Hoy es 11 de diciembre y se habla de salud mental LA SALUD Última Fila el briefing UNIÓN EUROPEA

PODCAST Pegando La Hebra

La actuación de Èlia Casanova y Beatriz Lafont, Valencia Negra, Miguel Dueñas y Mía, la poesía de Inmaculada García Haro, Charlotte Brontë y Revista Pasar Página en PLH

La música en directo de Plebeyos bailes, poesía y novelas en otro programa para recordar  

jueves, 04 mayo 2023

Ángeles Pavía, correctora y crítica literaria, creadora y presentadora del espacio Queridas palabras de Pegando la Hebra, nos deja estas palabras del contenido de hoy:

 

El 21 de abril de 1816 nacía en Thornton, Inglaterra, la poeta y novelista Charlotte Brontë, que junto con Anne y Emily se les ha nombrado como “las hermanas Brontë”, famosas escritoras cuyas novelas son reflejo de la época victoriana, caracterizadas por estar protagonizadas por mujeres, ser costumbristas y tener algunas de ellas toques góticos. Su novela más conocida, Jane Eyre, autobiográfica en algunos temas, es considerada como una de las primeras novelas feministas, tanto por la actitud, como por la forma de ver la vida de la protagonista. Sus obras forman parte de los clásicos universales del siglo XIX, sobre todo por la calidad literaria y la fuerza de sus personajes.

   

-----

   El Festival Valencia Negra arranca el próximo jueves 11 de mayo que celebra su XI edición, con un plantel que reúne a los nombres más destacados del género. El cabeza de cartel será el escritor sueco Jo Nesbø, un fenómeno editorial desde la publicación de su primera novela, El murciélago, en 1997, protagonizada por el inspector Harry Hol, cuya última entrega, Eclipsepresentará en Valencia. Además, recibirá el Premio Francisco González Ledesma. Otros grandes nombres completan la terna: Bernard Minier, Oliver Pötzch, Carlos Zanón, Carmen Mola: Antonio Mercero, Jorge Díaz y Agustín Martínez; Carlos Salem, Rosa Ribas, Elia Barceló, Dolores Redondo Víctor del Árbol, Rosa Montero, Lorenzo Silva, César Pérez-Gelllida,  Aro Sáinz de la Maza, Joan Carles Ventura, Salva Alemany, Jorge Alacid, Mariló Álvarez, María Suré, etc

 

   Santiago Álvarez, responsable de Contenidos, y Bernardo Carrión, de Comunicación, ambos también escritores de novela negra, nos han contado con detalle un resumen del excelente programa de la presente edición del festival que cumple 11 años: encuentros con los escritores, clubs de lectura, masterclass, talleres para adultos e infantiles, el ciclo de Cine en la carretera, un espacio para el True Crime, firmas pata negra, etc. Eso sí, vuelven las novedades: la apertura del Festival será en la Biblioteca Valenciana de San Miguel de los Reyes, sede General del Libro, Archivos y Bibliotecas y del Registro de la Propiedad Intelectual, y los premios de las tres categorías, a la mejor novela en castellano y en valenciano, así como el Best Novel, se entregarán durante esta jornada inaugural y no en la clausura como antes. Los autores nominados a mejor novela son:  Víctor del ÁrbolGreta Alonso, Juan Ramón Biedma, Diego Ameixeiras Elia Barceló. En mejor novel.la: Joan Carles Ventura, Mariló Álvarez, Salvador Balcells, Emma Musoll y Cesc Cornet. En el Best Novel: Iain Reid, Laura Lippman, Chris Offutt, Louise Penny Ragnar Jónasson. 

 

   Se amplían también las sedes del Festival: la Biblioteca Valenciana, la Fundación Bancaixa, el Centre del Carme de Cultura Contemporània, FNAC San Agustín, La Casa del Libro, el Colegio de Arquitectos de Valencia y bibliotecas de distintos barrios de la ciudad. El Festival cuenta con el respaldo de la Administraciones Públicas como la Generalitat Valenciana, a través de la Dirección General del Libro, el Ayuntamiento de Valencia, la Diputación de Valencia y el Ministerio de Cultura siguen aportando recursos que permiten ofrecer al público valenciano la presencia de autores literarios de género negro de gran repercusión. El cierre de VCL NEGRA 2023 será festivo, con libros, vino, jamón, escritores, lectores y en la calle, en su tradicional acto de firmas Autores Pata Negra, que se celebra el domingo 21 de abril, de 12 a 14 horas, en la Casa del Libro, Passeig de Russafa,11. ¡A no perdérselo!

 

------

   Almudena Gutiérrez, directora de la revista cultural online, Pasar página y del espacio homónimo en Pegando la Hebra y su crónica de los contenidos de mayo de la Revista Pasar página: Este mes, como explico en el editorial, de la Revista Pasar página, han coincidido en portada dos magníficas escritoras a las que sigo, como lectora, desde hace mucho tiempo. Ha sido para mí un privilegio entrevistarlas. Elia Barceló, nos presenta su segunda novela en Santa Rita, Amores que matan. En la primera nos presentó el lugar y a todos los personajes por lo que en esta se ha centrado más en la historia. Nos ha gustado mucho. Un “mediterráneo noir”, muy agradable. Care Santos, nos cuenta cómo surgió El loco de los pájaros. Partiendo de un personaje real Eugene Schieffelin, con una vida desconocida, la autora ha ficcionado lo que podría haber sido su historia. Solo sabemos que fue el que introdujo los estorninos en Central Park convirtiéndose, a día de hoy, en una especie invasora. María Simavilla es la autora del precioso cartel de la Feria del Libro de Madrid, nos ha resumido lo que ha querido que encontremos en este cartel. También ha contestado unas palabras la directora de la Feria, Eva Orúe, siempre dispuesta a atendernos. Por último, también en portada, Pilar Sánchez Vicente, con esas preguntas tan especiales que son nuestro cuestionario “Entre Bastidores”. En “Fuera de contexto”, me ha tocado, responder, como directora, a las preguntas de Marina Collazo.

 

   De nuevo, una de mis nietas, Victoria, colabora con la reseña (como también lo ha hecho en diversas ocasiones en Pegando la Hebra) del libro La tarde después de Navidad, de Marta Rivera de la Cruz. En las Historias de Olalla, segunda parte de la historia de María de la O. Lejárraga. En esta ocasión, con nombre propio, puede firmar sus obras y ser una pionera en el mundo de la política. Butaca y palomitas, la filmoteca, relatos, poemas, las joyas de Madrid, la mirada joven, en esta ocasión hablando de Harry Potter, teatro, una mención especial a Nino Bravo, en el 50 aniversario de su fallecimiento, reseñas de varios libros, de cuentos, el tercer capítulo de la historia por entregas Todo el mundo adora a Lucinda, un sumario muy completo que os va a gustar. Aquí el enlace: https://drive.google.com/file/d/1mHG3l4dTzTq4v4N0EYqZEVMIvA-K2D50/view?usp=drivesdk

  

 -----

   Èlia Casanova actúa en directo y presenta su CD Plebeyos bailes en PLH, acompañada de Beatriz Lafont.Èlia. Casanova, artista de gran talento, soprano de música antiguabecada por el Instituto Valenciano de la Música, en el Royal Birmingham Conservatoire con el prestigioso tenor Andrew King, con premios como el Cecil Drew Oratorio Prize, el premio a la mejor cantante de música antigua del Royal Birmingham Conservatoire, el premio especial del jurado en el Concurso Internacional de Música Antigua de Gijón o el Premio Carles Santos en 2019 por su disco L’Universo sulla Pelle como mejor disco de recuperación, es una creadora polifacética e incansable. Desde 2010 compagina una intensa actividad concertística con la ampliación de su formación en música antigua y en dirección de coros; la realizando cursos y residencias artísticas de especialización por todo el mundo; los proyectos de investigación, recuperación y difusión del patrimonio musical, con la búsqueda, transcripción e interpretación de partituras olvidadas en los archivos; La creación de distintas agrupaciones musicales, como su ensemble La Tendresa o el dúo con Alfred Fernández; la divulgación y la docencia musical impartiendo talleres, cursos y clases magistrales y participando en congresos y charlas; la asesoría musical para medios de comunicación con la dirección de coros o la iniciativa empresarial y la difusión musical con la creación de la plataforma de autogestión de la industria musical RedMusix.com.

  

   Ha recibido clases y trabajado de grandes maestros y directores; colaborado como solista en con ensemble como Capella de Ministrers, Capella Reial de Catalunya, Qvinta Essencia, entre otros muchos, y actuado en auditorios, teatros, catedrales, iglesias, capillas y festivales de música de todo el mundo. Por el momento ha grabado veintiocho discos y obtenido diversos premios por ellos. El último, Plebeyos bailes, grabado junto a su grupo, La Tendresa, lo ha presentado hoy en Pegando la Hebra, actuando en directo acompañada por la gran artista musical Beatriz Lafont que también atesora una espectacular carrera. Plebeyos y bailes, se estrenó en como una propuesta de música antigua arriesgada y poco común, que convierte el escenario en una fiesta; un espectáculo pedagógico enfocado para público entre 12 y 18 años en el que, a través de un formato teatralizado, se pretende acercar la música barroca al público adolescente y preadolescente con música de baile de los siglos XVI y XVII con el que quieren dar a conocer una parte olvidada de la música popular de esta época que interpretaba las mujeres de las capas sociales más populares. El espectáculo ha tenido un gran éxito y ahora lo presentan en formato de CD publicado por La Tendresa Records, una discográfica independiente que nace con la filosofía de sacar al mercado música especialmente cuidada desde la selección de artistas y repertorios, pasando por la grabación y llegando hasta el producto final.

 

   

   La labor de arqueología musical realizada por Élia es extraordinaria al investigar la situación de la mujer en la música, para cambiar, tanto desde un punto estético como musical, la visión y el tipo de espectáculos de música antigua. El sentimiento de muchos de los que la hemos escuchado cantar y tocar esta noche, tanto en los temas del disco, como en su actuación en directo, ha sido de fascinación. Nos han enamorado las voces y la música de Èlia Casanova y Beatriz Lafont, que nos han trasladado a aquellos siglos y han traído al siglo XXI la música que bailaban y cantaban las mujeres de las capas sociales más populares. Con ellas nos hemos divertido y gozado mucho. No se pierdan Plebeyos bailes.


-----

   Miguel Dueñas, escritor, docente y músico de sesión, nos ha presentado su sobrecogedora novela Mía:  Según palabras de Olga Martínez Dasí, de la Editorial Candaya: “Mía es el cuarto libro del escritor madrileño Miguel Dueñas y descubrirlo ha sido para nosotros toda una revelación: nos pareció un prodigio de su utilidad y (…) de misteriosa belleza. Ganador de premios importantes como el Francisco de Ayala en 2015 y el Fray Luis de León en 2020, Miguel Dueñas nos parece un escritor de muchísimo talento que, en Mía, ha alcanzado la plenitud creativa. Nos enamoró su pulso estilístico, su prosa diáfana, delicada y sutil, llena de radiaciones y sugerencias donde, lo que no se dice, es más importante que lo que se dice. Y nos sorprendió la sutileza con la que Miguel Dueñas exploraba algunas de las preocupaciones del presente como los abusos y la violencia en la pareja, sobre todo entre jóvenes, y en la familia, las dificultades de comunicación en un mundo hiperconectado, la salud mental, el quiebre de esa aparente normalidad que nos protege del caos, y el singular enfoque que Miguel Dueñas le da a algunos temas que, por esenciales, son intemporales: la culpa, las relaciones familiares, las dificultades del diferente para encontrar su lugar en el mundo, el miedo a las pérdidas, o los ritos de paso a la vida adulta”. Nuestra admiración por el amor y la sabiduría con las que Olga aborda su labor de editora.

   Miguel Dueñas, premiado autor de novela y relatos, profesor y músico de estudio, nos ha regalado una inteligente e interesante entrevista en la que hemos hablado de esta fascinante novela cuya protagonista, Mía, es una joven de 23 años que se ve obligada a asumir muy pronto cargas familiares muy pesadas como las ausencias y la enfermedad mental del padre; la dificultad de ubicarse de su hermano Víctor, un niño superdotado de 6 años a quien ella protege; el mirar hacia otro lado de una madre que no quiere ver. Mía se rebela y a la vez se resigna, pero trata de escapar de un destino en el que no quiere repetir la historia de la madre. En su voz de narradora, de vez en cuando, viaja al pasado y nos hace partícipes de una adolescencia más complicada de lo que sus propios padres puedan creer

 

   Mía es una novela de aprendizaje en la que Dueñas muestra un profundo conocimiento del ser humano, a través de una sucesión de historias ocultas pero sugeridas por la sutileza de los diálogos y comportamientos de los personajes que irán desvelando los muchos secretos que esconde lo no dicho de esta novela en la que el silencio es uno de los personajes, al igual que la mentira, los espacios inquietantes y los objetos cargados de simbolismos.  Mía, Víctor, el otro Víctor, la madre, el padre, Claudio su novio, Antea y Laia, sus amigas, son los personajes muy bien perfilados psicológicamente por Dueñas, que se ven abocados “a caminar por un sendero predispuesto, como si ninguno pudiera librarse de un destino previamente decidido y estructurado”. La tensión dramática y humana, la trama tan bien desarrollada, el modo de mostrar las diversas formas de profunda violencia, el uso de un lenguaje envolvente que habla de la mentira como forma de soportar y eludir una realidad dura, entre otras cosas, hace que, esta novela inquietante, delicada y turbadora, sea digna de una lectura reposada y reflexiva. Mía, la última novela de Miguel Dueñas, deja huella.

 

-----

   Nuestra invitada en el espacio Palabra de poeta de Pegando la Hebra ha sido Inmaculada García Haro, creadora malagueña, licenciada en Filosofía y Letras (Sección Geografía e Historia -especialidad Historia del Arte-) por la Universidad de Málaga y, desde 1987, ha desempeñado funciones de Técnico Superior en la Administración Pública. 

   Escribe poesía, narrativa, artículos, ensayos, crítica literaria, ha comisariado exposiciones artísticas y como gestora cultural promueve la igualdad de género en el ámbito literario y artístico desde la Asociación de Mujeres por la Literatura y Las Artes (ALAS) de la que es cofundadora y vicepresidenta. Cuenta con numerosas publicaciones de poesía entre las que destacan: La ruta sagrada (málaga, 1996), Verbo ungido (Alas, 2001), Sirenas ancestrales (Hummus Proyect 2001), Guardián de riquezas (Primer premio del III Certamen de Poesía Amatista (Coín, 2003), Mástil de araucaria (Alas, 2005), Centros -haikus (Rubeo, 2010), Las hijas de Yemayá (El Desván de la Memoria 2013), Uno de corazones (Cuadernos Monográficos Publicapitel 2015), La sangre de Erato (Ediciones del Genal 2016), Las moradas del agua (Exlibris 2020), Los perfiles del frío (Valparaíso Ediciones, 2022), de los que esta noche ha leído varios poemas . También ha escrito el poemario infantil La bruja Pitirufa y las estaciones del año (Edit. Vértice, 2011) llevado al teatro en la Red de Bibliotecas Municipales de Málaga. En narrativa ha publicado, entre otros: Historias de Babilú (Colección Torremocha. Edit. Rubeo, Barcelona, 2010) y ha participado en numerosas publicaciones colectivas. Ha publicado numerosos artículos y ensayos Entre los artículos y ensayos publicados sobresalen: El viaje recuperativo del rastro oscuro de la Eva moderna (nº XXXII de la Revista cultural y Científica Isla de Arriarán, 2008); Antonio Machado: referente de la dicotomía subjetiva de la poesía del compromiso y del realismo sentimental y La creación literaria artística realizada por mujeres: estudio testimonial de la desmemoria historiográfica (ambos en Sur Revista de Literatura 2014). Es especialista en la recuperación de la memoria historiográfica de mujeres en la literatura y las artes, tema central de su libro Heroínas Ocultas -Mujeres escritoras y artistas excluidas por la historiografía (Jákara Editores 2021). Ha publicado artículos y es colaboradora de numerosas revistas y antologías de poesía. Inmaculada ha participado en diversos encuentros de poetas nacionales e internacionales. Su obra ha sido objeto de estudio por el profesor de la Universidad de Málaga, el Dr. Enrique Baena Peña y se ha traducida al inglés, al rumano, al holandés, al alemán, al húngaro, al italiano, al árabe, al catalán, asturiano, valenciano, gallego y vietnamita. Recientemente ha presentado su obra en el Departamento de español de la Universidad de Hanòi (Vietnam), acto promovido por el Instituto Cervantes de esta ciudad. Ha obtenido importantes premios como el del V Concurso Literario “Mujeres de Annaö” (Málaga, 2000); el Primer Premio del II Certámen de Cartas Escritas Por Una Mujer (Estepona,2001), el Primer Premio de poesía del III Certámen de Poesía Amatista (Coín, 2003); y se le ha concedido la Medalla de Oro de las Letras de ACAMAL (2019) como autora del Grupo Alas; la Medalla de Reconocimiento a la Actividad Literaria de la Editorial “Botella al mar” (2018) en Punta del Este, Uruguay.

  

Otro programa memorable.

Pegando la Hebra: dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente, con la colaboración de Pablo Barreales, imágenes, MJ De La Torre. En 99.9 Plaza Radio, dial 99.9 FM Valencia, España. Online: www.999plazaradio,es. Podcast: App de 99.9 Plaza Radio y su web: www.999plazaradio,es, iVoox, Youtube, Spotify, etc.

Podcasts Relacionados

next

Conecta con nosotros

99.9 Plaza Radio, desde cualquier medio