Basada en la historia real de una mujer excepcional que, amando la libertad, vivió a expensas de los designios de su familia
Elga Reátegui, periodista y escritora peruana que reside en Valencia, ha estado hoy de nuevo con nosotros para presentarnos su nueva novela, “El vals de la gata”, basada en la historia real de una mujer excepcional que, amando la libertad, vivió a expensas de los designios de su familia desde que nació, porque le había tocado vivir dentro de una familia compuesta por mujeres víctimas de una sociedad machista, que se auto reprimía y procuraba no dar qué hablar con su conducta. Su verdadera identidad fue cubierta desde su nacimiento para evitar el qué dirán de una sociedad hipócrita y llena de prejuicios. Su abuela tuvo que asumir el rol de progenitora, y su verdadera madre, se convirtió en su hermana mayor. Nunca tuvo la oportunidad de elegir o expresar sus sentimientos. La trama discurre desde la década de los 50 hasta inicios del nuevo siglo en Perú.
Produce y conduce dos espacios literarios: VíaLibros (microrreseñas literarias) y Reunidos (entrevistas literarias breves), ambos se difunden en su revista digital La ardilla literaria, en YouTube y en las redes sociales. También tiene un blog de entrevistas que lleva su nombre y dirige el blog de La ardilla literaria que publica reseñas y entrevistas de colaboradores y ha creado un club de lectura homónimo en la ciudad de Valencia.
Elga nos ha contado cómo conoció a Lourdes, nombre ficticio de la protagonista, de cómo ella misma le pidió que escribiera su larga historia, de las razones por las que aceptó hacerlo, porque Elga no escribe por encargo, y no pudo ni deseó negarse. La historia merecía ser contada y nuestra invitada lo ha hecho de un modo magistral, ha escrito su mejor novela en un momento de gran madurez como escritora. “El manuscrito estuvo listo en 2016, aunque el material para la historia se recogió en los dos años previos, durante los viajes que suelo realizar a Perú anualmente para visitar a mi familia. En esas ocasiones nos veíamos en su casa de Barranco para que ella me proporcionase una serie de documentación impresa, cartas, poemas, postales y fotos, con lo que ampliaba lo que me relataba en los audios de las entrevistas que yo grababa”. Ha sido fascinante escuchar a Elga Reátegui contar su relación con la protagonista y los detalles que esta le narraba sobre una época el Perú, que es la de muchos países en distintas épocas de la historia. Hemos hablado de los amores tóxicos de las madres, las familias, las parejas, en la amistad y también de los momentos tóxicos de la sociedad de cualquier país, de la hipocresía, la violencia psicológica o la represión, de todo lo que eso comporta en la vida de las personas y en las familias.
La historia, contada en primera persona, es la de Lourdes de casi 83 años, que vive la incertidumbre de la ruptura de su relación con Gonzalo, mucho más joven que ella, del que está enamorada. Creyó que este amor, el tercero (los tres amores vividos a escondidas, con mentiras y mucha culpa), era el definitivo pero la diferencia de edad se impuso con el tiempo y, aunque él no la deseaba, volvía cada noche a su lecho. ¿Su amante abandonaría el vals? La novela debe su nombre a un vals criollo, “Que somos amantes” de José Escajadillo, con el que Lourdes se identifica porque narra la historia de una pareja que vive un amor prohibido y, además, de que tenía una gata-hija, Mikita, sus amigos también la llamaban gata.
Elga Reátegui, periodista, escritora de narrativa y poeta, ha publicado seis poemarios y cuatro novelas. Ha sido finalista a los Premios de la Crítica Literaria Valenciana y sus obras El ecosistema de las hormigas y La fugacidad del color integraron la prestigiosa lista de los mejores libros del año en Perú. Esta última obra ha obtenido un International Latino Book Awards en la categoría Best Collection of Short Stories (Estados Unidos). Su libro Tari, la tortuga que vino del espacio (Lastura 2021), su primer libro infantil, obtuvo una mención honorífica en los International Latino Books Awards (categoría Best Illustrated Children's Book).
El tiempo se nos ha hecho corto para la riqueza que contiene esta novela de Elga Rátegui pero seguiremos hablando con ella porque, el miércoles 23, a las 19:30, la acompañaremos en la presentación de “El vals de la gata” en la Biblioteca de la Dona en la calle Náquera. Les esperamos.
Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente, Néstor y Arturo Delgado. 99.9 Plaza Radio, 99.9 FM Valencia y www.999plazaradio.es. Podcast en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.