Literatura de calidad, música de piano, un festival del libro diferente, poesía para niños y una niña lectora, en nuestra noche cultural
Nuestra colaboradora Almudena Gutiérrez, es la directora de la excelente publicación digital de cultura que cumple ya 5 años, Revista Pasar Página, creada por la escritora Mercedes Gallego acompañada por con un magnífico equipo del que formaba parte Almudena quien, cuando Mercedes decidió pasarle el testigo de la dirección, tomó el relevo con su entusiasmo y capacidad de trabajo habitual. Esta noche, como hace todos los meses, nos ha ofrecido el resumen de los contenidos del número de noviembre. Su nieta Victoria nos recomienda sus lecturas preferidas. En esta ocasión lo ha hecho Manuela, otra de sus nietas de 7 años que nos ha contado que ha leído “Anna Kadabra,” de Pedro Mañas y David Sierra Listón (Ediciones Destino). Esperamos las sugerencias de las dos con ilusión. Las abuelas y abuelos lectores son una maravilla.
José Ramón Alarcón y Merche Medina apasionados amantes de la más alta cultura, han regresado a PLH para presentarnos, con su elocuencia y bien decir habitual, el VII SINDOKMA Festival del Libro que celebra la cultura en papel junto a treinta editoriales independientes, libros de artista “del ámbito local y nacional con los que asomarnos al universo de la edición contemporánea en todas sus morfologías posibles”, y cincuenta autores y artistas. Este festival del libro, pionero en València, está organizado por MAKMA y APACC (Asociación de Profesionales para la Acción Cultural Contemporánea) con la colaboración de la Universitat de València, la Dirección General de Cultura de la Generalitat Valenciana, el Ayuntamiento de València, el Vicerrectorado de Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad de la UPV y Cervezas Alhambra. Este gran encuentro cultural se celebra desde este viernes, 4 de noviembre, hasta el domingo día 6, en el Centre Cultural La Nau.
Estos dos gestores culturales de excepción, nos han ido desgranando alguno de los contenidos de la presente edición: la intervención del historiador y ensayista Juan Laborda Barceló y su libro, 'Alice Guy. En el centro del vacío hay otra fiesta' (Huso Editorial); la librería Kaótica y el libro de Vonda N. McIntyre, 'Superluminal'; la poesía de Fran Garcerá y de Balbina Jiménez (Huerga y Fierro); el Doctor Sax y el legado inédito del escritor Emanuel Carnevali; el libro de artista con la edición gráfica de la Fundación Antonio Pérez de Cuenca, y el sello valenciano Edit & Co.; presentaciones, actividades, mesas redondas y talleres infantiles y juveniles “a través de los que comunicar la idiosincrasia de los proyectos editoriales y artísticos presentes en SINDOKMA”.
La autora del precioso cartel del festival es Marta Negre, “una ilustración digital realizada con colores planos que utiliza el elemento de la elipsis o la omisión para ocultar el rostro de la figuración y hacer prevalecer el acto de lectura”.
Este festival, diferente, especial, hecho desde el amor a la cultura, es un motivo de orgullo, no solo para los amantes de la cultura, sino para todos aquellos que valoran las cosas bien hechas. ¡Nos encontramos este fin de semana en SINDOKMA!
Haber entrevistado en PLH al gran escritor, periodista y guionista, Leonardo Padura ha sido un auténtico placer. Recibimos con un danzón y, a partir de ahí, hemos hablado con él de esa música y su vínculo con el béisbol y con el propio Padura que no logró ser el jardinero central que deseaba; de su barrio de Mantilla, donde nació, escribe y vive; de su no entrada en la facultad de periodismo; de como sí estudió literatura y desde ella accede al periodismo redactando reportajes de historia y cultura para medios como la revista literaria El caimán barbudo o el periódico Juventud rebelde y se convierte en jefe de redacción de La Gaceta de Cuba; de sus guiones cinematográficos, cuentos, artículos, entrevistas, ensayos, etc; de su primera novela y del inicio de su serie de Mario Conde y la tetralogía de las Cuatro estaciones: Pasado perfecto, Vientos de Cuaresma, Máscaras y Paisaje de otoño, con el consiguiente reconocimiento de crítica, lectores y espectadores de la serie hecha en Netflix; de otros éxitos: Adiós,Hemingway, La neblina del ayer, La cola de la serpiente, Herejes y La transparencia del tiempo. Del reconocimiento internacional de su novela histórica El hombre que amaba a los perros; de Alberto Yarini y de Mario Conde, que afirma que es hijo de Pepe carvallo y nieto de Philip Marlowe, con el que se inició el género neopolicíaco en Cuba. Padura ama a Mario, acaso su alter ego, al que quería decente, a través del que nos habla de su querida Habana y del que se ha dicho: “es el mayor mito producido por la narrativa cubana después de Cecilia Valdés”. Hablamos de la elección del título, “Personas decentes”, y de que es la más “policial” y habanera de sus novelas, con la que se propuso, desde el género, conformar un cuadro revelador de dos momentos precisos, pero de algún modo confluyentes de la historia nacional, y por ello más reveladores de los destinos cubanos. Escucharle ha sido una experiencia nutriente, tanto literaria como humanamente. Padura es una persona decente.
No hablamos de sus premios, que son muchos como el Premio Nacional de Literatura de Cuba en 2012, la Orden de las Artes y las Letras que le otorgó el gobierno francés en 2013 por el conjunto de su obra o el Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2015, el Hammet, Premio a la mejor policiaca traducida en Alemania y Austria 2004 por Vientos de Cuaresma, Premio Raymond Chandler, Premio Roger Caillois, Prix Initiales 2011 (Francia), entre otros muchos. Nuestro premio ha sido entrevistar a este maestro, el de ustedes, también, si le escuchan la entrevista.
Teresa Flores, directora artística del Ciclo Amadeus, en el espacio del mismo nombre que coordina en PLH en el que invita a jóvenes talentos del piano para que actúen en nuestro programa, esta noche ha llegado con Pablo Martínez, alcireño de nacimiento que reside en Houston donde desarrolla una intensa y exitosa labor didáctica en Houston en San Jacinto College, la Academia Internacional de Música y como director de música en español en la Iglesia Católica Saint John Vianney, donde enseña los fundamentos de la música a la comunidad hispana. Igualmente lleva a cabo una reconocida carrera concertística actuando en escenarios como el Auditorio Nacional de Madrid, el Centro Kennedy para las Artes Escénicas en Washington, DC, el Mozarteum Wiener Saal en Salzburgo e innumerables conciertos en Houston, Texas, y participó en el Festival del Mediterrani del Palau de les Arts de Valencia, invitado por el Maestro Zubin Metha. Pablo Martínez, que posee una importante formación, ha recibido consejo de Maestros como: Boris Berman, Pierre Reach, Vincenzo Balzani, Ludmil Angelov, Josep Colom o Luiz de Moura Castro y tiene un Doctorado en Artes Musicales en interpretación de piano de la Universidad de Houston, Moores School of Music. Ha ganado primeros premios en concursos nacionales e internacionales como el Concurso Internacional de Piano Antón García Abril o el Concurs Mestre Serrano (València, Spain), entre otros muchos.
![]() | ![]() |
Se le ha descrito como “sensible y reflexivo”, algo que hemos comprobado durante la entrevista en la que ha mostrado una gran madurez, sentido del humor y una notable inteligencia emocional. Y cuando ya nos ha enamorado es con su interpretación de la Sonata R 88 en Re bemol Mayor de Antonio Soler y el Tercer Movimiento de Diálogo con las Estrellas de Antón García Abril. Mientras tocaba, un testigo de excepción entró en el estudio, nuestro querido amigo Martín Llade, de Radio Clásica, que ha alabado su interpretación. Nosotros también lo hemos hecho, Pablo Martínez lo merece.
La poesía infantil ha llegado hoy al espacio Palabra de poeta de Pegando la Hebra de la mano de Pepa Torres, didacta, escritora y poeta. Experta en animación lectora en aula de Infantil a C.O.U. y F.P., ha impartido cursos de Animación en el aula en C.E.P.S. y centros escolares y en el Departamento de Creatividad de la Facultad de Psicología, Pedagogía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia. Ha trabajado en la formación de Ludotecario durante más de una década y en la elaboración de proyectos lectores para diversas editoriales. Desde el año 2000, ha realizado la producción de contenidos y actividades para el ciclo: “Creciendo con la Música”, del Palau de la Música de Valencia.
Como poeta, ha publicado tres poemarios dedicados a los más pequeños: Diez hormigas bajo la Luna. Poemas para las cuatro estaciones, De árboles. Poemas por las ramas y Ninguno lleva zapatos, todos ellos en la Editorial Boca Abajo. También ha publicado poemas en varias antologías. Esta noche nos ha ofrecido la lectura de tres deliciosos poemas infantiles: Salta, salta, Duende y Chopos. Los libros de Pepa Torres son un maravilloso regalo para que los más pequeños empiecen a adentrarse en la poesía y a disfrutar con ella.
Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente y Arturo Delgado. 99.9 Plaza Radio, 99.9 FM Valencia y www.999plazaradio.es. Podcast en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.