras cosas, el acto de este viernes en el que participan: el propio Rafael Yuste, Adela Cortina, Catedrática de Ética de la Universidad de Valencia, Ángel Barco director del Institut de Neurociencies de Alicante, Fernando Flores director de l´Institut de Drets Humans de la Universitat de valencia, José Miguel Carmena, neurocientífico en la Universidad de Berkeley y Ana Noguera. La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant y Ximo Puig, president de la Generalitat Valenciana, asistirán.
Los cinco neuroderechos que promulga la NeuroRights Foundation y que mañana podrá suscribir todo aquel que desee, ya que el acto es público, son los siguientes: 1. Privacidad mental: “Cualquier NeuroData obtenido de la medición de la actividad neuronal debe mantenerse en privado. Si se almacena, debe existir el derecho a que se elimine a petición del sujeto. La venta, la transferencia comercial y el uso de datos neuronales deben estar estrictamente regulados”; 2. Identidad personal: “Se deben desarrollar límites para prohibir que la tecnología interrumpa el sentido de uno mismo. Cuando la neurotecnología conecta a las personas con redes digitales, podría desdibujar la línea entre la conciencia de una persona y los insumos tecnológicos externos”; 3. Libre albedrío: “Las personas deben tener el control final sobre su propia toma de decisiones, sin manipulación desconocida de neurotecnologías externas”, Acceso Justo al Aumento Mental: “Deberían establecerse directrices tanto a nivel internacional como nacional que regulen el uso de las neurotecnologías de mejora mental. Estas directrices deben basarse en el principio de justicia y garantizar la igualdad de acceso”; Protección contra el sesgo: “Las contramedidas para combatir el sesgo deberían ser la norma para los algoritmos en neurotecnología. El diseño del algoritmo debe incluir aportes de grupos de usuarios para abordar de manera fundamental el sesgo”.
Para Pegando la Hebra es un orgullo tener cerca a una persona tan extraordinaria como Ana Noguera. Su amor al ser humano, su generosidad, honestidad y sentido de la justicia, son un faro de esperanza en estos tiempos convulsos. Gracias, Ana.
------
Ana Benedicto, presidenta de la Fundación Più Mosso nos presenta los próximos conciertos que han programado. Ella es una amante apasionada de la música, de la cultura. “Sin la música es muy probable que yo no hubiera llegado a ser quién soy, sin duda alguna, ni tampoco habría superado muchas cosas que forman parte de mi vida”, afirma con emoción Ana Benedicto, creadora de la Fundación Più Mosso, e impulsora del canal Bravo Cultura TV, que ha empezado sus emisiones en Filmin y lo hará en otras plataformas como Netflix, Amazon o Atresmedia. La Fundación Più Mosso, sin ánimo de lucro, se inició con un fin y un espíritu encomiable: “tiene como misión dar trabajo y visibilidad a los músicos de distintas generaciones, promover la afición por la música en directo entre niños y jóvenes, apoyar el talento de los jóvenes músicos en los inicios de su carrera y promocionar en general la música”. La cantidad de conciertos que ha programado es inaudita y además de gran calidad musical en la que ha combinado las actuaciones de artistas consagrados con las de otros muy jóvenes.
![]() | ![]() |
Ana Benedicto es colaboradora del programa y hoy nos ha desgranado con su entusiasmo habitual, los próximos conciertos programados dentro de los diferentes ciclos que organizan. Este viernes concluye el de Jazz a escena, con la actuación de Álvaro Torres Trío, con Álvaro Torres, piano, Masa Kamaguchi, contrabajo y Kresten Osgood, batería; el 18 de marzo en el ciclo Grandes Intérpretes en el Ateneo, la pianista Miriam Gómez Moran, especialista en Liszt; el 11 de marzo empieza el V Ciclo de Órgano de Meco, con cuatro conciertos en la Parroquia de la Asunción de Meco, con importantes organistas; el 25 de marzo en el Auditorio de La Rozas, el ciclo ¿Por qué una Orquesta?, programa el segundo concierto de Rachmaninoff con Hugo Sales, la Orquesta Proarte con Javier Campos como director. Ana Benedicto seguirá informándonos porque su actividad no cesa, es incansable.
![]() | ![]() | ![]() |
------
Jorge Pérez Cebrián ha publicado tres libros: La voz sobre las aguas (Valparaíso, 2019). Después de dos años regresa a Valencia y publica su segundo libro La lumbre del barquero (OléLibros, 2021), nominado al Premio de la Crítica Literaria Valenciana en 2021. Ese año es galardonado con el Premio Internacional de Poesía Arcipreste de Hita por su obra, De cuánta noche cabe en un espejo (Pre-Textos, 2022), con los poetas Vicente Gallego y Tomás Hernández y el editor de Pre-Textos, Manuel Ramírez de jurado.
Jorge Pérez Cebrián ha trabajado como gestor cultural, profesor en talleres literarios y como conferenciante, imparte un ciclo de conferencias en Casa del Libro, acerca de la historia de la poesía universal en Valencia, ciudad en la que reside actualmente y estudia el grado de Filosofía en la UNED, Participa con poemas suyos en antologías como Para decir amor sencillamente (Diputación Provincial de Granada, 2021) y revistas literarias como 21veintiúnversos, Anáfora, Estación Poesía o El coloquio de los perros, entre otras. Él afirma que busca: “redescubrir los temas esenciales del ser humano, que han venido atravesando una tradición a la que se rinde reverencia. Son poemas que, desde la fragilidad, buscan el destello que une lo humano con lo eterno, con el terror sagrado que ese encuentro implica”
De su obra se ha dicho que, en él, el verso cobra altura, ya que las palabras van ascendiendo hacia la perfección de un lenguaje que es también eco de nuestra permanencia en el mundo. Pérez Cebrían ha dicho que la poesía debería ser considerada un arte mayor porque involucra tanto la reflexión como el sentimiento. Reflexión y sentimiento hay en los dos poemas que ha leído hoy: `La arcilla´, del libro “De cuánta noche cabe en un espejo” y `Barandilla de metal oscura y fría´ de “La lumbre del barquero”
Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente y Arturo Delgado, imágenes, Mj De La Torre. 99.9 Plaza Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.999plazaradio.es. Podcast en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.