La cultura ha tomado la radio con la literatura, la música clásica y la poesía
En el programa de hoy henos tenido dos actuaciones musicales de nivel: la del guitarrista clásico José Luis Ruiz del Puerto y, dentro del espacio Ciclo Amadeus de Teresa Flores, la del pianista y concertista internacional, Juan Lago. El considerado mejor escritor de cuentos en lengua castellana de la actualidad, Eloy Tizón, nos ha presentado su nuevo libro, “Plegaria para pirómanos”, aclamado por la crítica. La poeta María de los Ángeles López Álvarez, que acaba de publicar su primer poemario, “Descubriendo la quinta esencia”, ha sido la invitada en el espacio Palabra de poeta. Ángeles Pavía en su espacio Queridas palabras ha hecho la crónica del XI Encuentro Hislibris de Literatura Histórica, al que ha asistido, y, Almudena Gutiérrez, como cada mes, ha traído los contenidos de este mes de la revista de cultura Pasar página. De estos contenidos les ofrecemos un resumen que pueden ver ampliado en los textos de los podcasts de cada espacio.
El guitarrista clásico José Luis Ruiz del Puerto, ya estuvo en PLH actuando y presentando su disco, "Camins de corda i fusta", publicado por Liquen Records, sello de Josep Lluís Galiana, en el que conmemoraba sus 40 años de carrera musical. Ahora ha vuelto para actuar de nuevo y presentarnos las 20 Jornadas Internacionales de Guitarra de Valencia, de las que es director artístico, creadas por él y Cristina Sánchez Rivas, también guitarrista, que están incluidas en el Libro de Oro de la Música en España, “prestigiosa publicación que difunde la actividad profesional y artística de los mejores festivales, agrupaciones, instituciones y encuentros musicales de nuestro país.”
José Luis Ruiz del Puerto ha llegado con su guitarra y, junto a ella, hemos hablado de su formación con grandes maestros, de su trayectoria musical, como concertista participando en un sinfín de festivales y auditorios en México, Inglaterra, Irlanda, Francia, Suiza, Rumanía, Austria, Italia y en muchos lugares de España; de que ha propiciado la creación de cerca de 50 nuevas obras para guitarra y numerosos compositores españoles le han dedicado sus partituras y ha realizado estrenos y primeras grabaciones de obras de muchos de ellos, realizando innumerables estrenos. Hemos repasado su discografía 2011: Su CD dedicado a la música contemporánea española inspirada en Federico García Lorca “La mirada contemporánea” (Ars Armónica 2011); Sonidos de Mujer, grabando novedades y primicias mundiales de autoras como Claudia Montero (Premio Grammy Latino 2014 y 2016), Teresa Borrás y Mme. Sydney Pratten (Tempus Clásico); Pinceladas Sonoras con Luis Fdez. Castelló, Antonio Galera, J. Lluis Galiana y M. Á. Sánchez Benimeli. Cabe destacar que grabó en primicia mundial Obras de guitarra (Columna Música,) un Cd dedicado a la música inédita y original de guitarra y voz y guitarra, del compositor Miguel Asins Arbó, proyecto con el que trabajó con Josefa Cebrián, viuda del compositor, siendo el primer guitarrista que aborda este repertorio; Cinc cançons valencianes; Canciones para voz y guitarra con Gloria Fabuel; y su disco, “Camins de corda i fusta”, publicado en Liquen Records y producido por Josep Lluís Galiana, con el que celebra sus 40 años en la música.
José Luis Ruiz del Puerto es director Artístico de las Jornadas Internacionales de Guitarra de Valencia y del Concurso Internacional de Guitarra Alhambraque también está incluido en los actos que se celebran del 4 al 12 de noviembre con sedes en el Teatro La Protectora, el Colegio Dr. Peset y el Conservatorio Municipal José Iturbi. Habrá conciertos, conferencias, master class, exposiciones, presentaciones y la participación de artistas venidos de Alemania, España, Eslovaquia, EEUU, Italia y Venezuela. Todo un acontecimiento guitarrístico, como lo ha sido la actuación en PLH de José Luis Ruiz del Puerto, que ha vuelto a dejarnos con ganas de seguir escuchándole tocar.
---
Teresa Flores, mentora de pianista y creadora junto a Juan Lago del Ciclo Amadeus, en su espacio homónimo en PLH, en el que trae a jóvenes talentos para que actúen en el programa, hoy ha tenido un invitado de lujo, el mismísimo Juan Lago, gran pianista, concertista internacional y didacta, que ya estuvo con nosotros acompañado de la también pianista, Belén Navarro, su esposa y nos ofrecieron una actuación a cuatro manos inolvidable.
Teresa Flores ha empezado hablándonos del brillante currículum de Juan Lago, que posee una amplia y sólida formación en España y Austria y ha sido laureado en el Concorso Internazionale "Valsesia-Musica" en Varallo (Italia), en el Concurso Internacional de Piano "Cidade de Ferrol" (España), en el Premio Internazionale Pianistico "A. Scriabin" en Grosseto (Italia) y en el Concurso Internacional "Compositores de España" en Las Rozas.
Juan Lago ha realizado actuaciones en recitales, música de cámara y como solista con importantes orquestas de Europa, Rusia, Qatar, Estados Unidos, China y Corea del Sur, además de en las principales ciudades españolas. Ha actuado con importantes directores y orquestas; ha participado en eventos e impartido clases magistrales en importantes festivales de piano en diversos lugares del mundo. En la música de cámara un papel destacado en su carrera, colaborando con destacados artistas; es el Fundador y Director Artístico del Concurso Internacional de Piano de Campillos desde 2007, el Director del Departamento de Piano del Valencia International Performing Arts Summer Festival (VIPA) y el Director Artístico del Festival Internacional de Piano de Málaga (FIPMA). Es jurado en concursos internacionales de piano; a sido profesor de piano en Talent Music Master Courses de la Universidad de Brescia, Italia, y en Qatar Music Academy. Actualmente es profesor de piano en el Conservatorio José Iturbi de Valencia y en la Escuela Superior Musical Arts de Madrid. Respondiendo a las preguntas de Teresa, Juan Lago nos ha hablado de los dos concursos internacionales a los que acudirá en breve como jurado, el Gran Premi Musical Lauredia en Andorra y el Concurso Internacional de Piano James Mottram en Manchester; del concurso Internacional de Campillos que se celebrará en diciembre o del concierto que tiene previsto próximamente con la Filarmónica de Málaga. Y, cómo no, ha hablado con pasión de Ciclo Amadeus. El regalo de su actuación interpretando el Tango de Albeniz. Ha sido un privilegio que valoramos, agradecemos y del que hemos disfrutado muchísimo.
---
El escritor de culto, Eloy Tizón, nos ha presentado su esperado libro de cuentos, “Plegaria para pirómanos”, un libro joya compuesto por nueve obras maestras de la narración breve que demuestra que la forma puede ser más importante o impresionante que el fondo, que el cómo puede causar más admiración que el qué. Nueve cuentos entrelazados por la búsqueda creativa, con su estilo único e inconfundible con la ruptura de lo establecido en el género y la indagación incesante de otros principios. La antología, mantiene hasta el final una búsqueda de diversidad formal y juego de formatos y lo hace dominando siempre la narración con sobriedad, laconismo, y prosa inventiva impregnada de los aromas de la mejor poesía.
Con Eloy Tizón hemos hablado, y nos ha dejado palabras llenas de sabiduría como estas: “Me gusta que cada libro posea su propio ritmo interno de crecimiento, con sus pausas, sin forzar nada” (del vértigo del creador al crear algo nuevo, “Si tuviera que definir mi proceso creativo con una sola palabra, esta sería: búsqueda. Soy alguien que busca. Que nunca está seguro. Que prueba cosas nuevas. Que no se conforma”; “Si, ocupa un lugar intermedio (la literatura breve) muy fascinante entre la narrativa novelesca y la cualidad poéticas que puede tener, dado que es una extensión que puede permitir esa intensidad verbal. Ese territorio fronterizo es el que me parece interesante a la hora de trabajar porque tiene una dosis de novela, de poesía, e incluso de ciertas dosis de ensayo”; “Del mundo editorial yo quiero hablar, sobre todo de la pasión literaria (..) que puede llegar incluso a la obsesión y un punto de locura, del movimiento que hay en torno a los autores y los libros que genera belleza y altruismo y también esa parte más desconocida, más oscura”; “Es evidente que entre el personaje de Erizo y yo hay una relación estrecha. Es una especie de alter ego, en el que me reconozco, nos parecemos mucho. Erizo es un nombre con el que comparto varias letras de mi nombre, aunque no todas (…) es la distancia que quería mantener con él. De todos los personajes de ficción que he creado hasta ahora, seguramente es el que siento más próximo a mí y no descarto que reaparezca en algún otro momento” (…) él está obsesionado con un escritor, Xavier Serio, alguien con poca proyección pero que despierta entusiasmo entre sus seguidores”; “He creado estos cuentos a partir de imágenes, situaciones, voces o sueños que me asaltan y que me arrastran al escritorio. Siempre me ha interesado mucho y le he concedido gran importancia al orden de los libros de cuentos. De dónde partimos (el lector y yo) y adónde desembocamos. El trabajo con el lenguaje, no es que un elemento ornamental de la escritura, sino que son la escritura misma; su esencia. No puedo separar la historia de la manera en que está contada. Si elijo otras palabras, cuento otra historia.” Ely Tizón es un sabio.
Los nueve cuentos que componen esta obra maestra son: Grafía es un cuento narrativo, que relata una historia con textos que desafían y vulnera con descaro las normas clásicas. (un juego metaliterario); El fango que suspira es una lírica visión de la muerte más burocrática, cancelar cuentas, gestionar seguros; Agudeza contiene una trama sobre un segundo mejor amigo de Erizo y unas lentillas y una ruptura en un restaurante; Dichosos los ojos es una pequeña obra maestra. Una obra de orfebrería. Es una fiesta de enumeraciones, un relato en una bella prosa poética; Mi vida entre caníbales con una voz narradora femenina que narra un cuento salvaje; Ni siquiera monstruos nos lleva de Detroit a una república africana, sacudiendo los géneros literarios con aforismos y poemas; Ansiópteros trae la voz femenina de una mujer que interpela sin para a su marido con la ausencia del otro como fondo; Cárpatos es un relato delirante en el que la visión del narrador y la del lector se funden bajo los efectos de la medicación, es el relato de acción; y en Confirmación del susurro, Erizo cede su batuta a otro protoartista musical en un formato epistolar, destinado a Marianne donde el susurro enlaza con la plegaria para clausurar la colección, un texto que pasa de la epístola a la poesía el aforismo y roza el ensayo. Un deleite leer a Eloy Tizón.
---
La creadora hondureña María de los Ángeles López Álvarez que ha sido nuestra invitada en Palabra de poeta, acaba de publicar su primer poemario, Descubriendo la quintaesencia (Olé Libros 2023). Comenzó a escribir poesía y relatos cortos a los 12 años, manteniendo su faceta en la intimidad, hasta que, el año 2022, participó en una antología poética con otros poetas. Descubriendo la quintaesencia (Olé Libros 2023), es su primer libro de poemas. En la solapa interior puede leerse: “la autora, compone un camino a esa búsqueda hacia el yo interior más profundo a través del mundo de emociones, para llegar a la plenitud de la serenidad”; y, en la contracubierta del libro reza: “El mundo de las emociones es tan complejo que provoca interrogantes, a veces difíciles de comprender. Descubriendo la quintaesencia nos sumerge en ese mundo. Nos cuenta la historia de muchas mujeres a lo largo de sus vidas resumida en poemas, que al mismo tiempo se conectan unos con otros para mostrar una evolución personal a través de la emoción y de la razón, en donde profundiza en esos sentimientos y pensamientos en cada etapa de la vida. Toca temas trascendentales como el arte, la música, la depresión, el cáncer o la alegría entre otros. Pero hay uno que sobresale por encima de todos: el amor a la vida, a todo lo que rodea a la misma, al renacer, a la autoevaluación del ser humano... siempre desde un punto de vista poético e imaginativo que logra adentrar al lector en ese espacio mágico de las ideas, los sentimientos y las emociones que solo el ser humano puede crear”
María de los Ángeles es amante de la ópera y la música culta, algo que quedó patente en la presentación de su poemario en la librería Vuelo de Palabras, en la que el genial violinista Jacobo Christensen, muy querido en Pegando la Hebra, acompañó la lectura de los hermosos y profundos poemas con exquisitas interpretaciones de fragmentos de música clásica seleccionados al efecto por la poeta. Un maridaje perfecto.
---
En su espacio Queridas Palabras, Ángeles Pavía, correctora y crítica literaria, nos ha contado sus andanzas durante este fin de semana en el XI encuentro Hislibris de Leratura Histórica,
celebrado en Madrid. En este encuentro del reencuentro, como lo ha llamado Arturo González Aizpiri en su blog, se entregaron los Premios Hislibris de Literatura Histórica correspondientes a obras publicadas durante 2019, 2020, 2021 y 2022, y que no se pudieron otorgar en su momento por la pandemia. También se presentó la antología que reúne los mejores de los relatos de la última edición del mejor concurso, como lo definieron algunos de los participantes, aunque carezca de dotación económica.
---
Almudena Gutiérrez, directora de la Revista Pasar Página, creada por la recordada escritora Mercedes Gallego Moro, nos ha traído un resumen de los contenidos del mes de la publicación que celebra su sexta temporada. Un número que ha contado con el regalo de dos dibujos conmemorativos del dibujante Álvaro Alvarado Paunero; del poema de Ferran Garrido, Guerras. Malditas guerras; de las reseñas a Susana Martín Gijón y La Babilonia, 1580, además de una entrevista con la autora, de El pollo Pepe de Nick Denchfield, El problema final de Arturo Pérez Reverte, El faro, de Arcadio Rodríguez Tocino y la película Mis hijos de Eran Riklis; más entrevistas a Elia Barceló, Lorenzo Silva; Haruki Murakami, su vida y su obra; un nuevo capítulo de la historia por entregas de Arwen Grey Todo el mundo adora a Lucinda; la incorporación de la escritora e historiadora María Pilar Queralt de Hierro, que firma un artículo titulado Grandes Mujeres; con curiosidades, de las secciones fijas con relatos, poemas, patio de butacas y actualidad cultural, que incluye los premios Planeta, La entrevista soñada, etc. También hay lugar en Pasar Página para lo solidario en el artículo La importancia de hablar de ello. Dedican un artículo a los finalistas del Premio Literario de Amazon, y al cierre de este número, se ha elegido a la novela ganadora, Palabras de ceniza de Pilar González Álvarez, de la que hablarán más adelante. El punto y final lo pone Marina Collazo, con un emotivo resumen a estos seis años. En este enlace al blog se puede leer la revista
Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido y montaje técnico, Juan Lafuente. 99.9 Plaza Radio, 99.9 FM Valencia, España, y www.999plazaradio.es. PODCAST en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.