Hoy es 11 de diciembre y se habla de salud mental LA SALUD Última Fila el briefing UNIÓN EUROPEA

PODCAST Pegando La Hebra

La música de Lucía Veintimilla y Vicent Ros, la poesía de Jorge Palma, Josué Vergara y Jaime Pujol, Marina Lomar con Rima Elkouri y Ángeles Pavía con Karl May en PLH

Música en directo, poesía, cine y teatro, literatura y libros cancelados, en nuestra noche cultural

jueves, 16 febrero 2023

   Ángeles Pavía, crítica literaria, correctora profesional y gran lectora, en el espacio Queridas Palabras que dirige y presenta en Pegando la hebra, nos ha dejado estas palabras sobre el tema del que ha hablado hoy: “En este programa he querido traer un tema un tanto controvertido: la cultura de la cancelación en la literatura, a raíz de la retirada de las librerías de Alemania de las novelas juveniles de Karl May tras el estreno de una nueva película este mes de agosto basada en las aventuras del jefe apache Winnetou, su personaje más carismático”. Para reflexionar…



-----

   Josué Vergara, premiadísimo compositor de bandas sonoras de películas y audiovisual, pianista y cantante, que ha estado en varias ocasiones en Pegando la Hebra como invitado, desde el inicio de esta temporada, tenemos el placer de que forme parte de los colaboradores del programa con un espacio propio, Sextagrama, en el que entrevista a personajes relevantes del mundo del cine y de la cultura.  Esta noche ha tenido como invitado al actor, director y dramaturgo, Jaime Pujol.

 

   Josué Vergara ha presentado a su invitado con las palabras  que transcribimos a continuación: “Mi invitado de esta tarde es una de esas personas de sonrisa eterna, una de esas personas con la mágica capacidad de cambiarte el estado de ánimo, para bien, una de esas personas que te mira de forma llana, transparente y aun contando con una experiencia tremenda en el mundo de la televisión, el teatro del cine, te hace sentir bien con su naturalidad y con humildad que no te deja indiferente. Mi invitado de hoy es un amigo, un artista al que valoro y aprecio mucho, una persona con la que, sin excepción, cada vez que he compartido tiempo y experiencia con él he salido reforzado, más culto ilusionado y siempre con una sonrisa dibujada en la cara. 

   El magnífico profesional que me acompaña hoy en Sextagrama, aquí en el estudio de Pegando la Hebra, es actor, dramaturgo y directora, además de haber coordinado el Departamento de Artes del Palau, de haber dirigido  el  Instituto de Teatro Nuria Espert y la Escuela del Actor, ha dejado, y sigue dejando huella entre otras disciplinas , en el mundo del teatro, Bodas de sangre, de Lorca, Macbeht y Romeo y Julieta de Shakespeare o el Mercader amante, de Gaspar Aguilar, han sido obras que nuestro invitado ha dirigido de manera sublime. Rostro reconocible y apreciable de la pequeña y gran pantalla ha participado como actor innumerables series de televisión y en películas como El Palo atraco o Perdona si te llamo amor.
   Escritor de numerosas obras de teatro y guiones cinematográficos, el sector ha sabido reconocer su talento y visión, al otorgarle el Premio Ciutat de Valencia en 1993 por su obra, Tal vegada en un Parc. los premios Tirant Avant 2010 del Audiovisual Valenciano, o también, el Premio a mejor actor Tv Movie en la Séptima Edición del Festival de Cine de Alicante en 2010, mismo año en el que recibe, esta vez como director, el Premio a la mejor Dirección Escénica de la Generalidat Valenciana.

   Argumentista en la actualidad de L´ Alquería blanca, Director de actores en la Gran Vía de Madrid en Los puentes de Madison escritor de un nuevo musical titulado Rip & Roll, o guionista de dos futuros largometrajes, mi invitado de hoy prepara también su primera serie original de la mano de una productora nacional, y está creando el nuevo espectáculo musical infantil para la cantante Gisela. Para mí es un verdadero honor compartir, ya de por sí tiempo con él, y más aún hoy tiempo de radio. Y me hace mucha ilusión tenerte en este mi espacio el Sextagrama. Gracias por venir, por tu eterna alegría y por tu sonrisa Jaime Pujol”.

   Con la banda sonora del documental, "Segrelles. Ilustrador Universal", compuesta por Josué, como fondo musical, se ha desarrollado la grata conversación con Jaime Pujol que ha hablado de su prolífica y polifacética trayectoria profesional, de sus proyectos presentes y futuros… Una carrera profesional excelente que merece el reconocimiento de la crítica y el público. El nuestro, lo tiene. Gracias a los dos, Josué y Jaime, por este tiempo interesante, inteligente y divertido que nos habéis regalado.

-----

   Marina lomar, poeta y escritora, en su espacio Enlazadas ha recibido hoy a una gran mujer, a una excelente escritora y periodista canadiense de origen armenio, que ha publicado en España su  estremecedora novela, “Manam”, con Tiempo de Tinta Ediciones, sello de la Librería Berlín de Valencia.

 

   Rima Elkouri es columnista de La Presse, el diario en francés más grande de América del Norte. Premiada con el Premio Jules-Fournier del Consejo Superior de la Lengua Francesa de Quebec, escribe sobre temas relacionados con los derechos de las mujeres en el mundo, ya sea a raíz de la Primavera Árabe en Oriente Medio, el movimiento #MeToo en Canadá o la crisis migratoria en Europa. 

 

   “Manam” es una obra que cuenta el drama de la población armenia de Manam (Turquía) que, a principios del siglo pasado, fue asesinada por el ejército turco en su tierra o en el camino del exilio a Siria. “Léa es una maestra canadiense que trata de reconstruir la vida de su abuela, superviviente de aquella masacre de la que siempre se negó a hablar. Una mirada al interior del genocidio y de la importancia de testificar y un homenaje al coraje de las mujeres y a su búsqueda de la esperanza en un mundo desesperado”. Rima es nieta de sobrevivientes del genocidio armenio. “Empezó a atormentarme cuando murió mi abuela. Me di cuenta de que era la heredera de una historia de la que no sabía mucho, llena de silencio y secreto. El genocidio armenio sigue siendo negado por el Estado turco y la memoria se convierte en una forma de resistencia”. Esto y mucho más ha ido desgranando Rima en una charla cargada de intimismo y emoción al hablar de su novela de la que Marina Lomar nos ha transmitido estas palabras: “Manam, una magnífica búsqueda identitaria a través de la memoria y de la transmisión. Un maravilloso alegato a la vida y a la importancia de la palabra. De hecho, el silencio deconstruye y no permite formar identidades firmes, solo la palabra es sanadora, de ahí que surjan a lo largo de las páginas, pequeños ramilletes de palabras exóticas. ¿De qué color eres? Se preguntan los personajes armenios, para preguntar por la salud. Esta noche, hemos adoptado los colores de las banderas quebequesa y armenia. Celebramos la vida y la buena literatura”

 

   Escuchar a Rima Elkouri hace que, no solo se desee leer “Manam”, sino también, saber más de un genocidio del que apenas se sabe. Tiempo de Papel Ediciones, sello de Librería Berlín, se atreve a editar una historia de uno de los grandes temas que la sociedad mundial evita.

-----

   Vicent Ros ha sido Profesor en la UPV, en Enseñanza Secundaria y Bachillerato, en el Conservatorio Profesional de Música de València, y otros más. Ha ocupado importantes cargos en diversas entidades musicales como el Grup Instrumental de València, la Orquestra Sinfónica de València, la Orquestra de la Comunitat Valenciana del Palau de les Arts o en la del Palau de la Música, entre otros muchos.  Desde 2016 es director del Palau de la Música de Valencia., donde ha puesto en marcha importantes proyectos.

   Durante la entrevista Vicent Ros, no ha ocultado  su entusiasmo al hablarnos del ciclo de música, “Cambra al Palau”, organizado por el Palau de la Música, que inició su quinta edición el pasado 21 de enero y que  incluirá 31 conciertos desde el barroco valenciano hasta la actualidad. El ciclo tendrá lugar todos los sábados hasta el 16 de diciembre de 2023 en l’Almodí a las 19.30 horas. La programación combinará obras del gran repertorio de autores como Brahms, Shostakovich, Mozart, Beethoven o Schubert, junto con la música valenciana. Ha querido que sea “una programación muy equilibrada y de gran calidad, formada por grupos y músicos de la Orquesta de València y otros vinculados a nuestra tierra”. Tendrá cabida compositores del barroco, Juan Bautista Comes y Juan Bautista Cabanilles, el clasicismo de Vicent Martín i Soler, de los siglos XIX y XX de Matilde Salvador, Vicente Asencio, Llácer Plan, Luís Blanes, López-Chávarri o Eduardo Toldrà y contemporáneos como Francisco Coll, Sara Galiana, Isabel Latorre, Ángeles López Artiga, Amparo Edo o Andrés Valero, entre otros, así como dos programas dedicados al Siglo de Oro. Se contará con las actuaciones de la soprano Consuelo Hueso y la pianista Renata Casero, el Quinteto Casulana, que interpretará obras de las compositoras Sara Galiana y Amy Beach. Habrá fusión barroco- jazz con el Cuarteto Bolling, el grupo Jazz Impact en homenaje a Leonard Bernstein y Benny Goodman y la fusión con el tango por el Binelli Ferman Dúo. Más fusión con Spanish BrassAmores, grupo de percusión con el programa “La ausencia del silencio”; el Sexteto de cuerdas Brahms; el B3: Brower Trío, el Dúo Varoch, Ecléctico Grupo y su propuesta “Armónicos Vientos”), la soprano Julia Farrés-Longueras y el guitarrista Massimo Felicci con el concierto “Cielo de Zafiro”. El violinista Sergey Khachtryan volverá con obras de Komitas-Aslamazyan y Arnold Schoenberg. Un ciclo excepcional.

   Vicent Ros nos ha prometido que volverá para presentarnos el programa de primavera del Palau y para  hablarnos de la música de cámara, de la que es un enamorado, además de ser un experto, ya que ha sido profesor de Percusión y de Música de Cámara en el Conservatorio Profesional de Música de València.

-----

   En el programa de esta noche hemos podido disfrutar de la actuación de la virtuosa violinista Lucía Veintimilla que nos ha presentado su primer disco en solitario, Origins, works for solo violin (Orígenes, trabajos para violín solo) con obras de Jorge Muñiz, Francisco Coll, Dario Marianelli y Eugène Ysaÿe, y la producción para ARIA classics. de Fernando Arias, músico, ingeniero de sonido y productor especializado en música clásica. 

   Lucía Veintimilla nace en Alcázar de San Juan rodeada de música. Su padre, director del Conservatorio Superior de Oviedo, le ha transmitido desde siempre esa pasión.  Según palabras de Lucía, “Pasé cuatro años de mi vida dentro del conservatorio desde que lo inauguraron. Iba con mi padre a todos los conciertos”.

   Lucía Veintimilla ha colaborado con  importantes formaciones musicales y directores como Sir Simon Rattle, Valerie Gergiev, Marin Alsop o Vladimir Jurowski, entre otros; sus interpretaciones han sido retransmitidas por Radio Nacional de España, la BBC Radio 3 de Inglaterra, Televisión Española, etc.  Ha recibido numerosos premios como: el Premio Centenario de la Sociedad Británica Española, Premio Elizabeth Sweeting, The Ann and Peter Law OAE, o en la Mozarthaus de Viena y otras de Inglaterra, Francia, Alemania y Bélgica.

   Nos ha contado de su relación en Oviedo con Jorge Muñiz. Ella le comentó a Jorge que quería grabar este disco y él le ofreció Salve Regina en la que hay motivos del canto gregoriano.  Luego nos hemos ido con ella a Londres, donde  conoce a Francisco Coll, ambos alumnos del Guidhall School of Music and Drama y de las anécdotas de cómo compone él sus cinco Hyperludes for violín, que es la primera vez que se graba íntegra.  En Londres también conoce a través de un amigo chelista a Dario Marianelli, autor de las bandas sonoras de películas, ganador de un  el Oscar que ha escrito para Lucía una Suite a  la antigua un poquito en el espíritu de Bach y una serie de obsesiones suyas personales. La obra de Eugène Ysaÿe, Sonate posthume pour violon seul, opus 27 bis  es del compositor considerado “el rey del violín”, que la dedicó  al violinista gallego Manuel Quiroga, Con esta ambiciosa producción, Veintimilla aborda obras que “contribuyen a engrandecer el repertorio de este instrumento”, dos son estrenos mundiales que encargó a Muñiz y Marianelli; la de Coll es la primera vez que se graba íntegra; y la de Ysaÿe la segunda.


 

   Veintimilla ha tenido palabras muy bellas para los cuatro compositores y su obra. Es una mujer con una sensibilidad y una fuerza extraordinarias, que habla palabras verdaderas y sabias. Nos ha seducido con sus  reflexiones profundas sobre la música, su importancia para las emociones y sentimientos, y sobre la vida.  Antes de interpretar Salve Regina de Muñiz y uno de los Hyperludes for violín de Coll, ha hecho una preciosa introducción a cada obra  que ha hecho que aún hayamos disfrutado más su emocionante y conmovedora interpretación en la que nos ha dicho: “me he vaciado”. Su vacío nos ha llenado de belleza el alma. Gracias, Lucía Veintimilla.

-----

    Jorge Palma, nuestro invitado en Palabra de poeta es narrador, periodista cultural, divulgador y poeta. Ha publicado seis libros de poesía: Entre el viento y la sombra, 1989. El Olvido1990. La Vía láctea, 2006. Diarios del cielo, 2006. Lugar de las utopías, 2007. La voz de tus ojos es más profunda que todas las rosas, 2018 y el libro de cuentos, Paraísos artificiales, 1990. Su obra, Papeles invisibles a la luz de la luna, ha logrado el accésit del prestigioso Premio Pilar Fernádez Labrador 2022, en Salamanca. Ha coordinado y dirigido talleres de escritura narrativa y poesía. Actualmente, es coordinador para Uruguay de la revista Caravansary (Colombia) y ha participado en diversos festivales internacionales de poesía en Cuba, Macedonia, Nicaragua, Durban/Sudáfrica, Canadá y Santa Cruz de la Sierra. Su obra ha sido publicada en varias revistas latinoamericanas y de otros países y ha sido traducida al inglés, francés, italiano, árabe, rumano, macedonio, húngaro, griego y alemán y puede encontrarse en importantes centros culturales y en Bibliotecas de muchos lugares del mundo.

  

   Jorge Palma es un gran amante del blues, del jazz tradicional y del buen cine del que afirma deberle el 80% de lo que sabe sobre la condición humana.

 

   Nuestra Colaboradora, Berta Lucía Estrada dice de  la poesía de Jorge Palma: “es un cántico del desposeído, del excluido, de los obreros; es la evocación de los paraísos perdidos. El hambre y el desierto: los olvidados de la tierra, los que perdieron todo antes de nacer, son su eje. También el exilio y, la muerte, ronda en cada verso. Hay un profundo y emotivo contenido político y, sin embargo, no adoctrina ni tampoco es panfletaria; es un grito que denuncia la desigualdad, la inequidad. Es una oda a Dante, es la obra de un gran poeta que sabe de la condición humana. Esta noche hemos escuchado, en la voz y la palabra poética de Jorge Palma, su poema, “Las cambiadas estaciones”.

-----

 

Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. Y Arturo Delgado., imágenes, Mj De La Torre. 99.9 Plaza Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y   www.999plazaradio.es.  Podcast en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.

Podcasts Relacionados

next

Conecta con nosotros

99.9 Plaza Radio, desde cualquier medio