Entrevista a Alejandro Amblar, portavoz de la Plataforma Defensa TEA
VALÈNCIA. Las familias con hijos e hijas con TEA (Trastorno del Espectro Autista) de la Comunitat Valenciana realizarán una marcha este sábado con motivo del Día Internacional del Autismo para dar visibilidad al colectivo y para instar a las Administraciones y partidos políticos a que garanticen sus derechos en el ámbito de la sanidad, la educación y los servicios sociales.
La manifestación ha sido convocada por la Plataforma Defensa TEA a las 18:00 horas del día 2 de abril en la Plaza Tetuán de València y concluirá con la lectura de un manifiesto en la Plaza Manises, frente al Palau de la Generalitat. Hablamos, en 99.9 Plaza Radio, con Alejandro Amblar, portavoz de la Plataforma.
Retoman las movilizaciones después de haber tenido que parar las concentraciones ante el Palau de la Generalitat con motivo del estallido de la pandemia en Marzo 2020, ante la que estuvieron manifestándose durante 17 meses de manera interrumpida.
Se quejan desde la Plataforma que, a pesar, de que la Estrategia Nacional sobre Autismo fue aprobada en el año 2015, comunidades como la valenciana, no han articulado un plan de acción. "Son 7 años desde que se aprobó, la competencia está en las CCAA, y en la valenciana no lo han puesto en marcha, debe hacerlo y con dotación porque si no, se queda en papel mojado".
De momento no tienen respuesta. "Hay silencio. Hemos pedido reuniones con el presidente y la vicepresidenta, y con Puig nos han dicho que si, pero la vicepresidenta ha delegado", asegura Amblar.
Reclaman, también, que los partidos políticos cumplan con lo pactado en 2019, cuando todos firmaron el Decálogo de reivindicaciones. "Era año electoral, no se si por eso firmaron".
Entre esas reivindicaciones se pide el diagnóstico precoz, porque son muchos los menores que son diagnosticados “tarde”, con más de 4 años, y que se articule una buena Atención Temprana, donde hay hasta lista de espera.
Hay otro problema. El protocolo de terapias forma parte de la conselleria de Igualdad. Por vía dependencia hay ayudas. Que tardan una media de uno o dos años. "Y hay muchas familias que tienen que adelantar las ayudas, estamos hablando de 500-1000 euros al mes, es muy caro, y hay quien no puede adelantarlo. Hay que arreglar el trámite burocrático".
El día de mañana es el problema. "Necesitamos que se puedan desarrollar, muchas familias la única opción que tienen es dar la tutela a la Generalitat porque no pueden seguir cuidando, y ven que no hay centros, hay listas de espera de años, la única manera de conseguir plaza es dar la tutela y es muy triste".