Música medieval, poesía, literatura, atletismo y una guía muy especial de la Valencia vista por un escritor valenciano en nuestra noche cultural
Ángeles Pavía Mañés, correctora profesional, crítica literaria y amante de las letras, nos ha dejado este comentario sobre su espacio Queridas palabras en el programa de esta noche de Pegando la Hebra: “Hoy os he hablado de esas palabras tan nuestras y tan despectivas para referirse a una mujer y tan halagadoras cuando se refieren a un hombre, como cortesano/a, zorro/a, gallo/gallina, lobo/a, brujo/a...”
-----
Olivia Ardey, es la enlazada que hoy ha recibido Marina Lomar, una escritora nacida en Alemania, pero residente en Valencia, vive rodeada de libros a los que ama y cuida, no en vano es bibliotecaria y escritora. Como ella misma dice “Soy una lectora apasionada que un día decidí vivir los libros también desde el otro lado del espejo, como Alicia. Me gusta jugar con las palabras y poner en las manos de los lectores, historias con finales positivos”.
Esta viajera incansable, que adora veranear rodeada de rascacielos, ha regalado a su fiel público numerosos relatos de corte romántico y/o de ambientación histórica desde que lanzó su primera obra en 2009 (Dama de tréboles) a la que le han seguido más de quince novelas por las que ha obtenido ha obtenido varios premios como el Dama 2013 a la Mejor Novela Romántica Actual, el Premio AURA 2014 a la Escritora Romántica del año, el Off the record a la mejor autora romántica nacional (2014), así como el Premio Púrpura Romántica de Honor en 2015 y el Premio Literario NORA de honor (2017).
![]() | ![]() | ![]() |
Durante la entrevista, hemos abordado su faceta como escritora, desde la manera en la que organiza su trabajo entre la biblioteca y los libros hasta la importancia que tienen los happy end de sus historias. También hemos puesto de relieve la evolución del género romántico y de los roles asignados a las mujeres al dibujarse estas con trazos cada vez más fuertes y seguros. Si el género romántico siempre contribuyó a crear tendencia, hoy en día se decanta claramente por dar una imagen positiva de la mujer y de las relaciones que se establecen en el seno de la familia y de las parejas. Asimismo, hemos destacado el papel de las bibliotecas y Olivia nos ha contado que la suya ha sido premiada por tener una sección de escritores del barrio. Actividades, clubs de lectura, el papel de quien lee se vuelve cada vez más participativo y activo, señal de que la lectura goza todavía de buena salud, como evidencian las bibliotecas y su público asiduo. Pequeña recomendación, en una de vuestras visitas, echad un vistazo a la sección de romántica. Seguro que hay toda una estantería dedicada a Olivia Ardey.
-----
Eva Gadea Solera lo ha vuelto a hacer. Acaba de proclamarse, una vez más, campeona de España de triple salto. Por supuesto, en Pegando la Hebra, la hemos recibido con el himno olímpico como se merece esta mujer excepcional que la pasada semana se ha coronado flamante campeona de España de triple salto de longitud. Ha llegado con sus medallas como ya hizo en sus anteriores gestas deportivas como después de proclamarse en Finlandia flamante campeona del mundo de triple salto de longitud, y medalla de bronce en salto, aunque había ganado la plata, pero, por un error de transcripción, se la otorgaron a la atleta alemana que ya había reconocido el triunfo de Eva.
Era muy niña cuando empezó a ganar campeonatos. Fue pionera en triple salto femenino, aunque, las mujeres no podían competir en esta disciplina. Después de 18 años compitiendo dejó el atletismo y tras otros 18 años alejada de este deporte, animada por quienes creían en su talento más que ella misma, volvió a las pistas. En su primera intervención consiguió un séptimo puesto en el campeonato del mundo en Lyon (2015) con 42 años en la categoría Woman 40. Desde entonces, ha batido todos los records, de España, de Europa y del mundo. En 2021, ya en la categoría Woman 50, logra tres veces el record de triple salto, el campeonato de España, el de Europa y del mundo logrado el pasado año en Finlandia. En 2021, todavía en la categoría de woman 45, se empeñó en batir todos los récords de España que tenía a su alcance antes de pasar a la categoría de Woman 50. Así, fue recorriendo toda España haciendo historia. Consiguió cuatro nuevos récords de España 2 de longitud y 2 en triple salto, tanto de invierno PC como de verano AL. En septiembre de ese año pasó a la categoría de Woman 50, y en noviembre batió el record del mundo que tenía la ucraniana Krepkina en 10,79 y lo elevó a 10,95; después batió su anterior y logró 11,14 y posteriormente vuelve superarse a sí misma con un 11:33, siendo así la primera mujer del mundo mayor de 50 años, que supera la barrera de los 11 metros. Ha seguido acumulando éxitos: campeona de España y de Europa y del mundo de triple salto. Hemos hablado de todo ello con esta heroína del atletismo y de la vida, con esta deportista excepcional para quien: “el atletismo ha sido la base de mis principios en la vida, con él se forjó mi carácter y personalidad… Para mí competir y saltar es un placer, porque es el momento en el que no tengo prisas ni tengo que atender ninguna obligación”. Eva Gadea Solera, ejemplo de mujer luchadora que ama la vida y vivirla viva.
![]() | ![]() |
------
El escritor valenciano, residente en Barcelona, Ginés Cutillas, nos ha presentado hoy un libro diferente a todos los que hasta ahora había escrito. Cultivador de relato, microrrelato y novela, de los que nos ha presentado en PLH títulos memorables, hoy vuelve con “Valencia. Geografía de una ciudad”, ilustrado por Alfredo Ugarte.
Una “suerte de geografía personal, con una mirada renovada gracias a la distancia y el tiempo, para explicar el pulso de la urbe a quien se acerque a ella por primera vez y a aquellos que la habitan (…) rememora rincones de una Valencia que ya no existe y que, sin embargo, definen la ciudad que hoy conocemos. Existen muchas Valencias: la estudiantil, la gastronómica, la de la huerta, la marinera, la nocturna, la alternativa, la inmigrante, la intelectual… Pero por encima de todas ellas destacan dos: la habitada por aquellos que nunca abandonaron sus lindes y otra, habitada en ausencia por aquellos que se ven obligados a abandonarla”. Así reza la sinopsis del delicioso libro editado por Traspiés. Con Ginés Cutillas hemos hablado, algo siempre es enriquecedor, entretenido y muy grato, de todas ellas ambientados con una banda sonora de temas locales evocadores y divertidos.
Ginés Cutillas, Ingeniero por la UPV de Valencia y Licenciado en Documentación por la Universidad de Granada, es conocido sobre todo como cultivador de relatos y de microrrelatos, por los que ha recibido muchos premios. Es director de la revista de literatura Quimera; colabora en diversas revistas literarias, como Prometheus, Caleidoscopio, Spejismos, En sentido figurado, Kafka, Papeles de humo, EntreRíos, Casquivana, Excodra, Paralelo Sur, TLR (The Literary Review) o The Moth.; es profesor de la Escuela de escritores. Ha publicado novelas, cuentos en libros individuales y antologías, microrrelatos, ensayos, adaptaciones de relatos, es antologado y editor, habiendo participado en más de treinta antologías. En Pegando la Hebra ha presentado Los pescadores de perlas. Los microrrelatos de Quimera, Mil rusos muertos. Una visita a Una habitación propia, El diablo tras el jardín, Un koala en el armario y “La vida en falso”. No se pierdan este libro de Ginés Cutillas, “Valencia. Geografía de una ciudad”, que presentará este sábado en la Librería Ramón Llull de Valencia, la mejor librería de España.
------
En el programa de hoy que hemos dedicado a la mujer, Teresa Flores ha invitado a una mujer, Sabrina Martín, clavicembalista, que ha investigado las obras de las mujeres compositoras a lo largo de la historia y ha creado dos formaciones musicales compuestas por mujeres A l´Antiga y Ensemble Kassiani. Su labor concertística, tanto individualmente como con estos dos grupos, se centra especialmente en el repertorio musical femenino.
Sabrina Martín comienza sus estudios en el ámbito de la música antigua a los 10 años de edad, estudiando clave en el Conservatorio de Salamanca con Carlos García Bernalt. Realiza estudios superiores entre los conservatorios de Valencia y Castellón. Ha asistido a gran variedad de cursos de música antigua. Perfecciona sus estudios en el Conservatorie Regionel de Toulouse en la especialidad de continuo con Brice Sailly con la mención trés bien. Comienza a introducirse en el mundo de la música medieval, se especializa en el clavisimbalum y hace el Máster en Investigación Musical cuya tesina tituló, “En el campo de las mujeres compositoras en la música Antigua. Ha participado en diferentes cursos, ciclos y conciertos y participado en festivales especializados en música antigua. Ha grabado un disco con VN de música española desde los S.XII a XV. Es profesora de clave del Conservatorio Profesional de música de Valencia. Además, colabora habitualmente en la revista Excelentia, escribiendo artículos dedicados a la música antigua y a los estudios de género. Nos comenta que en ningún conservatorio del mundo puede estudiarse clavicémbalo salvo en una asignatura optativa en Basilea. Ella deja que sus alumnos toquen este instrumento que ha traído hoy de los que sólo hay dos en España. Ella fue la que consiguió que un lutier de claves se lo construyera.
![]() | ![]() |
Sabrina Martín ha interpretado la obra “Augustus el monarca”, de la primera compositora, Kassia de Constantinopla en el siglo X cuando no existía la notación y sus partituras son como esqueletos con letras y símbolos. A continuación, ha tocado “Spiritus sanctus”, de Hildegarda Von Bingen, ya del siglo XII, un personaje maravilloso que fue renacentista varios siglos antes del Renacimiento. Y ha finalizado su actuación con el “Codex Faenza”, del siglo XV, que se conserva en el monasterio de Las Huelgas, una obra anónima. Aquí Sabrina cita a Virginia Wolf quien afirmó que, “anónimo era una mujer”. Esta obra es la primera de tecla. Eran obras vocales de las que se hacía una reducción instrumental. El saber de Sabrina Martín es enorme, así como su capacidad para comunicarlo. Nos hemos quedado con ganas de más. Volverá a Pegando la Hebra con su grupo Ensemble Kassiani al completo. Ya las esperamos.
------
La invitada de esta semana en el espacio Palabra de poeta de Pegando la Hebra ha sido, la colombiana Rosaura Mestizo Mayorga poeta, cuentista, abogada, especializada en Derecho de Familia, profesional en Administración y Supervisión educativa, especializada en Gestión Pública y docente; es correctora de estilo y tallerista; colaboradora y gestora del Festival Internacional de Poesía de Bogotá y de las Jornadas Universitarias de Poesía de Bogotá en la revista de Poesía Ulrika. Es miembro del Círculo Literario de Educadores Pensionados (CLEP) y es de Lecturas Urgentes de Poesía de Cundinamarca y Bogotá.
Ha participado en obras colectivas y es autora de los poemarios: Semiótica del silencio, poesía (2007), Rodríguez Quito Editores, Bogotá, (2006); Para no Seguir Callando –(cuadernos de poesía), Ediciones Caza de Libros, Ibagué, Tolima, 2017; No lo contó la Caoba, Ediciones Grainart, Cali, Valle del Cauca, 2021 y tiene en preparación Cinco voces mil historias. Antología profesoral: pasos y contrapasos (narrativa). Ha sido Finalista del I Certamen Internacional Toledano Casco Histórico; de la Antología Internacional –Asuntos del sur- prosa poética (Buenos Aires); del Festival Arteusaquillo Bogotá; ha obtenido el Reconocimiento Revista Ulrika 63, 28-Festival Internacional de poesía y ha sido la Poeta Homenajeada en el IX Festival Iberoamericano de poesía, ciudad de Fusagasugá.También es invitada a lecturas y festivales de poesía: locales nacionales e internacionales.
![]() | ![]() |
De ella ha dicho José Luis Díaz-Granados en su prólogo al poemario Para no Seguir Callando: “Rosaura Mestizo nos lleva de la mano por caminos infinitos de imaginería y pasión, (…) sus cuadernos de poesía son postales desbordantes de alegría y sutileza. Textos como La carta a mi madre alcanzan la dimensión de milagro poético que fluctúa entre el querer y el misterio”. Y nuestra colaboradora Berta Lucía Estrada nos dice: “es un referente en la poesía colombiana y en el activismo político desde la cultura y la poesía. Su trabajo escarba en las capas tectónicas para sacar a la luz a los desamparados, a los olvidados de la historia, a los excluidos y renegados. Es, además, una mujer entusiasta, leal y solidaria con los creadores colombianos”. Además de buena poeta, es un excelente ser humano, cuya ética y honestidad afloran en cada sonrisa y en cada palabra”. Rosaura Mestizo nos ha regalado hoy la lectura del poema, Entre luces y sombras. A Bogotá, del hermoso libro Para no Seguir Callando.
Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente y Arturo Delgado, imágenes, Mj De La Torre. 99.9 Plaza Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.999plazaradio.es. Podcast en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.