Hoy es 29 de mayo y se habla de salud mental LA SALUD Última Fila el briefing UNIÓN EUROPEA

PODCAST Pegando La Hebra

La despedida a una amiga, música con Alejandra Torres, Roberto Quintero y Andrés Valero Castells, poesía con María Jaramillos y literatura con Alejandro Palomas y Eley Grey en PLH

Nuestra internacional noche cultural con invitados de Colombia, Venezuela y España

jueves, 12 enero 2023

   Nuestro programa de hoy ha empezado con la triste noticia de la pérdida de una amiga, compañera y colaboradora muy querida por todos los que hacemos Pegando la Hebra, Mercedes Gallego Moro, escritora y creadora de la Revista Pasar Página, que también dirigió hasta que le pasó el relevo a Almudena Gutiérrez. En el próximo programa le ofreceremos un sencillo y sentido homenaje a esta mujer excepcional de probada honestidad y un sentido de la amistad poco común. Descansa en paz, querida Mercedes.

   En el espacio Enlazadas que dirige Marina Lomar, hemos entrevistado a Eley Grey, escritora y maestra que ejerce como  docente desde hace años. Como escritora publicó en 2014 su primera novela, Las mujeres de Sara (La Calle). Luego siguió su trayectoria literaria escribiendo en su propio blog (eleygrey.wordpress.com) y en distintos medios digitales como El Cotidiano, Mirales, Hay una Lesbiana en mi sopa, Magles o Leemur. Después publicó su segunda novela, Todas están locas, (La Calle) y fue finalista en el concurso promovido por Zenda Libros con el relato Tormenta de verano”, y fue ganadora en la antología Tócame con el relato “La llamada”. También ha publicado, Las niñas también juegan (antología de relatos), participó en la antología solidaria 101 crímenes de Valencia, y una tercera novela, Laberinto y el  relato “Cinco horas con María” en la antología Locas y Perversas, todos editados  por Egales.

 

En la entrevista hemos comentado la trayectoria literaria de Eley Grey que combina la tragicomedia en historias románticas donde reina el suspense. Nos hemos centrado en particular en su última novela, Laberinto, 

una clara crítica social ambientada en una sociedad futurista y distópica donde los valores que creemos asentados están en claro retroceso. Al hablar de valores, de la sociedad y de las posibles repercusiones de los retrocesos en la educación, nos hemos interesado por su faceta de docente. Sobre cómo evolucionan nuestros hijos frente a las nuevas tecnologías, el bombardeo informativo y publicitario al que están sometidos, si son más felices, más frágiles o más fuertes o si sabemos protegerlos.  Una charla interesante y enriquecedora que abre muchos interrogantes.

 

   Los excepcionales, Alejandra Torres, violinista, productora y gestora cultural colombiana residente en Viena, y Roberto Quintero, percusionista y didacta venezolano, que vive en Nueva York, han estado de nuevo en Pegando la Hebra, con muchos más premios de los que ya acumulaban en sus anteriores visitas. Esta noche hemos conversado con ellos de sus exitosas carreras juntos y por separado.

Alejandra Torres, ha  obtenido premios desde su más terna infancia como niña prodigio, ha sido la primera mujer violinista latinoamericana en formar parte de la prestigiosa Orquesta Filarmónica de Viena, en la que permaneció durante más de una década; ha fusionado la música clásica con el Jazz, el Latin Jazz y también sus raíces colombianas y latino americanas, con el reconocimiento de Ruben Blades;  ha organizado varios años el “Día Internacional del Jazz“, en los Alpes Austriacos, apoyada por  Herbie Hancock;  ha ganado como violinista y productora, tres medallas de oro de los “Global Music Award” con  “The blue road” en 2016; creó el sello discográfico, Alejandra Torres Music,  con el  que ha publicado dos álbumes con Roberto Quintero,  “Renacer”ganador de  2 medallas de Oro en los “Global Music Awards” - California (USA) en 2018 y “Cuatro estaciones, con el que obtiene  2 medallas de Plata en los "Global Music Awards” - California (USA). Además, ha ganado el “Hollywood Music in Media Awards”, con la obra “Improvisación al Verano”.

   

Por su parte Roberto Quintero, forma parte de una familia, los Quintero que tienen un reconocimiento a nivel internacional por su distinción artística musical. A lo  siete años comenzó a tocar la guitarra y el cuatro venezolano, su padre le enseñó. A los 16 años empieza a grabar los primeros trabajos discográficos y ya ha llegado a más de 1.000 grabaciones.  Desde muy joven llega a ser el percusionista de la estrella de salsa Oscar d León. Se traslada a New York donde alcanza todos sus sueños musicales y forma parte de grupos con figuras Internacionales muy importantes.  Su versatilidad para cualquier género musical, le ha hecho merecedor de ser Artista Oficial de GON BOPS. Actualmente ocupa la primera silla de percusión con Caribean Jazz ProjecT, Dave Weckl, Gato Barbieri, Marlon Simon, y Richard Bona. Héctor Martinon.  En 2014 formó con su primo Luisito Quintero el grupo Quintero´s Salsa Project con el que han tenido una nominación a Latin Grammy en los Premios Latinos Fama 2020, ha sido el “Mejor grupo de salsa” en Nueva York City. Su más reciente álbum Tributo a la Dimensión Latina (2020), ha sido ganador en los Hollywood Music Awards en la categoría Latín Tradicional. En 2020, fue considerado por la revista holandesa Slagwek Krant, el segundo mejor percusionista del mundo, entre 10 seleccionados. En estos momentos acumula 42 Grammy y Latin Grammy. Ha ido el percusionista en grabaciones de Oscar de León, La India, Celia Cruz, Cachao, Marck Anthony, Ruben Blades, Jerry Rivera, Ray Barreto, Group Chicago, Celiné Dion, Aretha Franklin, Celia Cruz, Patti Smith, Boby Watson  Steve Grossman, Xavier Cugat (Orchesta), Dave Weckl , Chick Corea, Gato Barbieri, Ray Barreto, etc.

Un lujo de invitados con los que siempre hemos disfrutado, pese a que, a causa de una pequeña lesión de Alejandra, no han podido tocar como las otras veces que han estado con nosotros.

 

   Andrés Valero-Castells es compositor, director, catedrático del Conservatorio Superior “J. Rodrigo” de Valencia desde los 30 años, y Académico numerario de la Academia de la Música Valenciana. Con ocho titulaciones oficiales de Conservatorio, con cuatro Menciones de Honor y Premio Fin de Carrera, Diploma de Estudios Avanzados por la Universidad Católica de Valencia y Máster (D.E.A.) en la Universidad. Estudio trompeta, piano, composición, dirección y  Pedagogía e Informática Musical. Ha sido  director Titular de la Banda Municipal de A Coruña y ahora es free lanceHa dirigido como invitado las mejores bandas profesionales de España, y también algunas orquestas profesionales.
   Ha recibido innumerables e importantes premios y reconocimientos como compositor y director, tanto en España como en Francia, Italia, Serbia y EE.UU. Ha escrito más de 100 obras, entre ellas 7 sinfonías, que se han interpretado en la mayor parte de Europa, América Latina, así como en EE.UU., Canadá, Japón, Corea, Singapur, Hong Kong, Turquía, Vietnam, etc. Sus partituras están editadas en España, Francia, Suiza y EE.UU. Su música se ha grabado en más de 100 discos por todo el mundo: en España, Noruega, Francia, Suiza, Holanda, Portugal, Polonia, EE.UU. y Japón. Su versatilidad le ha llevado a abordar proyectos tan singulares como la grabación de un DVD para Sony con el grupo de rock Barón Rojo y el CIM de Mislata.

 

Con él hemos hablado de dos de sus pasiones: la dirección y la composición. De la importancia de la música en su vida, de sus aficiones, de la relación con familia, muy musical, por cierto; de su implicación con el mundo en el que vivimos como lo muestra, por ejemplo, en las dos obras que estrena en breve en Alicante y Barcelona: el 28 de enero, la ADDA de Alicante, dirigida por Josep Vicent, hará el estreno absoluto de la obra, Mediterraneum, encargo de Casa Mediterráneo, que dirige Andrés Perelló. En ella plasma los diversos aspectos del mar Mediterráneo: naturaleza, riqueza cultural, historia, música, civilizaciones, además de los problemas políticos, la contaminación y el gran drama de los migrantes por huir de su tierra.  El 12 de febrero, la Banda Municipal de Barcelona, estrena su “Epidemia Silenciosa”, en la que refleja su propio sufrimiento, por la enfermedad y muerte de su madre a causa de la enfermedad de Alzheimer. Utiliza los instrumentos más representativos en el entorno de su familia, y de las melodías preferidas de su madre.  

 

Ha sido una charla muy emotiva y entrañable en la que han participado la violinista Alejandra Torres y Roberto Quintero, percusionista, a los que habíamos entrevistado antes. Andrés Valero Castells ya es un habitual de Pegando la Hebra, algo que nos enorgullece y complace.


   Alejandro Palomas es un gran escritor. Su prosa, teñida de la voz poética que le habita, hace que, hasta los sucesos más sobrecogedores, podamos leerlos sin desear huir. Muy al contrario, nos hace reflexionar, querer  saber, de lo que no deseamos saber, para poder entender al niño sufriente, al niño especial, inteligente, sensible y bueno que él fue. Un niño que creaba universos imaginarios mejores que la vida que le rodeaba y que por fin ha podido. Después de muchos años, encontrar las palabras y la fuerza para contar toda la verdad de lo que vivió cuando tan solo tenía ocho años y un religioso del colegio La Salle de Premià de Mar decidió violar repetidamente durante un año. Lo cuenta en el libro que nos ha presentado, “Esto no se dice” (Destino 2022).  Ha sido  una entrevista a corazón abierto. Inolvidable. La emoción ha estado presente desde el primer instante.

En 2019, consiguió narrar por primera vez su historia en una charla, pero fue el 26 enero de 2022 cuando hizo público en la Cadena Ser que había sufrido abusos y agresiones sexuales continuadas entre los ocho y nueve años de edad. Su historia le llevó a  reunirse con Pablo Sánchez  y, tras una petición al Gobierno, logró que se creara una comisión de investigación, encabezada por el Defensor de Pueblo, que fue aprobada por el Congreso de los Diputados. La comisión para investigar la pederastia en la Iglesia, solo duró tres semanas.  Palomas nos ha hablado como sucedieron estos hechos terribles, de la actitud de su padre, del colegio, de su querida madre; de las consecuencias que deja un hecho como este en un niño tan pequeño y, por supuesto, en su crecimiento como ser humano. Pero él decidió vivir finalmente, después de que su madre, el perro que ella le regaló y su psicoterapeuta le ayudaran a no suicidarse., porque él: “Cada noche rezaba para que Dios no lo mantuviera con vida ni un día más, así como el futuro de un adulto que llegó a pensar en el suicidio para evitar seguir sufriendo”.

Y lo que hacía de pequeño le ayudó: “Me refugié en la escritura porque antes me había refugiado en la lectura y a través de la lectura había descubierto que había unos mundos que no eran este, y que se adecuaban mucho más a mí que este”. (La Historia interminable y Bastián, La pasión, Un hombre (Oriana Fallaci), El acoso moral…). Y escribió y escribe: es periodista, traductor, profesor de talleres literarios y autor de más de una veintena de novelas, galardonadas  con importantes premios literarios y el reconocimiento de los lectores y lectoras, especialmente de sus “invisibles”, que le ayudaron a volver a abrazar. Esta entrevista no la olvidaremos. Nos faltan palabras para contarla. Mejor la escuchan. Y lean el libro de Alejandro Palomas. Lo ha podido escribir cuando su madre no estaba, aunque tenía su foto enfrente mientras lo hacía. Es un libro escrito para su madre, desde el amor. Gracias por escribirlo, Alejandro.


   En Palabra de poeta, nuestra invitada ha sido la colombiana María Jaramillo, poeta, psicóloga  y coach ontológico, que ha vivido y trabajado en Escocia, Perú o Rusia, entre otros lugares del mundo y que, desde 2015 reside en Uruguay.  Actualmente combina dos de sus pasiones:  la creación poética, y el ejercicio de su profesión como asesora en comunicación y proyectos culturales, acompañamiento  en procesos de aprendizaje y transformación personal.

 

   Amante del estudio, la música y la lectura y escritura de poesía, ha publicado dos libros con la editorial Yaugurú de Uruguay: Dragonfly, volando entre los hilos de la vida (2020) y Mar de Instantes (2021) y prepara ya la próxima publicación de su tercer poemario y de un libro de ensayos. De su obra poética han dicho Umberto Senegal o Rafael Courtoisie, entre otros: “su estilo cristalino, resumido y minimalista, logra encontrar una sintética musicalidad en sus versos que encauzan al lector en un grato viaje de poesía llena de sugerencias, sensaciones sensuales, música y belleza. 

   

   Trasladan al lector a un universo donde el mundo adquiere nuevos colores (…) logra, trascender la palabra (…) una palabra se adelgaza, se vuelve seda y se transparenta mediante el verso breve, asumiendo este una linealidad formal emparentada con refinadas muestras del minimalismo poético característico en la expresión literaria de la autora, virtuosa para las descripciones tenues con tintes sensuales”. “En sus versos hay música del agua dulce y salada, de la memoria, de las almas que se encuentran porque así está escrito. Es una poeta que da luz, que da vida al sentido. En Mar de Instantes la eternidad se detiene para volver a empezar. En cada instante cabe la eternidad”. Esta noche ha recitado poemas de este hermoso libro. Un placer escucharla.

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente y Arturo Delgado. 99.9 Plaza Radio, 99.9 FM Valencia y  www.999plazaradio.es.  Podcast en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc

Podcasts Relacionados

next

Conecta con nosotros

99.9 Plaza Radio, desde cualquier medio