De la manera más atrevida y expuesta, desafía las fronteras técnicas y musicales del violín con obras Muñiz, Coll, Marianelli e Ysaÿe
En el programa de esta noche hemos podido disfrutar de la música en directo de la virtuosa violinista Lucía Veintimilla que nos ha presentado su primer disco en solitario, Origins, works for solo violin (Orígenes, trabajos para violín solo) con obras de Jorge Muñiz, Francisco Coll, Dario Marianelli y Eugène Ysaÿe, y la producción para ARIA classics. del gran profesional, Fernando Arias, músico, ingeniero de sonido y productor especializado en música clásica.
Lucía Veintimilla nace en Alcázar de San Juan rodeada de música. Su padre, director del Conservatorio Superior de Oviedo, le ha transmitido desde siempre esa pasión. Según palabras de Lucía, “Pasé cuatro años de mi vida dentro del conservatorio desde que lo inauguraron. Iba con mi padre a todos los conciertos. Creo que habría que dar a todos los niños la oportunidad de que aprendan a valorar la música. Aunque luego no se dediquen a ello, la música ayuda a desarrollar la fuerza de voluntad, la capacidad de concentración, la sensibilidad y la creatividad”.
Con ella hemos hablado de sus inicios con el clarinete, el piano y el violín, porque su padre quería que fuese una música lo más cualificada posible. A ella cada instrumento le aportaba algo: el piano, la armonía; el violín, la melodía, y el clarinete le enseñaba a respirar bien, fundamental para cualquier músico. Pronto lo tuvo claro porque “el que más me tocaba el corazón era el violín.”. Para Lucía, con la música uno descubre cosas, sentimientos, emociones que no sabía que estaban ahí.
Lucía Veintimilla ha colaborado con importantes formaciones como la London Symphony Orchestra, The London Mozart Players, The Academy of Ancient Music, Leipzig Gewandhaus Orchestra o la Orchestra of the Age of Enlightenment; directores como: Sir Simon Rattle, Valerie Gergiev, Marin Alsop, Vladimir Jurowski, Antonio Pappano, Gianandrea Noseda, Elim Cham o Richard Egarr, entre otros; sus interpretaciones han sido retransmitidas por: Radio Nacional de España, , la BBC Radio 3 de Inglaterra, Televisión Española, etc.
Ha recibido numerosos premios como: el Premio Centenario de la Sociedad Británica Española, Premio Elizabeth Sweeting, The Ann and Peter Law OAE, o en la Mozarthaus de Viena y otras de Inglaterra, Francia, Alemania y Bélgica.
Nos ha contado de su relación en Oviedo, donde creció, con Jorge Muñiz y la profesora de ambos, Purita de la Riva. Ella le comentó a Jorge que quería grabar este disco y él le ofreció Salve Regina en la que hay motivos del canto gregoriano y nos hace trascender hacia un plano espiritual a través de su lirismo religioso. Luego nos hemos ido con ella a Londres, a cuándo conoce a Francisco Coll, ambos alumnos del Guidhall School of Music and Drama y de las anécdotas de cómo compone él sus cinco Hyperludes for violín, que es la primera vez que se graba íntegra. “Coll lleva las fronteras técnicas y musicales de este instrumento a lugares inusitados hasta la fecha, es un despliegue voraz de efectos y sonoridades”, afirma. En Londres también conoce a través de un amigo chelista a Dario Marianelli, autor de las bandas sonoras de Ágora, El secreto de los hermanos Grimm, Orgullo prejuicio, Inspiración o Ana Karenina por la que ganó el Oscar. Marianelli le ha escrito para Lucía una Suite a la antigua un poquito en el espíritu de Bach y una serie de obsesiones suyas personales que “te sumerge en un fascinante universo lleno de fantasía y color”. La obra de Eugène Ysaÿe, Sonate posthume pour violon seul, opus 27 bis es la última obra del álbum del compositor considerado “el rey del violín”, que la dedicó al violinista gallego Manuel Quiroga, y fue descubierta en 2018. La del disco Origins sería la segunda grabación. Con esta ambiciosa producción, Veintimilla aborda obras que “contribuyen a engrandecer el repertorio de este instrumento”, dos son estrenos mundiales que encargó a Muñiz y Marianelli; la de Coll es la primera vez que se graba íntegra; y la de Ysaÿe la segunda.
Veintimilla ha tenido palabras muy bellas para los cuatro compositores y su obra. Es una mujer con una sensibilidad y una fuerza extraordinarias, que habla palabras verdaderas y sabias. Nos ha seducido con sus reflexiones profundas sobre la música, su importancia para las emociones y sentimientos, y sobre la vida. Antes de interpretar Salve Regina de Muñiz y uno de los Hyperludes for violín de Coll, ha hecho una preciosa introducción a cada obra que ha hecho que aún hayamos disfrutado más su emocionante y conmovedora interpretación en la que nos ha dicho: “me he vaciado”. Su vacío nos ha llenado de belleza el alma. Gracias, Lucía Veintimilla.
Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. Y Arturo Delgado., imágenes, Mj De La Torre. 99.9 Plaza Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.999plazaradio.es. Podcast en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.