Su trabajo más profundo y personal, un viaje místico en el que nos envuelve con la magia de su viola Enrico Catenar de 1670
Es la segunda vez que Isabel Villanueva nos visita y hubo otra más que intervino a través del teléfono. Primero nos presentó su primer disco “Bohemes”, que fue premiado como Mejor Álbum Clásico del Año 2018 en los Premios de la Música Independiente de España (Premios MIN); en 2015 recibió el Premio 'El Ojo Crítico' de la Radio Nacional de España y en 2019 fue galardonada con el Premio de Cultura de Música Clásica otorgado por la Comunidad de Madrid; siendo la primera vez que un violista recibe estos importantes reconocimientos. Luego nos presentó su proyecto, “Signos,” con el coreógrafo Antonio Ruz dentro de las iniciativas de la marca, Viola Power, creado por Isabel como referencia de marca, valor artístico y conector social para impulsar y defender la Viola a nivel global, un generador de actos de creación del que surgieron los proyectos “Signos”, con el coreógrafo Antonio Ruz una obra escénica que abre una nueva ventana a la música clásica y la danza, al que luego siguió “Raices”, dirigidos por ella.
Hoy nos ha presentado su segundo disco, “Ritual”, publicado por Viola Power el 23 de marzo. Un proyecto muy personal en solitario donde con su viola Enrico Catenar (1670, Turín) despliega una profunda experiencia musical a través de grandes obras desde el medievo hasta la actualidad. El disco lleva un libreto en el que Ramón Andrés (Premio Nacional de Ensayo 2021, es el autor. Isabel Villanueva nos ha hablado del profundo proceso de creación de su trabajo más personal, un proceso vital que “necesitaba trasladar a cada oyente, para compartirlo de forma individual, de tú a tú, entre su voz, a través de la viola, y la escucha, el alma y el corazón de cada uno”.
![]() | ![]() |
Todo un viaje interior, místico, una experiencia sonora que ya se inicia con el nombre, Ritual, con toda la carga simbólica plena de significados. Le sigue la elección de cada uno de los compositores y el orden de sus obras dentro del disco. Nada es casual, todo tiene su sentido más profundo, todo forma parte de “texto” musical que se inicia con la hermosa canción del medievo, la Oda a la Sabiduría de la compositora Hildegarda von Bingen, una mujer genial y sabia, la Miguel Ángel de medioevo , afirma Isabel. Le sigue una selección de miniaturas del ciclo Juegos, signos y mensajes de György Kurtág. A continuación, se pueden encontrar composiciones de dos artistas barrocos, Johann Sebastian Bach, con su Partita nº 2, núcleo del climax del disco; y Heinrich Ignaz Biber con la Passacaglia que representa al ángel de la guarda, con la idea de que alguien nos acompaña y cuida. Isabel afirma: “Ritual ha servido para reconectarme con una parte profunda de mí. Tanto el proceso de preparación del proyecto, la propia grabación, como cada uno de los conciertos en vivo que presente, serán experiencias vitales tanto para mí como para cada espectador”
Isabel Villanueva ha sido ganadora en importantes concursos y ha recibido los premios internacionales de viola más valorados. Ha actuado como solista con orquestas, maestros y salas del mundo con gran prestigio, así como con los mejores, músicos de cámara, con un repertorio muy amplio que va de la música barroca, conciertos románticos y del siglo XX, y colaboraciones con los conciertos para viola de S.Gubaidulina, B.Olivero y Antón García-Abril. Ha estrenado más de 20 conciertos para viola, muchos de los cuales están dedicados a ella. El deseo de Isabel es que el público conozca y valore la belleza de la voz de la viola y cobre fuerza como instrumento solista, para que ocupe el lugar que merece. De ella se ha dicho cosas tan hermosas como estas: "una artista sensible que sabe sumergirse en las profundidades de la música"; “Isabel es la reencarnación de la viola. Respira y siente a través de su instrumento”; “la viola canta y llora en las manos de Isabel Villanueva, una auténtica reflexión vital que explora y conduce por un amplio abanico de estados anímicos”; “Todo un puro ejemplo de virtuosismo, precisión y sensibilidad en un registro realizado con mucho mimo”.
Pegando la Hebra: dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente y Arturo Delgado. 99.9 Plaza Radio, dial 99.9 FM Valencia. Online: www.999plazaradio,es. Podcast: App de 99.9 Plaza Radio y su web: www.999plazaradio,es, iVoox, Youtube, Spotify, etc.