En casa de nadie, Ritual, Fosa común, la obra de Ravel para dos pianos y la alegría de Luisa Gavasa, en nuestra noche cultural
Laureano Debat, nace en Lobería, Argentina y se licenció de periodista y comunicador social en la Universidad Nacional de La Plata, donde también trabajó como docente en diferentes talleres de escritura. Llegó a Barcelona en 2009 para cursar el Máster en Creación Literaria en la Pompeu Fabra y algún tiempo después fue visitar un piso del barrio de l’Eixample con la intención de alquilar una habitación. La mujer que se la enseñó, que vivía con su madre, le pareció muy agradable y la habitación era amplia y luminosa. No tardó muchos días en darse cuenta de que Jimena y Sonia, sus cálidas anfitrionas, trabajaban como prostitutas en la casa. Con ellas inició una relación de amistad y convivencia que duró nueve meses y en la que el autor, fue accediendo a la cotidianidad y a los secretos de un “camerino” de escorts en un piso privado. Con él hemos hablado de su experiencia en la casa, una de las protagonistas de la novela, de cuando empezó a plantearse escribir una historia, de qué hizo que se quedara y a los 9 meses se fuera de la casa y volviera tiempo después; de la profunda investigación que llevó a cabo sobre el tema de la prostitución; de por que 10 años después publica esta obra cuya diferencia fundamental con la novela francesa del XIX, tiene que ver con la mirada de un narrador desprovisto de cualquier juicio sobre el trabajo sexual y fuera de toda injerencia moral sobre el cuerpo femenino; no aborda la prostitución con una mirada masculina desde el otro lado del “mostrador”, como cliente, amante, o desde la moral. En Casa de nadie, publicada por Candaya, el narrador participa desde el camerino, el teatro ocurre fuera de su vista.
“Casa de nadie”, publicado por Candaya, cuenta con una estructura y elementos de novela junto con intercambios de varios géneros. Hay tiempos y monólogos, de Sonia y Jimena, intercalados porque “una de mis intenciones era mostrarlas a través de esos monólogos, que se presentaran a sí mismas con su propia voz”. “Todo lo que cuenta el narrador ocurrió, lo viví yo. Luego está todo lo que me cuentan ellas sobre lo que pasó en los escenarios donde prestaban el servicio y que yo no accedí a ver. Ellas omitieron, yo omití cosas que me contaron y cosas mías. También conté cosas de mí que nunca había dicho. Es mi versión, por eso escribo en primera persona “. Los personajes son, el propio Laureano, Sonia y Jimena, dos mujeres que huyen de formas distintas de cosas distintas; la casa de nadie (todos están de paso)de paredes desnudas; el gran cajón rebosante de medicamentos en el que hay encerrado mucho sufrimiento, muchas historias de la madre y la hija que le ayuda a Laureano a contar el pasado de ellas; los amigos del Master, los clientes, el patio del convento de monjas… Un libro que nos ha gustado mucho.
![]() | ![]() |
Laureano ha colaborado en medios de comunicación argentinos y españoles. Actualmente colabora como cronista en revistas de Argentina, España y Colombia. Y fue editor web de la revista Granta en Español. Es autor del blog Barcelona inconclusa que se editó como libro por Candaya. También participó con un cuento en la antología Pasaje de ida (Alfaguara, 2018), sobre escritores argentinos que residen fuera del país. Escribe piezas de teatro cortas para una compañía que funda junto a otros amigos catalanes. Es docente en la Universidad Nacional de La Plata, en la Universidad de las Artes de Guayaquil y profesor invitado en el Máster en Periodismo de Viajes de la Universidad Autónoma de Barcelona. En 2021 recibió el XXXVII Premio Unicaja de Artículos Periodísticos por Hoteles y libros. Gracias a Olga de Candaya por habernos acompañado. Te queremos.
-----
Desde el Aula Magna del CPMV, hemos hecho un homenaje a su piano Steinway que ha cumplido 50 años. A la llegada, nos recibió, Andrés Simeó, director de este Conservatorio desde 2019.
En la mesa le acompañaron Javier Clemente cuya empresa, Clemente Pianos, ha llevado a cabo la exquisita restauración del homenajeado, Luis Giner y Francesc Estellés, pianistas que, después de una grata charla sobre la historia de este magnífico piano interpretaron obras de Ravel compuestas para dos pianos, a modo de avance del concierto que ofrecerán el martes en este mismo espacio, dentro del Ciclo de 15 conciertos organizados por el conservatorio para celebrar los 50 años del piano. Andrés Simeó nos cuenta que llega al conservatorio de San Esteban en 1972, siendo director Amando Blanquer. Con ocasión de las obras del Conservatorio se llevó el piano a restaurar, este pasado año ha vuelto cuando cumplía cinco décadas . En él han tocado, José Iturbi, Joaquín Rodrigo, Leopoldo Querol, Agustín Alamán, Marío Monreal, Ángeles López Artiga, entre otros, así como un sinfín de alumnos. Cada uno de nuestros invitados ha contado su experiencia con este piano y André Simeó nos ha contado los intervinientes en este Ciclo de conciertos y algunos de los muchos proyectos que este Conservatorio prepara.
Hemos cerrado este rato gratísimo con la interpretación de las obras de Ravel, Habanera de las Sites Auriculares y Prelude a la nuit de la rapsodia Española.a cargo de Francesc Estellés y Luis Giner que ha tocado en el Steinway. Muchas gracias, querido piano.
![]() | ![]() |
-----
Luisa Gavasa es una mujer excepcional, sabia, generosa, divertida, amiga de una lealtad inquebrantable y una actriz que forma parte de ese grupo especial de “las más grandes”.
Sus ganas de vivir, de disfrutar de las cosas más esenciales de la vida la hacen ser enormemente agradecida “la vida está siendo generosa conmigo. Además de estar trabajando mucho en el cine, en la televisión y el teatro, he podido cantar en francés que era un sueño para mí”. Así es. Durante la entrevista hemos podido escuchar varios temas interpretados por ella y el cantante Jolís, en un disco, “Chanson” que presentaron el pasado año en la sala Vesta de Madrid, un acto al que asistimos y del que dimos cuenta a los oyentes de Pegando la Hebra. Con Luisa y Javier Clemente
que nos ha acompañado, hemos hablado de su experiencia en la película “La Novia”, de Paula Ortíz, en la que protagonizó el personaje de la madre del novio con el que obtuvo todos los premios de interpretación de ese año en España y otros muchos en el extranjero. Del sinfín de premios, homenajes y reconocimientos que ha obtenido en sus 50 años de experiencia como actriz; de su participación en la serie “La reina del Sur” en Colombia; de las películas que tiene pendientes de rodar, entre ella la de la directora de culto Albertina Carri que se llevará a cabo en Brasil; de otras dos cuyo guionista es su hijo Pablo Tobías Gavasa… Hemos reído con su excelente humor y nos ha emocionado hasta la lágrima cuando, con una emoción incontenible ha querido rendir un sentido homenaje a su amiga la actriz, Laura Gómez-Lacueva, fallecida esta mañana, a los 48 años, cuando su vida estaba llena de proyectos. Luisa Gavasa, una gran mujer, un gran ser humano, y una amiga a la que queremos y nos quiere. La escuchan cada jueves anunciando el programa: “La cultura toma la radio en Pegando la Hebra con María Vicenta Porcar…”
-----
Es la segunda vez que Isabel Villanueva nos visita y hubo otra más que intervino a través del teléfono. Primero nos presentó su primer disco “Bohemes”, que fue premiado como Mejor Álbum Clásico del Año 2018 en los Premios de la Música Independiente de España (Premios MIN); en 2015 recibió el Premio 'El Ojo Crítico' de la Radio Nacional de España y en 2019 fue galardonada con el Premio de Cultura de Música Clásica otorgado por la Comunidad de Madrid; siendo la primera vez que un violista recibe estos importantes reconocimientos. Luego nos presentó su proyecto, “Signos,” con el coreógrafo Antonio Ruz dentro de las iniciativas de la marca, Viola Power, creado por Isabel como referencia de marca, valor artístico y conector social para impulsar y defender la Viola a nivel global, un generador de actos de creación del que surgieron los proyectos “Signos”, con el coreógrafo Antonio Ruz una obra escénica que abre una nueva ventana a la música clásica y la danza, al que luego siguió “Raices”, dirigidos por ella.
Hoy, con la compañía de Javier Clemente, nos ha presentado su segundo disco, “Ritual”, publicado por Viola Power el 23 de marzo. Un proyecto muy personal en solitario donde con su viola Enrico Catenar (1670, Turín) despliega una profunda experiencia musical a través de grandes obras desde el medievo hasta la actualidad. El disco lleva un libreto en el que Ramón Andrés (Premio Nacional de Ensayo 2021, es el autor. Isabel Villanueva nos ha hablado del profundo proceso de creación de su trabajo más personal, un proceso vital que “necesitaba trasladar a cada oyente, para compartirlo de forma individual, de tú a tú, entre su voz, a través de la viola, y la escucha, el alma y el corazón de cada uno”. Todo un viaje interior, místico, una experiencia sonora que ya se inicia con el nombre, Ritual, con toda la carga simbólica plena de significados. Le sigue la elección de cada uno de los compositores y el orden de sus obras dentro del disco. Nada es casual, todo tiene su sentido más profundo, todo forma parte de “texto” musical que se inicia con la hermosa canción del medievo, la Oda a la Sabiduría de la compositora Hildegarda von Bingen, una mujer genial y sabia, la Miguel Ángel de medioevo , afirma Isabel. Le sigue una selección de miniaturas del ciclo Juegos, signos y mensajes de György Kurtág. A continuación, se pueden encontrar composiciones de dos artistas barrocos, Johann Sebastian Bach, con su Partita nº 2, núcleo del clímax del disco; y Heinrich Ignaz Biber con la Passacaglia que representa al ángel de la guarda, con la idea de que alguien nos acompaña y cuida. Isabel afirma: “Ritual ha servido para reconectarme con una parte profunda de mí. Tanto el proceso de preparación del proyecto, la propia grabación, como cada uno de los conciertos en vivo que presente, serán experiencias vitales tanto para mí como para cada espectador”.
Isabel Villanueva ha sido ganadora en importantes concursos y ha recibido los premios internacionales de viola más valorados. Ha actuado como solista con orquestas, maestros y salas del mundo con gran prestigio, así como con los mejores, músicos de cámara, con un repertorio muy amplio que va de la música barroca, conciertos románticos y del siglo XX, y colaboraciones con los conciertos para viola de S.Gubaidulina, B.Olivero y Antón García-Abril. Ha estrenado más de 20 conciertos para viola, muchos de los cuales están dedicados a ella. El deseo de Isabel es que el público conozca y valore la belleza de la voz de la viola y cobre fuerza como instrumento solista, para que ocupe el lugar que merece. De ella se ha dicho cosas tan hermosas como estas: "una artista sensible que sabe sumergirse en las profundidades de la música"; “Isabel es la reencarnación de la viola. Respira y siente a través de su instrumento”; “la viola canta y llora en las manos de Isabel Villanueva, una auténtica reflexión vital que explora y conduce por un amplio abanico de estados anímicos”; “Todo un puro ejemplo de virtuosismo, precisión y sensibilidad en un registro realizado con mucho mimo”.
-----
Roberto Javier Acuña Gutiérrez, nace en Ciudad de México, 1981, es escritor, tallerista, profesor universitario en las carreras de Comunicación y Letras Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y maestro cervecero en Chupamirto Casa Cervecera. Es miembro del consejo editorial de La Otra, revista de poesía, artes visuales y otras letras.
Algunos de sus poemarios son: Tarde en recordar (2017), editado por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Los ojos negros de la noche (2019, Surdavoz), Regusto a diablo (2020), Fosa común (2022) y Las lenguas del agua (2022), entre otros. Ha recibido diferentes premios y reconocimientos en cuento, poesía, ensayo y crónica.
![]() | ![]() | ![]() |
Roberto Acuña es uno de los más destacados herederos de la poesía amorosa. En este sentido él afirma: “No conozco escritor que no ame escribir, que no sienta esa sed por trazar algo, lo que sea. Sí, se sufre, hay mucha angustia, pero la literatura toda está llena de amor, como todas las artes, el amor es creación (…). El amor está lleno de dudas, de senderos por descubrir, de espacios de silencio que queremos comprender o al menos llenar y entonces el amor crea, imagina, rememora y religa el presente con el pasado, porque toda ida tiene su retorno y es en ese camino en que el amor ilumina la vida o una parte de ella que está tan viva en nosotros porque la hemos alimentado de lo que fuimos y de lo que seguimos siendo. Cuando amamos somos más que nosotros solos. El amor siempre es suma, crea amistades, compañías, complicidades, crea, eso es lo importante”. Hoy ha leído conmovedores poemas de su libro “Fosa común”. Gracias Roberto Acuña, por el amor que hay en tu palabra poética.
Pegando la Hebra: dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente y Arturo Delgado. 99.9 Plaza Radio, dial 99.9 FM Valencia. Online: www.999plazaradio,es. Podcast: App de 99.9 Plaza Radio y su web: www.999plazaradio,es, iVoox, Youtube, Spotify, etc.