Se ha comparado a Catalina, la protagonista, con la Andrea, de Nada, de Carmen Laforet
Rosario Villajos, nacida en Córdoba, ha dicho de sí misma que dedicó su infancia a la maravillosa tarea de dibujar, leer y ver películas; que se formó en Bellas Artes, y que ha trabajado en la industria musical, cinematográfica, artística, cultural y hostelera. Además, mantiene su acento andaluz pese a haber vivido en Córdoba, Sevilla, Granada, Montpellier, Barcelona, Londres y Madrid. Cuando era jovencita, deseaba tener una guitarra eléctrica. Sus padres nunca se la compraron. Lo hicieron sus hermanos un tiempo después.
Entonces, hice todo lo que quería hacer con esa guitarra que era “meterte en un garaje y hacer música”. Ha hecho cosas muy interesantes en el mundo de la música y, es también una excelente ilustradora como quedó patente en su primera publicación, una novela gráfica, Face (Fanfare – Ponent Mon, 2017), seguida de las novelas Ramona (Mrs. Danvers, 2019), La muela (Aristas Martínez, 2021) y hoy nos ha presentado, La educación Física (Seix Barral, 2023), con la que ha obtenido el Premio Biblioteca Breve que concede la editorial Seix Barral y situar su nombre junto al de otros ilustres Biblioteca Breve como Mendoza, Poniatowska, Aramburu, Juan Bonilla, Juan Manuel de Prada, Fernández-Mayo, Elvira Lindo, Luisa Castro, Elena Poniatowska o Gioconda Belli.
![]() | ![]() |
El Jurado compuesto por Isaac Rosa, ganador del año pasado con Un lugar seguro (que estuvo en PLH), la librera Pilar Eusamio, la escritora Inés Martín Rodrigo y los editores del grupo Planeta Pere Gimferrer y Elena Ramírez, quienes afirman han afirmado: “la obra va ganando en profundidad” conforme se avanza con la lectura (…) “Entra en discusiones de hoy mismo con una historia ambientada en los años noventa, que trata del cuerpo, del deseo, la libertad, la culpa y el consentimiento”. “Está ambientada en los noventa, pero nos está hablando de hoy y de temas como el consentimiento, que a todos nos sonará". "Es una novela de suspense: narra las cuatro horas en las que una chica hace autostop y no sabemos si va a salir sana y salva y va a llegar a casa". Y han comparado a, Catalina, la protagonista con la Andrea, de Nada, de Carmen Laforet.
![]() | ![]() | ![]() |
Ambientada a principios de los años noventa, y escrita en tercera persona, La educación física, cuenta 4 horas de una tarde de agosto en la que Catalina que acaba de cumplir dieciséis años, abandona la casa de su mejor amiga en una urbanización de las afueras tras el intento del padre de esta de abusar de Catalina. Cuando llega a la carretera, que la única forma de volver a casa es haciendo autostop, aunque le aterra subirse al coche de un extraño (unas niñas que lo hicieron han sido secuestradas y asesinadas y otra desapareció cuando hacía footting en una urbanización de lujo cerca de Madrid), pero no tanto como lo que imagina que le espera si no cumple con el estricto toque de queda impuesto por sus padres, que no es el mismo para su hermano Pablito. La acción se desarrolla en cuatro horas con una original estructura que le permite ir atrás y adelante en el tiempo, lo que le permite revivir diversos episodios de su vida en los que profundizar para hallar las razones de este rencor que marca su existencia.
Con Rosario Villajos hemos mantenido una charla realmente interesante. Es una mujer sabia, creativa, profunda, divertida y honesta. Los temas se han ido desgranando con fluidez: la relación complicada de Carlota con el propio cuerpo, su rabia y rencor hacia una madre y un mundo empeñado en convertirla en culpable por el hecho de ser mujer. Su rebeldía ante los “valores” impuestos en sus duras experiencias y abusos que ha sufrido su cuerpo a lo largo de su corta vida que ponen en evidencia los relatos sobre los que se construyen los valores de toda una generación cuya representación metafórica está en la faja que aparece en la portada, dando valor universal al relato.
El miedo; la rabia como motor creativo; el cuento que incluye, con los cabellos, como metáfora de la misma novela; la magnífica construcción del personaje de Catalina; la educación restrictiva de la época con la publicidad como herramienta; la cultura clásica y la iconografía del rapto; lo acertado de la portada y el título… han sido los protagonistas de esta entrevista con la que hemos aprendido. Para Rosario Villajos: "la escritura es mi casa, mi paz, mi sosiego, mi forma de reír y llorar cuando no me sale reír ni llorar" (…)"La escritura es una forma de gritar, encontrarme, reconocerme. No soy Catalina, pero toda historia parte de un sentimiento autobiográfico, así que he salido más ligera de este libro". Si leen La educación física y conocerán a la chica polilla…
Pegando la Hebra: dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente, con la colaboración de Pablo Barreales, imágenes de MJ De La Torre. En 99.9 Plaza Radio, dial 99.9 FM Valencia., España. Online: www.999plazaradio,es. Podcast: App de 99.9 Plaza Radio y su web: www.999plazaradio,es, iVoox, Youtube, Spotify, etc.